COL_2014_AgC_v01_M
Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014
National Agricultural Census
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Agricultural Census [ag/census]
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Los esfuerzos para la ejecución de un censo agropecuario datan de 1951, cuando la Contraloría General de la República intentó llevarlo a cabo, pero por dificultades técnicas, problemas de orden público y presupuestales no se concluyó. En 1954 se obtuvo información del sector agropecuario a través de un primer acopio de información aplicado en Valle del Cauca y en 1959 a nivel nacional. De este primer ejercicio censal a nivel nacional se obtuvieron los siguientes resultados:
Número de explotaciones agropecuarias y características principales de las mismas.
Clasificación de las explotaciones y número de parcelas que las integran.
Empleo y fuente de fuerza motriz y maquinaria agrícola en las explotaciones.
Número de ganados y aves de corral.
Número de viviendas en las unidades de explotación y número de personas que las habitan ordinariamente.
Régimen de tenencia de la tierra y de las unidades de explotación.
Aprovechamiento de la tierra de las unidades de explotación.
Riego.
Abono.
Este primer censo cubrió 16 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima, Valle del Cauca), para un total de 27.337.827 hectáreas que incluyeron tierras dedicadas a producción pecuaria ubicadas en áreas urbanas y 1.209.672 unidades de explotación agropecuaria.
Entre 1964 y 1969 se realizaron encuestas nacionales agropecuarias de mayor profundidad temática que el censo. Esto permitió la armonización de las operaciones estadísticas agropecuarias, de acuerdo con el diseño del SEA recomendado por la FAO, que consistía en censos decadales de naturaleza estructural y encuestas intercensales de mayor profundidad temática realizadas anualmente en el periodo intercensal.
El segundo censo realizado en 1970 cubrió 21 departamentos y 815 municipios (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Arauca, Casanare, Quindío, Risaralda, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima, Valle del Cauca), para un total de 30.993.190 hectáreas, que incluyeron tierras dedicadas a la producción pecuaria ubicada en áreas urbanas y 1.176.811 unidades de explotación agropecuaria. Este censo se propuso obtener y organizar series permanentes sobre los diferentes aspectos de la realidad agropecuaria del país, dentro del sistema estadístico global, considerando los siguientes objetivos:
Conseguir información sobre la estructura agraria nacional en cuanto a los aspectos de distribución, tenencia, manejo y aprovechamiento de las explotaciones.
Servir de marco muestral para la proyección de encuestas intercensales que le permitan al país tener permanentemente actualizada la información agropecuaria con datos sobre: la producción, la tecnología, el mercadeo, los precios, los salarlos y la fuerza de trabajo del sector agropecuario.
En general, estos censos nacionales agropecuarios constituyen un referente muy importante para el 3er CNA. Los tres censos cuentan con algunos elementos técnicos similares que los hacen comparables, como las definiciones de Unidad Productora Agropecuaria (UPA) y Unidad de Explotación Agropecuaria (UEA), las temáticas estructurales y los objetivos generales. Algunas de sus diferencias son:
Los dos primeros censos no contemplaron: la pesca, la acuicultura, los bosques plantados, los bosques naturales y las actividades no agropecuarias dentro de la actividad agropecuaria.
En el censo de 1960 se establecieron límites de tamaño en área y número de animales para definir la UEA o UPA, de la siguiente manera: cultivos a partir de 200 metros cuadrados; criar un mínimo de tres cerdos; un mínimo de 1 cabeza de ganado bovino o criar un mínimo de 100 gallinas, y haber vendido 100 dólares en productos agrícolas en 1959.
Los dos primeros censos levantaron información pecuaria en el área urbana, mientras que el 3er CNA es únicamente un censo del área rural dispersa y como tal no cubre el área urbana ni los centros poblados definidos en la División Política Administrativa (DIVIPOLA). El área rural dispersa corresponde, según la DIVIPOLA, a la denominada Clase 3 de cada municipio.
En relación con los límites de tamaño de la unidad de explotación, los censos del 1970 y el actual 3er CNA no tienen límites de tamaño en área o número de cabezas para ser definidos como UPA o UEA.
El 3er CNA, a diferencia de los dos censos anteriores realizados en el país, cubrió toda la actividad productiva agropecuaria y no agropecuaria desarrollada en el área rural dispersa del país. Se incluyeron: todas las unidades de análisis independiente de la actividad productiva; tamaño; tenencia de la tierra y ubicación, y se creó la Unidad Productiva No Agropecuaria (UPNA) para recabar datos donde la actividad productiva es únicamente no agropecuaria.
Asimismo, se hicieron adaptaciones a las definiciones de UPA y productor para reflejar mejor la actividad agropecuaria y no agropecuaria en territorio étnico y se incluyeron nuevas temáticas correspondientes a producción, el subsector de pesca, medio ambiente y algunos aspectos sociales que reflejan la realidad del área rural dispersa.
Dado que desde último censo realizado en el país no se había adelantado una investigación estadística de este tipo; el país no contaba con información estadística agropecuaria actualizada de carácter técnico y exhaustivo a nivel de unidades agropecuarias y no agropecuarias y de cobertura nacional.
Desde 1971 la información utilizada del sector agropecuario provenía de diversos ejercicios estadísticos como: estimaciones anuales por consenso; estimaciones anuales mediante encuestas por muestreos probabilísticos, y estimaciones anuales por registros administrativos.
Todas estas estimaciones presentaban las siguientes limitaciones: baja cobertura geográfica y temática; falta de representatividad estadística; datos no estandarizados ni armonizados, y variables, términos y clasificaciones diferentes que no permiten la comparabilidad entre ellos. De otra parte, durante este periodo se fortalecieron los sistemas de información subsectoriales, algunos de ellos de buena calidad estadística.
ESTIMACIONES ANUALES A PARTIR DE LOS CONSENSOS
En 1972 el Ministerio de Agricultura, con el fin de atender sus carencias de información, creó una oficina de estadística que publicó estimaciones anuales de área sembrada, superficie cosechada, producción, rendimiento, inventario ganadero, área en pastos y pronósticos de cosechas, entre otros indicadores. Estas estimaciones tuvieron el nombre de Evaluaciones Agropecuarias (EVA) y consistían en recurrir a reuniones de trabajo con la asistencia de autoridades locales, agricultores y funcionarios del ministerio, donde de acuerdo con la experiencia de los agentes del sector agropecuario en sus respectivas jurisdicciones, se adoptaron cifras municipales y por agregación las cifras de los niveles departamental y nacional.
