PER_2015_ENAPRES_v01_M
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2015
National Survey of Strategic Programs 2015
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Socio-Economic/Monitoring Survey [hh/sems]
La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos - ENAPRES, se viene ejecutando desde el año 2010 en el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, como parte de las investigaciones que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los diferentes Ministerios y organismos del sector público.
Cabe indicar que la información estadística generada en ENAPRES permite la construcción de indicadores para realizar el seguimiento y evaluación de los Programas Estratégicos, en el análisis sistemático y objetivo de una intervención pública (política, institución, proyecto, programa o línea de gasto) respecto de su diseño, ejecución, impacto y/o sostenibilidad para el logro de los resultados esperados en la población.
En la recolección de datos se aplicó el método de entrevista directa con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin, en el año 2014 se desarrolló la implementación de cuestionarios en el Sistema Móvil Tablet para lo cual se realizó la capacitación del personal. La ejecución de la encuesta con el sistema TABLET se realizó de manera progresiva en las diferentes sedes departamentales hasta llegar a la cobertura nacional.
A partir del año 2014, la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos incorporo nuevos temas en el cuestionario como por ejemplo: Medio Ambiente, Emergencias Médicas y Exposición a Desastres, Características Migratorias y Remesas del Hogar, Medios de Comunicación (Tv Perú y Radio Nacional). Además se incluyó nuevos programas presupuestales: Gestión Integral de Residuos Sólidos, Prevención y atención de incendios, emergencias médicas, rescates y otros, Bono Familiar Habitacional, Gestión de la Calidad del Aire, Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas, entre otros.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, como órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y los Ministerios de: Energía y Minas (MINEM); Vivienda, Construcción y Saneamiento, Interior (MININTER), Transportes y Comunicaciones (MTC), Ambiente (MINAM), Salud (MINSA), Educación (MINEDU), el Organismo de Formalización de la Propiedad Privada (COFOPRI), La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú; viene ejecutando la "ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS - ENAPRES 2015", en el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
El propósito fundamental de la encuesta es generar información estadística actualizada para la construcción de indicadores que facilite el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Estratégicos, en el marco del Presupuesto por Resultados que viene desarrollando el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
FINALIDAD
Brindar información estadística actualizada que permita el seguimiento y evaluación de los diferentes programas estratégicos que se vienen implementando a nivel nacional; y servir de base para el diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
OBJETIVOS GENERALES
Obtener información para la construcción de indicadores que permitan elaborar una línea base a fin de conocer su evolución a través del tiempo.
Determinar la cobertura de servicios básicos de los diferentes Programas Estratégicos que desarrollan acciones para el mejoramiento de la infraestructura en los centros poblados urbanos y rurales del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la cobertura del servicio a la energía eléctrica por red pública, del servicio de agua por red pública y disposición sanitaria de excretas, asimismo conocer el comportamiento higiénico de la población en el área rural para reducir los riesgos para la salud.
Conocer si las viviendas propias y cedidas por otros hogares, cuentan con Título de Propiedad.
Conocer si el Título de Propiedad de las viviendas propias está registrado en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
Determinar en el área urbana la cobertura de los hogares que cuentan con el servicio de recolección domiciliaria de basura (residuos sólidos).
Conocer la percepción de la población del área urbana con respecto a la instalación de antenas de telefonía móvil en su zona o barrio.
Determinar en el área rural los hogares que indican que en su centro poblado existen pistas, veredas, plazas y plazuelas, alumbrado público, locales comunales y muros de contención.
Conocer en el área rural los medios de transporte y tipo de vía que usa habitualmente la población y determinar el tiempo promedio de traslado al centro de salud, municipalidad del distrito e institución educativa.
Conocer el acceso de la población a la Identidad, determinar la existencia de errores en el DNI y si la dirección registrada en dicho documento se encuentra actualizada.
Determinar el porcentaje de la población que en el periodo de referencia tuvo alguna emergencia médica que requería atención médica inmediata.
Determinar la población beneficiaria de algún programa social.
Determinar la población de 12 y más años de edad que hace uso del servicio de internet, el uso que da a este servicio, igualmente conocer la percepción del informante en cuanto a la calidad del servicio recibido.
Determinar la población de 12 y más años de edad que utiliza teléfono celular, así como conocer la percepción de la población en referencia a la calidad del servicio recibido por cada operador de telefonía móvil.
Determinar en el área rural el acceso y uso de los servicios básicos de telecomunicación.
Caracterizar los diferentes eventos sobre victimización que informa la población, así como la percepción de inseguridad y confianza en las instituciones de seguridad ciudadana.
Determinar la población que tiene conocimiento de la transmisión y prevención del dengue.