El empleo de procedimientos subjetivos en la estimación de áreas cosechadas y producciones obtenidas tuvo limitaciones por la imposibilidad de cuantificar el error estadístico, por lo que las cifras no permitieron un análisis consistente (Muñoz, 1988). Sin embargo, fue la única fuente continua de datos a este nivel político administrativo.
MUESTREO AGRÍCOLA POR ÁREAS EN LAS ESTIMACIONES ANUALES
El muestreo agrícola por áreas se adoptó en 1988, ante la imposibilidad de realizar el 3er CNA por carencia de recursos financieros. La metodología del muestreo agrícola de áreas fue evaluado a través de pruebas de campo en cinco departamentos: Caldas, Tolima, Magdalena, Cauca y Valle del Cauca.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en 1988 realizó la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (Penagro), que cubrió 23 departamentos y generó información sobre la estructura del sector agropecuario y algunas variables de coyuntura entre ellas la producción agropecuaria. A través de este diseño muestral se pensó en establecer un sistema de estadísticas continuas que permitiera obtener periódicamente la información sobre temas de interés referentes al sector agropecuario colombiano, con indicadores a nivel nacional y departamental. Sin embargo, fue hasta 1995 que se realizaron nuevas mediciones del sector por lo que diferentes entidades públicas decidieron cooperar para la producción de datos oficiales necesarios para el país. Así se concretó la ejecución de las Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA) realizadas a partir de este año.
La Penagro es un referente importante del 3er CNA pues tiene objetivos similares, igualmente, en lo referente a la definición de UPA y en los alcances temáticos del sector agropecuario, por lo tanto, esta información ayudará en los procesos de validación y consistencia de los datos del 3er CNA.
ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA)
A finales de 1992, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, hoy conocido como el MADR, y el DANE suscribieron un convenio de cooperación y coordinación técnica para el establecimiento del Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano (SISAC)1. Durante el período 1995 - 2005, el DANE y el MADR realizaron 11 Encuestas Nacionales Agropecuarias (ENA) y se adelantaron censos por productos agropecuarios conjuntamente con algunos de los gremios de la producción como: la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA); la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI); la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP); la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ); la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol); la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), la Asociación Colombiana de Reforestadores e Industriales de la Madera (Acofore), entre otras.
Desde el 2006, y hasta el 2009, el MADR realizó la ENA, a través de la Corporación Colombia Internacional (CCI). En 2010, a través de un convenio entre el MADR, la CCI y el DANE, se realizó conjuntamente la ENA este año. Por último, en 2011 esta investigación regresó al DANE y se reiniciaron las investigaciones estadísticas bajo la conceptualización del SEA.
La ENA es otro referente importante del 3er CNA con conceptos, definiciones y alcances temáticos del sector agropecuario similares y cobertura en 23 departamentos.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN LAS ESTIMACIONES ANUALES
Estos registros hacen parte fundamental de la información estadística del sector agropecuario utilizada para la toma de decisiones gremiales y de política económica, y han sido generados a partir del recaudo de las contribuciones a los fondos parafiscales de fomento administrados por gremios como: Fedecafé, Fedearroz, Fenalce, Conalgodón, Fedepanela, Fedecacao, Fedetabaco, Fedepalma, Asohofrucol, CCC, Fedegan, Fenavi y ACP, entre otros.
También se han obtenido registros administrativos de instituciones como: el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y sus registros sobre exportación e importación de productos agropecuarios, certificados por la misma institución, así como la ocurrencia de enfermedades de declaración obligatoria y movilización de especies pecuarias y el registro de vacunación contra aftosa y brucelosis; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), con sus registros relacionados con las exportaciones e importaciones de productos agropecuarios; la Bolsa Mercantil de Colombia y sus registros sobre transacciones bursátiles, Asoriegos y los registros de cultivos, consumo de agua y predios en los distritos de riego, y asimismo, en el sector medioambiental, se cuenta con registros administrativos sobre plantaciones forestales de protección y áreas de reserva de la sociedad civil.
Los registros administrativos constituyen un referente importante del 3er CNA, dado que tienen términos y definiciones similares, así como alcances temáticos del sector agropecuario. En algunos departamentos tienen la misma cobertura geográfica, lo cual puede ayudar en los procesos de validación y consistencia de los datos del 3er CNA.
REFERENTES INTERNACIONALES
PROGRAMA MUNDIAL DE CENSO AGROPECUARIO 2010
Desde 1950 y cada diez años la FAO publica las directrices para la realización de censos nacionales agropecuarios. Actualmente está vigente la ronda 2010 que cubre los censos realizados entre 2006 y 2015. La FAO procura que todos los países que realizan un censo agropecuario incluyan un conjunto de datos mínimos necesarios para la comparabilidad internacional y que el censo sea el núcleo de un sistema estadístico sectorial integrado, del cual también hacen parte las encuestas por muestreo y los registros administrativos, cuyo objetivo de largo plazo es mantener un flujo continuo de datos actualizados y completos que ayuden en la toma de decisiones de los agentes públicos y privados vinculados con el sector.
El sistema estadístico sectorial se concentraría en variables de tipo coyuntural, como los precios y la producción, o que necesitan investigaciones con mayor nivel de profundidad que en un censo, como los costos de producción y los ingresos de los productores agropecuarios.
La propuesta implica que los censos recojan en un módulo principal información de tipo estructural por enumeración total, es decir, visitando a todas y cada una de las unidades de producción agropecuaria. Esta información es importante para la planeación, el diseño, el seguimiento y la evaluación de la política pública sectorial, la comparación internacional, la elaboración de marcos de muestreo para encuestas agropecuarias y el análisis de datos con diferente nivel de agregación geográfica.
También establece un conjunto de módulos complementarios por muestreo cuya finalidad es obtener información con mayor profundidad según las condiciones específicas de los países. En Colombia, el cuestionario censal será un único módulo principal y no habrá módulos complementarios.
El conjunto mínimo de datos que la FAO recomienda incluir dentro del módulo principal del censo agropecuario corresponde a:
Las recomendaciones y los conceptos de la FAO son un punto de referencia y cada país desarrolla sus cuestionarios y los procedimientos para la recolección de datos de acuerdo con sus condiciones particulares. La FAO insiste en que debe haber integración entre los censos agropecuarios y los censos de población mediante la vinculación de los datos de las dos investigaciones, la coordinación en la recolección de campo, el intercambio de preguntas, el uso de conceptos estandarizados, el uso de la misma unidad de observación y el canje de material de campo.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES DE LA FAO
Su objetivo es proporcionar un marco de referencia y una metodología para el mejoramiento de las estadísticas sobre agricultura y alimentos en los países, incluyendo silvicultura, pesca y acuicultura. Con ese propósito se identifica un conjunto de datos estadísticos considerados básicos para el sector, comparables a nivel internacional y sobre los cuales, a través de un sistema estadístico agropecuario integrado al sistema estadístico nacional, se plantea hacer un seguimiento anual sobre una batería de indicadores (FAO, 2009, p. 9).
Sin embargo, esta última condición conduce a que las variables a medir en su mayoría sean de carácter coyuntural como: el área cosechada; la producción por cultivo; la productividad por cultivo; el número de nacimientos de animales; el número de animales sacrificados; la producción de leche y carne; el precio promedio anual a nivel nacional para productos de origen agropecuario, y el costo de los insumos para la producción; además, el nivel de complejidad y el grado de profundidad que requiere la medición objetiva de algunas de esas variables conduce a que sean objeto de operaciones estadísticas diferentes a un censo.
A pesar de este panorama, algunas variables consideradas por la Estrategia Global (FAO, 2009, 8-15) son de carácter estructural y se encuentran incluidas en el 3er CNA:
La estrategia también aboga por el diseño y puesta en funcionamiento de un sistema de información estadística agropecuaria integrado al Sistema Nacional de Estadística, cuya línea base, en la medida de las posibilidades de cada país, esté constituida por los resultados de un censo nacional agropecuario, mientras que el programa de encuestas poscensales de seguimiento a la actividad sectorial se basaría en un marco general de muestreo rural obtenido del mismo censo. En el caso colombiano, este marco de muestreo rural constituye el primer objetivo específico del 3er CNA.
CENSOS AGROPECUARIOS DE OTROS PAÍSES (BRASIL Y MÉXICO)
En Brasil, el IBGE realizó el Censo Agropecuario en el 2007, y basó su operativo en la estructura institucional que tiene a nivel municipal. Esto permitió que el operativo de campo tuviera un control de calidad local y el personal de campo tuvo de antemano un área de levantamiento asignado por el cual responder sin tener desplazamientos distintos sino a una sola área de trabajo facilitando el proceso de control de calidad y flujo de la información. Lo anterior facilitó el levantamiento de los datos, la calidad y el cumplimiento de cronogramas.
Otras recomendaciones de los expertos de estos países son las siguientes:
Dado que en muchas zonas apartadas y selváticas del país es difícil la realización de un Censo, es importante la participación de los grupos étnicos, para garantizar el éxito de la operación censal.
La necesidad de tener un buen marco censal para garantizar la cobertura del censo y el desarrollo del operativo de campo; georreferenciado con delimitación a nivel por lo menos de área operativa, ideal a nivel de predio rural.
Se debe tener presente que el levantamiento de los datos no necesariamente implica la visita de campo, muchos productores residen en el área urbana y en algunos casos el levantamiento debe contemplar la opción de un formulario digital diligenciado vía internet.
Es recomendable centrar los esfuerzos del censo agropecuario en aquellas unidades productoras agropecuarias de significado económico, dado que estas consumen un tiempo considerable en el levantamiento de los datos de campo, por lo tanto es importante definir la población objetivo a partir de determinado tamaño en área y número de animales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) considera que un censo agropecuario es una operación estadística que se realiza periódicamente para reunir, procesar y difundir datos sobre la estructura del sector agropecuario de un país o de una parte importante de este con el fin de proveer información para la toma de decisiones en los sectores agropecuario y rural.
Desde 1960 en Colombia no se realizaba un censo nacional agropecuario, y durante este tiempo se ha carecido de información estadística agropecuaria de carácter técnico y representativo que no han proveído las encuestas agropecuarias. Con dicho contexto y la urgente necesidad que tenía el país de disponer de información del sector agropecuario que garantizara su representatividad y confiablidad a nivel técnico, así como en términos de información integral y actualizada, se determinó la realización del 3er CNA.
Esta operación estadística apunta a proporcionar información estratégica georreferenciada, y actualizada del sector agropecuario, forestal, acuícola, pesquero y sobre aspectos ambientales; así como sobre los productores agropecuarios y la población residente en el área rural dispersa para la toma de decisiones de política pública y la estructuración del Sistema Estadístico Agropecuario (SEA), componente del SEN.
El 3er CNA considera, como parte de sus requerimientos, el ser complemento temático en el espacio rural para el próximo Censo de Población y Vivienda. Por esta razón, uno de sus objetivos es cuantificar las viviendas, los hogares y la población residente y establecer sus características sociodemográficas básicas, así como recontar las actividades económicas no agropecuarias.
Census/enumeration data [cen]
El 3er CNA tomará dos unidades de análisis, a partir de las cuales se presentarán los resultados de la operación estadística, estas son:
Unidad de Producción Agropecuaria - UPA: Es la unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran, debe cumplir con las siguientes tres condiciones:
Produce bienes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo continuo y/o a la venta.
Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva.
Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.
Unidad de Producción No Agropecuaria - UPNA: Son los predios rurales dedicados a actividades productivas no agropecuarias.
Las viviendas, hogares y personas residentes en el área rural se consideran también unidades de análisis (En los lugares especiales de alojamiento (LEA) como cárceles, conventos, ancianatos, etc, no se realizará el enlistamiento de personas).
La estructuración temática del 3er CNA implicó un esfuerzo de diferentes equipos y organizaciones con interés en los resultados de este ejercicio, en la medida en que varios son generadores y usuarios de información sectorial.
En este proceso intervinieron diferentes actores interesados en los sectores agropecuario y medioambiental como los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como diferentes Direcciones Técnicas del DANE, el Departamento Nacional de Planeación, el IDEAM, la Dirección de Parques Naturales Nacionales, los gremios de la producción, los comités de expertos internacionales y nacionales, las comunidades indígenas y las organizaciones afrocolombianas y los académicos, entre otros.
Este ejercicio colectivo tuvo como resultado la estructuración del formulario censal y la incorporación de varias temáticas articuladoras para proporcionar información sectorial de tipo estructural, como se indica a continuación:
Uso del predio o predios que conforman la Unidad Productora Agropecuaria (UPA).
Caracterización de los Productores agropecuarios.
Conformación de la UPA.
Inventario y prácticas agrícolas en la UPA.
Inventario pecuario.
Actividad pesquera.
Inventario de maquinaria y construcciones para uso agropecuario.
Sustentabilidad de la actividad agropecuaria.
Área total en usos y cobertura de la tierra dentro de la UPA.
Identificación de las UPA en resguardo indígena y tierras de las comunidades negras.
Actividad no agropecuaria en la UPA.
Cuantificación de viviendas y hogares en la UPA.
Caracterización sociodemográfica de las personas Residentes habituales en la UPA.
La definición de la cobertura del censo permite dar alcance a la operación estadística. El 3er CNA realizará el estudio en los 32 departamentos, 1.101 municipios, 20 territorios especiales biodiversos y de fronteras en las zonas no municipalizadas, correspondientes a los antiguos corregimientos departamentales del país. Se analizará el área rural continental e insular correspondiente a 113.7 millones de hectáreas, distribuidas de la siguiente manera, según la propiedad de la tierra, así: Propiedad privada: 74.769.824 hectáreas correspondientes a 3.803.211 predios rurales. Propiedad colectiva: 5.215.976 hectáreas en 166 territorios colectivos de comunidades negras y 34.000.000 hectáreas en 756 resguardos indígenas.
La información básica del 3er CNA podrá presentarse de acuerdo a la división político-administrativa del país, a nivel nacional, departamental, municipal. Igualmente, se podrán presentar resultados para territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas, dada la naturaleza de la operación censal.
La delimitación del universo de estudio del 3er CNA requiere el estudio de la totalidad del área rural del país, que figura en los registros catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC, y que está conformado por 3,8 millones de registros prediales correspondientes a 76.960.606 hectáreas; 756 resguardos indígenas que abarcan 31.998.218 hectáreas y 166 Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) que se extienden sobre 5.215.976 hectáreas, con lo cual se cubren 113.985.800 hectáreas equivalentes al 99% del área rural continental e insular del país, distribuidos en los 1.101 municipios, 20 áreas biodiversas del país y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como la parte continental de los 56 Parques Nacionales Naturales creados en 2013.
La estrategia de abarcar la totalidad del área rural del país que reposa en los registros catastrales permitirá identificar y clasificar el universo de estudio del CNA en predios o áreas rurales según su uso, así: agropecuarios y no agropecuarios. Los primeros para su estudio y caracterización, pues es uno de los objetivos del 3er CNA; los usos no agropecuarios, para su identificación y localización.
Las actividades agropecuarias comprenden básicamente: el cultivo de productos agrícolas y la cría de animales en sus diferentes modalidades (agricultura orgánica, cultivo de plantas y cría de animales genéticamente modificados, entre otros). Por ende, también se incluyen todas aquellas actividades conexas a las actividades agropecuarias. Asimismo, el 3er CNA incluye en sus temáticas de interés, la pesca.
Además, el 3er CNA permitirá recopilar información completa de las personas naturales o jurídicas (productores agropecuarios) sobre quienes recae la responsabilidad de adoptar las principales decisiones sobre la utilización de los recursos disponibles, el uso de los factores de producción (trabajo, capital, maquinaria, etc.) y el control administrativo en el predio, partes de predios o conjunto de predios con actividad agropecuaria. El productor tiene la responsabilidad técnica y económica sobre la explotación agropecuaria y puede ejercer todas las funciones directamente o delegar las acciones relativas a la gestión cotidiana a un tercero.
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativivo Nacional de Estadística - DANE | Gobierno Nacional |
Name | Affiliation |
---|---|
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno Nacional |
Existen un formulario que contiene dos temáticas: agropecuaria y no agropecuaria. Al respecto es importante tener en cuenta que dentro de una UPA se puede desarrollar actividades no agropecuarias, por lo general asociadas a la actividad agropecuaria de la unidad de producción.
El contenido censal fue generado en formulario electrónico para ser utilizado en los Dispositivos Móviles de Captura - DMC, facilitando el diligenciamiento de la encuesta por parte del censista lo cual redunda en calidad del dato. Esto se logra al tener implementado controles sobre rangos de respuesta en las preguntas cerradas, control de universos y flujos entre otros.
El formulario censal está compuesto por XV secciones, algunas de las cuales, por su extensión, se subdividen en varios módulos.
La primera sección corresponde a la identificación del predio, Resguardo indígena y tierras de las comunidades negras, al cual llega el censista.
La segunda sección corresponde a los datos del encuestado, que, para ser considerado como tal, debe conocer con detalle las actividades que se desarrollan en el predio.
La sección número tres corresponde al uso del predio donde a través de varias preguntas se clasifica el predio entre agropecuario y no agropecuario.
La cuarta sección corresponde a los Datos del productor Agropecuario, identificando si es persona natural, jurídica o mixta.
La quinta sección corresponde a la conformación de la unidad productora agropecuaria (UPA).
La sección sexta corresponde al inventario y prácticas agrícolas en la UPA. La sección se divide en seis módulos a saber:
A. cultivos transitorios, permanentes, plantaciones forestales y cultivos forrajeros.
B. frutales y forestales dispersos.
C. pastos naturales y sembrados.
D. Vivero agrícola, forestal, pastos o forrajes.
E. Prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos.
La séptima sección corresponde al inventario pecuario en la cual se busca identificar todas las especies animales criadas en la UPA y cuantificar el número, así como identificar la orientación de la actividad en el caso de los bovinos, porcinos en confinamiento, las especies avícolas, acuícolas y búfalos, bovinos, equinos y caprinos, así como otras especies pecuarias (pollos y gallinas de traspatio, piscos, pavos o bimbos, conejos, etc.).
La octava sección corresponde a actividades de Pesca: Sitio de realización, periodo, tipo de arte para pescar, embarcación, especies capturadas y volumen de especies capturadas y finalidad de la pesca.
La novena sección corresponde al inventario de maquinaria, mientras que la décima a las construcciones para uso agropecuario.
La decimoprimera sección corresponde a la sustentabilidad de la actividad agropecuaria, la cual está dividida en los módulos de gestión sobre recursos naturales y gestión para la producción.
La sección decimosegunda corresponde al área total en usos y coberturas de la tierra dentro de la unidad productora agropecuaria a través de la discriminación del espacio ocupado por los diferentes usos y coberturas de la tierra, tales como: área con uso agropecuario, barbecho, descanso, rastrojos, bosques naturales, construcciones o infraestructura agropecuaria, construcciones o infraestructura no agropecuaria, y otros usos y coberturas de la tierra.
La sección decimotercera es la identificación de otros predios, resguardos indígenas y tierras de las comunidades negras bajo la dirección del mismo productor, siempre y cuando en todos ellos se desarrolle actividad agropecuaria, y se comparte entre ellos al menos un factor de producción como: mano de obra, maquinaria ó instalaciones.
La sección decimoquinta corresponde a la información de viviendas, hogares y personas. Allí se capta el número de viviendas existentes en la UPA, el número de Hogares al interior de cada vivienda y el registro de todas las personas residentes habituales del hogar.
Start | End |
---|---|
2014-01-01 | 2014-12-31 |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
CONTROL DE COBERTURA
El coordinador de campo realiza un seguimiento diario a los predios de las áreas operativas asignadas a cada supervisor y verifica, el estado de avance de la recolección en cada área operativa y los resultados de las encuestas aplicadas en cada unidad (completa, incompleta o rechazo).
Para el seguimiento en la modalidad de barrido, con base en el consolidado de los formatos operativos se diseñó una matriz que permitió establecer el avance de la operación según: la programación y el rendimiento esperado, por municipio, nodo y departamento. Esta matriz contó con la inclusión de las principales variables tales como:
Cobertura de predios.
Resultado de entrevista (completa, incompleta, rechazos).
Cantidad de encuestas en DMC y papel.
Área cubierta en hectáreas.
Cantidad de predios agropecuarios, No agropecuarios y mixtos.
Rendimientos por censista.
SEGUIMIENTO CENTRALIZADO AL AVANCE DEL OPERATIVO
En el DANE central se creó un Centro Operativo Nacional (CON), donde se gestionaban todas las comunicaciones y se llevaba el control y seguimiento operativo, administrativo y de novedades de cada uno de los municipios de la fase de barrido. Este grupo estaba conformado por varios profesionales que centralizaban la información de los departamentos y municipios asignados a su cargo, originando diariamente reportes que servían para el seguimiento y la toma de decisiones desde este nivel.
Estos reportes permitían la gestión de los procesos referentes a la cobertura, la calidad y oportunidad de la recolección de la información. Asimismo, fueron utilizados para alimentar el aplicativo web implementado por la oficina de planeación con el objetivo de centralizar y presentar internamente los indicadores de cobertura.
SENSIBILIZACIÓN Y COMUNICACIONES
En el 3er CNA se buscó por medio de la estrategia de sensibilización y comunicaciones los siguientes objetivos específicos:
Dar a conocer la realización del censo al productor agropecuario y la población en general, a través de reuniones con los diferentes actores del municipio, y de entrega del material impreso de difusión.
Generar confianza de los beneficios del 3er CNA para que los actores involucrados se apropien de él y se conviertan en multiplicadores de la información.
Preparar y facilitar la llegada del censista para que el productor lo reciba y conteste con veracidad y calidad el formulario censal.
Promover la cooperación y colaboración de la comunidad hacia el grupo de campo para que permita su ingreso y recorrido por las diferentes veredas que deben ser censadas.
Lograr el apoyo de las autoridades municipales y de los gremios del sector agrícola y pecuario al censo.
La población objetivo de esta estrategia se dividió en tres tipos, como se muestra a continuación. Cabe resaltar que en la fase III se hace un gran énfasis en la población étnica, dado que estos territorios están principalmente habitados por tales grupos poblacionales:
Productores agropecuarios y comunidad en general.
Comunidades indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Instituciones y entidades públicas en el plano departamental y local tales como gobernaciones, alcaldías, policía, fuerzas armadas, líderes espirituales (sacerdotes, pastores, etc.).
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN
Esta se desarrolla en dos etapas (precensal y censal) en las tres fases como se muestra a continuación:
ETAPA: PRECENSAL
MODALIDAD DE BARRIDO:
Recorrido de cada uno de los municipios para buscar a los candidatos a conformar, los equipos operativos y recibir las hojas de vida de los aspirantes.
Conformación de un equipo de hasta 52 personas que visitará y contactará a las autoridades y a la población general en 970 municipios con el fin de dar a conocer la realización del censo, sus objetivos, beneficios, el proceso de entrenamiento, la contratación y la conformación del equipo de trabajo según los diferentes roles.
ETAPA: CENSAL
Las actividades de sensibilización deben ser realizadas por el delegado municipal, como consta en el manual de funciones.
MODALIDAD DE RUTAS:
Se enmarca en dos líneas de trabajo:
Acciones de socialización: talleres de cartografía social, reuniones y espacios de socialización y concertación con grupos étnicos, acercamiento y gestión individual con población objetivo.
Acciones de comunicación: distribución de piezas impresas (plegables y afiches) y difusión de material (cuñas, programas radiales, comerciales de TV).
ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES
La estructura de trabajo del 3er CNA en campo estableció equipos con un perfil multidisciplinario asignado a cada municipio, para la recolección por barrido y rutas.
La dimensión de un trabajo censal en campo, requiere la estructuración de una comunicación clara y veraz que facilite la operación. Para ello se estructuró un circuito de comunicación, cuyo propósito se basa en mantener la estructura funcional jerárquica establecida, permitiendo al coordinador departamental ser el primer y último enlace con el equipo en campo, para la transmisión de novedades, resolución de inconvenientes y el cumplimiento de las instrucciones técnicas.
SELECCIÓN DEL PERSONAL
Los procedimientos generales establecidos para el proceso de selección y contratación del personal del 3er CNA, tuvieron dos esquemas diferentes según el método de recolección de información como se muestra a continuación:
Esquema Sistema de Gestión Personal 3er CNA - Barrido:
Convocatoria: A través de las alcaldías, impresos y página Web.
Inscripción: Directamente en cada municipio, con la recepción dela hoja de vida en papel o por correo eléctronico.
Entrenamiento: Proceso virtual (8 días) y presencial 6 días).
Preselección: De acuerdo al cimplimiento del perfil,notas en el entrenamiento y personal requerido.
Contratación: A través de un operador en cada región contratado por FONADE.
Esquema Sistema de Gestión Personal 3er CNA - Rutas:
Convocatoria: A través de las comunidades
Inscripción: Directamente con cada comunidad
Preselección: Directamente con la comunidad de acuerdo al cumplimiento del perfil y el personal requerido
Contratación: A través de un operador en cada región contratado por FONADE.
Entrenamiento: Proceso presencial (10 días )
Aprovechando la estructura multimedia, se realizó un proceso de inscripción inicial de todo el personal en aquellas zonas donde se garantiza conectividad y mediante pruebas específicas, posterior a un tiempo de apropiación de la temática censal básica disponible en la red, los mejores puntajes pasaban a la segunda fase de selección que es presencial en cada uno de los municipios de residencia de los candidatos.
ESTRUCTURA OPERATIVA
Para la realización del 3er CNA se definió una estructura operativa jerárquica y funcional por departamento, nodo, municipio y área operativa para la recolección de información, con la cobertura esperada, del sector agropecuario en todos los predios rurales del territorio nacional. La implementación de la estructura operativa funcional gracias a su correspondencia con la estructura geográfica permite garantizar el monitoreo y control de la operación por rol.
CORRESPONDENCIA DE LA ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y LA ESTRUCTURA OPERATIVA:
Estructura geográfica: Departamento
Rol responsable: Coordinador departamental
Estructura geográfica: Nodo (agrupación de varios municipios)
Rol responsable: Coordinador de nodo
Estructura geográfica: Municipios (clase 3)
Rol responsable: Coordinador de campo
Estructura geográfica: Áreas operativas en el municipio
Rol responsable: Supervisor
Estructura geográfica: UPAS
Rol responsable: Censista
El coordinador departamental es el enlace directo entre la sede territorial del DANE y los coordinadores de nodo en temas logísticos, operativos o administrativos requeridos en el desarrollo de la operación censal. Los coordinadores de campo se encargan de la planeación, la organización, la ejecución y el seguimiento y control del operativo censal en cada municipio, bajo los lineamientos técnicos y administrativos del coordinador de nodo. Los coordinadores de campo realizan diferentes actividades pre-censales y censales con su equipo de trabajo dispuesto en cada municipio, es decir, con el delegado municipal, los apoyos informáticos y administrativos, los supervisores y censistas.
Teniendo en cuenta la diversidad y complejidad del territorio nacional, para la realización del operativo del 3er CNA se han contemplado tres estrategias de recolección: barrido, rutas y grandes productores.
En la modalidad de barrido, los censistas recorren uno a uno los predios asignados en su área de trabajo y regresan al final de la jornada a la cabecera municipal.
En la modalidad de rutas, los censistas deben recorrer la zona rural de los municipios que tienen dificultades de acceso, y recoger la información requerida sobre el recorrido de una ruta preestablecida que dura un mes aproximadamente.
En la modalidad de Grandes Productores, se organiza la recolección de información en grupos de trabajo según los gremios agrícolas y pecuarios. Conjuntamente con el productor (Gerente o técnico) se delimitan las Unidades de Producción Agropecuaria y se levanta la información del 3er CNA para todas ellas en la sede administrativa de la empresa.
DISEÑO DE INDICADORES
a. TIPOS DE INDICADORES
Desde el punto de vista técnico, un indicador es un conjunto de relaciones entre variables que permite conocer una situación determinada en forma continua. Es un rastro, una señal, una unidad de medida de las variables. A través de los indicadores se puede conocer el cambio o el comportamiento de una variable.
Bajo el contexto de un censo estructural, se pueden identificar tres tipos de indicadores:
BÁSICOS
Corresponden a totales simples y totales con determinadas características temáticas, promedios y proporciones. Por ejemplo: número total de unidades productoras agropecuarias; número total de productores agropecuarios; superficie total de las unidades productoras agropecuarias; superficie total agrícola; superficie total de un cultivo en particular; número total de bovinos; número total de aves de corral; número total de productores con mano de obra contratada; promedios como tamaño promedio de las UPA; superficie promedio agrícola, etc.
Número total, promedio, o porcentaje de una variable clasificada de acuerdo a una o más características o variables de las diferentes temáticas sectoriales
Estos indicadores corresponden al cruce de variables de los diferentes temas del censo. Por ejemplo: el tamaño promedio del hogar del productor según tamaño de la unidad productora agropecuaria; la superficie total agrícola por tamaño de la unidad productora agropecuaria; el porcentaje de las unidades productoras agropecuarias con cultivos con riego; inventario pecuario según tamaño de la unidad productora agropecuaria; inventario pecuario según régimen de tenencia de las tierras de la unidad productora agropecuaria. Asimismo, tabulaciones cruzadas para mostrar datos de las unidades productoras agropecuarias clasificados por dos o más variables simultáneamente, por ejemplo: cantidad de UPA clasificadas por tamaño de la unidad productora agropecuaria y naturaleza jurídica del productor; cantidad de productores clasificados por tamaño de la unidad productora agropecuaria y edad del productor.
Generalmente, la cantidad o el número de unidades productoras agropecuarias se clasifican de acuerdo con la superficie total de la unidad productora agropecuaria y otras variables de clasificación, así mismo la superficie de las tierras agrícolas, generalmente, están más asociadas con los agro insumos y la producción agrícola; el inventario de ganado es una buena medida del tamaño de las operaciones de las unidades productoras agropecuarios y se clasifican de acuerdo a la superficie total de la UPA y de la superficie de las tierras en forrajes, generalmente esta superficie está más asociada con los inventarios y la producción pecuaria. En general, este tipo de indicadores se pueden construir para mostrar y analizar aspectos estructurales del sector agropecuario, relacionados con el productor, tamaño, organización y actividad agropecuaria, en temas ambientales, sociales y económicos.
INDICADORES QUE INVOLUCRAN SIMULTÁNEAMENTE MÁS DE DOS VARIABLES
En algunos casos estas variables son externas al censo. Por ejemplo: indicadores de acuerdo a pisos térmicos, agro-ecosistemas, cuencas hidrográficas, clasificaciones socioeconómicas. Indicadores de tamaño o número per cápita (población total y rural); indicadores de tecnificación de la actividad agropecuaria; indicadores de razón, que involucran temas diferentes o universos diferentes, tales como las variables de número animales y superficie en forraje como la capacidad de carga de los pastos expresados en unidades de gran ganado (UGG) o indicadores de mayor complejidad como el coeficiente de Gini agropecuario, basado en la superficie de la tierra y el régimen de tenencia de las unidades productoras agropecuarias; indicadores ambientales sobre biodiversidad de la actividad agrícola y pecuaria; indicadores relacionados con sistemas de producción como la producción agrícola bajo cultivos asociados y monocultivos, sistemas de producción ganadera, proporción y relación entre coberturas boscosas, forrajes e inventarios ganaderos; el uso del agua, el uso de fertilizantes orgánicos a partir de la producción agropecuaria.
b. PRINCIPALES INDICADORES DEL 3er CNA
Teniendo en cuenta las tipologías mencionadas, se construyeron los indicadores que dan respuesta a los objetivos planteados, entre los cuales se encuentran los listados a continuación, como son los indicadores básicos del 3er CNA.
· Total de unidades productoras agropecuarias (UPA).
· Total de unidades productoras no agropecuarias (UPNAS).
· Total de UPA con actividad agropecuaria y no agropecuaria.
· Total de área con uso agropecuario.
· Total de área con uso agropecuario en territorio no étnico.
· Total de área con uso agropecuario en territorio de grupos étnicos.
· Superficie promedio de la UPA.
· Total de predios con actividad exclusivamente no agropecuaria.
· Total área en bosques naturales.
· Total área en infraestructura agropecuaria.
· Total área en infraestructura no agropecuaria.
· Total área en otros usos y coberturas.
· Proporción de productores agropecuarios persona natural.
· Proporción de productores agropecuarios persona jurídica.
· Proporción de productores agropecuarios persona mixta.
· Total área con uso agropecuario.
· Superficie agrícola con riego.
· Total área servida por distritos de riego.
· Total de área sembrada con cultivos permanentes.
· Total de área sembrada con cultivos transitorios.
· Total área sembrada por tipo de cultivo (transitorios y permanentes).
· Total área con plantaciones forestales.
· Total área en barbecho.
· Total área en descanso.
· Total área en rastrojo.
· Total UPA con frutales dispersos.
· Total área ocupada con pastos introducidos.
· Total área ocupada con pastos (naturales y sembrados), así como forrajes naturales.
· Total área en coberturas naturales.
· Total UPA con viveros.
· Inventario por especie animal (total de: bovinos, bufalinos, equinos (caballos, mulas y burros), caprinos, ovinos, porcinos, pollo de engorde en galpón, gallina de postura en galpón, porcinos de traspatio, aves de traspatio y otras especies menores).
· Total de UPAS con maquinaria para uso agropecuario.
· Proporción de UPA con fuente natural de agua.
· Total de UPAS con maquinaria para uso agropecuario.
· Proporción de UPA con fuente natural de agua.
· Proporción de UPA donde se realizan actividades de protección de fuentes hídricas.
· Proporción de UPA con restricciones en el uso del agua durante el último año.
· Proporción de UPA donde se realizan actividades de protección del suelo.
· Proporción de UPA con restricciones en el uso del suelo durante el último año.
· Proporción de UPA donde se reutilizan los residuos y desechos de la actividad agropecuaria.
· Proporción de UPA por fuente de energía que usa para la actividad agropecuaria.
· Proporción de productores residentes en la UPA.
· Proporción de productores agropecuarios perteneciente a alguna asociación.
· Proporción de productores que recibieron asistencia técnica.
· Proporción de productores agropecuarios que usaron crédito en el último año.
· Proporción de trabajadores permanentes que realizaron actividades agropecuarias en los últimos 30 días.
· Proporción de trabajadores permanentes del hogar del productor que realizaron actividades agropecuarias en los últimos 30 días.
· Total de viviendas en la zona rural dispersa.
Para cada uno de los indicadores de proporción se describe el numerador y denominador respectivo, teniendo en cuenta que una proporción se define como:
Proporción = (Total de elementos que cumplen con una característica en una población) / (Total de elementos en dicha población)*100
c. OTROS INDICADORES
· Rendimiento según tipo de cultivo
Producción 2013 (Ton) = Área cosechada 2013 en hectáreas (cultivo n) * rendimiento 2013 en toneladas por hectárea
Rendimiento 2013 (ton /Ha) = (Cantidad cosechada 2013 * equivalencia de la unidad de medida) / área cosechada en hectáreas.
· Porcentaje de viviendas en el área rural dispersa censada en las unidades de producción agropecuaria y no agropecuaria: corresponde al porcentaje de viviendas para cada tipo de unidad
(%) viviendas en UPAS y UPNAS = (Número de viviendas en cada tipo de unidad / total de viviendas encontradas en el área rural censada) *100
· Promedio de personas por hogar (establece la cantidad de personas por hogar)
P / H = total de personas en el área rural dispersa censada / total de hogares en el área rural dispersa censada.
· Porcentaje de personas residentes en el área rural dispersa censada afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud (PASSS)
PASSS = (Población afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud en el área rural dispersa censada / Población residente en el área rural dispersa censada ) * 100
DISEÑO DE ANALISIS DE RESULTADOS
En el diseño de análisis de resultados, se define las herramientas estadísticas de análisis y procesamiento, como de referentes que permitan contextualizar los resultados consolidados. Los reportes de avance y las alertas que de allí se desprendan. Para el análisis y discusión de los resultados se tienen en cuenta el análisis estadístico y el análisis de contexto:
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico que se efectuará en el 3er CNA (primera etapa) es determinístico. Se podrá observar el comportamiento de la información censal mediante la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas, tales como: estadísticas de tendencia y dispersión, tablas, gráficos. Se analiza la estructura de los indicadores a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Luego, se verifica la cobertura y se observa la distribución de la no respuesta para determinar ajustes y acciones a seguir.
Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:
· Cobertura de predios: se obtiene de cruzar la información de predios encontrados contra los predios catastrales identificados en el marco.
· Cobertura de UPA: se obtiene de cruzar la información del total de predios identificados como unidades productoras agropecuarias contra el total de predios.
· Cobertura de predios no agropecuarios: se obtiene de cruzar la información de predios no agropecuarios encontrados en campo contra el total de predios
· Errores e inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.
· Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares, como: alto número de unidades no agropecuarias, alto número de rechazos, bajo promedio de personas, entre otros.
· Informe de cobertura campo vs Sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre predios encontrados, contra la información que es transmitida al área de sistemas.
· Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.
Cabe anotar que previamente a cualquier análisis se debe haber efectuado la revisión de la consistencia de información y su respectiva validación. Estas especificaciones deben estar presentes en cada una de las etapas del proceso de recolección, consolidación y producción de resultados. Se debe tener en cuenta:
Validaciones de forma: flujos y filtros.
Validaciones de estructura: cruce de variables.
Detección de datos atípicos o inconsistentes a partir de pruebas estadísticas y/o de herramientas de control estadístico de calidad.
Validación con información estadística externa (estandarizada y soportada técnicamente).
INCONSISTENCIA DE FORMA
Se considera inconsistencia cuando las especificaciones de entrega de información no se cumplen, ya sea para un dato o para una variable:
· Los campos con información independiente, es decir, información que no está condicionada por la información de otras variables, están en blanco.
· Los campos con especificaciones de valores (por ejemplo: hectáreas definidas sin decimales, etc.) que no cumplan las especificaciones del instructivo.
· Los campos con información independiente, es decir, información que no está condicionada por la información de otras variables, que contengan ceros no admisibles.
· Los campos cuyos valores se reportan a través de una tabla de códigos emanados de un instructivo, que no se ajusten a las especificaciones de forma, como los códigos de los departamentos o los tipos de cultivos.
· Los campos cuyos valores no cumplan con los atributos especificados en los datos, tales como número entero, texto, etc.
· Los campos con información independiente que incluyan valores obvios no admisibles (valores porcentuales que deben ser reportados como relativos, etc.).
INCONSISTENCIA DE ESTRUCTURA
· Sea un indicador de una variable (media, mediana, varianza, desviación, estándar y proporción) que presenta desviaciones significativas al ser comparado con otro indicador que ofrece la misma información, pero que proviene de una fuente externa.
· Si los valores de una variable se salen de valores técnicos anunciados o rangos de valores asociados.
· Si se presentan valores extremos (outliers) o que, según la información histórica, antes no se habían presentado en el municipio.
Para este tipo de inconsistencias se establecerán indicadores a partir de información auxiliar de diferentes fuentes36, con las cuales se compararán los resultados obtenidos a nivel municipal, así:
Tipos de cultivos asociados al municipio: en este caso se evaluará la presencia de un determinado tipo de cultivo según el perfil de municipio, esto es, generar alertas cuando en el proceso censal se detecte un cultivo que no se dé tradicionalmente en el municipio.
Áreas cultivadas por tipo de cultivo: se tomará información de referencia que determine la proporción de área cultivada por tipo de cultivo, según el municipio, generando alertas cuando dicha proporción no esté dentro del rango de producción de dicho municipio.
INCONSISTENCIA DE ESTRUCTURA INTERNA
Se presentan los siguientes casos:
Blancos forzados: si por requerimiento de una variable, otra variable debe tomar un valor nulo (blanco) y ello no ocurre.
Ceros forzados: si por requerimiento de una variable, otra variable debe tomar un valor cero y ello no ocurre.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Para realizar el análisis de contexto se lleva a cabo un análisis de coherencia de los resultados, tanto de la consistencia interna como del comportamiento del sector agropecuario y su relación con otras variables macroeconómicas que sirvan de base para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas.
En el análisis de contexto se realizan las siguientes acciones:
· Análisis descriptivo: ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión.
· Análisis de los resultados por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias, y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos.
· Se verifica la cobertura a nivel de predio, UPA y NO UPA, viviendas, hogares y persona, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta.
· El coordinador de Temática del Censo, el líder estadístico, el Gerente técnico, los Directores de las diferentes direcciones del DANE, la Oficina de Sistemas, el subdirector y el director del DANE revisan la consistencia de la información sobre los principales indicadores del sector agropecuario y posteriormente se elaboran y organizan otros productos (informes sectoriales), y la presentación de resultados. En este proceso se realiza análisis comparativos y se analiza la consistencia interna de la información frente a otras variables económicas.
Adicionalmente se revisan estudios relacionados con cada uno de los sectores censados. Para Evaluaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, las estadísticas de la Federación de Cafeteros, las estadísticas de Fedegan, etc., es decir, la producción estadística bien sea por los gremios, los centros de investigación y/o entidades estatales relacionadas con cada tópico del 3er CNA.
Para el desarrollo de esta fase del proyecto el censo tendrá un equipo especializado en temas agropecuarios que analizarán la información censal (equipo temático) y la elaboración de los documentos sectoriales previstos y de acuerdo a la complejidad de los mismos, así mismo estadísticos e ingenieros de sistemas garantizarán la generación y el uso de los datos, generación de los indicadores de calidad, indicadores temáticos y tablas de salida.
Como estrategia final de evaluación, el DANE presenta en foros y reuniones gremiales los resultados básicos sectoriales, lo cual permite recibir observaciones o comentarios que contribuyen a fortalecer el proceso de depuración de los datos.
En el censo agropecuario se identificó desde un comienzo la importancia de los Grandes Productores, los cuales están identificados en los gremios acorde al correspondiente producto, por tal razón el DANE los invitó a ser partícipes del desarrollo del censo y a retroalimentarse con el conocimiento y las particularidades de cada sector. Es decir, si bien este es un componente que juega un papel importante en la fase del análisis, ellos fueron involucrados inclusive en las fases anteriores para lograr un mayor enriquecimiento del operativo censal en cuanto a la cobertura y calidad de la información.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:
http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf
http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia - Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014, Ref. COL_2014_AgC_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadistica - DIMCE | Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE | contacto@dane.gov.co | www.dane.gov.co |