Determinar la población que tiene conocimiento de los síntomas y acciones de prevención ante la mordedura de la araña casera.
Determinar a la población que tiene conocimiento de la triada preventiva contra la rabia canina.
Determinar en el área urbana la población que respeta las normas de tránsito, asimismo conocer la percepción de la población acerca de las causas que generan los accidentes de tránsito y la población que ha visto o ha escuchado en radio o televisión campañas de seguridad vial.
Determinar en el área urbana la población con conocimiento del número telefónico de la central de emergencia de los bomberos.
Determinar en el área urbana los hogares que tuvieron alguna persona que vivía permanentemente en el hogar y falleció por alguna emergencia médica que requería atención médica inmediata.
Determinar en el área urbana la existencia de infraestructura para espacios públicos.
Determinar en el área urbana la percepción de la población sobre la calidad del aire y las medidas preventivas a adoptar para evitar la contaminación del aire.
Determinar la población que presentó problemas al momento de adquirir un producto o servicio y conocer cuántos de estos consumidores realizó su reclamo o denuncia ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Determinar la población que ve TV Perú y escucha Radio Nacional del Perú.
Conocer los hogares con migrante internacional e identificar los hogares que reciben remesas del exterior.
Determinar la población con algún tipo de discapacidad.
Conocer los hogares que crían algún perro y determinar si los canes fueron vacunados dentro del periodo de referencia.
Conocer el idioma o lengua materna que la población aprendió a hablar en su niñez.
Conocer cómo se autoidentifica la población respecto a su origen y costumbres.
PROGRAMAS PRESUPUESTALES
En la encuesta se obtuvo información estadística para los Programas Presupuestales siguientes:
Acceso y uso de la electrificación rural
Acceso y uso adecuado de los servicios públicos de telecomunicaciones e información asociados
Programa nacional de saneamiento urbano
Programa nacional de saneamiento rural
Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte terrestre
Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana
Acceso de la población a la identidad
Enfermedades metaxénicas y zoonosis
Acceso de la población a la propiedad predial formalizada
Prevención y atención de incendios, emergencias médicas, rescates y otros
Mejoramiento integral de barrios
Bono familiar habitacional
Gestión de la calidad del aire
Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas
Protección al Consumidor
Asimismo, se investigarán, variables de radio y televisión del Estado (Instituto de Radio y Televisión Peruana - IRTP) según convenio firmado entre el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y el Instituto de Radio y Televisión Peruana – IRTP; además de variables correspondientes a Migración Internacional, discapacidad y auto identificación étnica.
Sample survey data [ssd]
En la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), las unidades de investigación estadística son las siguientes:
Vivienda particular
Hogar
Todas las personas residentes habituales del hogar
No serán investigados:
Los integrantes de una pensión que tienen de 10 a más pensionistas
Los trabajadores del hogar con cama afuera
Los temas investigados en la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2015, son los siguientes:
Tema 1: Características de la Vivienda, comprende los datos de la vivienda, datos del hogar, telecomunicación, equipamiento, saneamiento básico, electrificación, seguridad ciudadana, telecomunicación rural, equipamiento, gestión de residuos sólidos, etc
Tema 2: Características de los habitantes de los residentes habituales del Hogar, comprende los núcleos familiares, sexo, edad, estado civil, entre otros
Tema 3: Identidad, Discapacidad, Emergencias médicas, Programas sociales, Educación y Auto identificación Étnica
Tema 4: Telecomunicación
Tema 5: Seguridad Ciudadana, comprende la percepción de inseguridad, victimización, control y prevención de delitos, confianza en las instituciones, participación ciudadana
Tema 6: Seguridad Vial
Tema 7: Salud
Tema 8: Atención de Incendios, Infraestructura y Exposición a Desastres
Tema 9: Medio Ambiente y Protección al Consumidor
Tema 10: Telecomunicación Rural, corresponde al acceso de internet, telefonía fija, telefonía pública y telefonía celular
Tema 11: TV Perú
Tema 12: Radio Nacional
Tema 13: Características Migratorias y Remesas del Hogar
Los resultados de la encuesta tendrán los siguientes niveles de inferencia:
Nacional: Anual, semestral, trimestral y mensual
Nacional urbano y rural: Anual, semestral, trimestral y mensual
Departamento: Anual
Departamento urbano y rural: Anual
Área Metropolitana de Lima y Callao: Anual
Lima Provincias: Anual
Provincia Lima: Anual
Provincia Constitucional del Callao: Anual
Regiones (Costa, Sierra y Selva): Trimestral, semestral y anual
Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes habituales del área urbana y área rural del país. No forman parte del estudio las personas que residen en viviendas colectivas (hospitales, hoteles, asilos, claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) | Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE) | INEI |
Name | Affiliation |
---|---|
Ministerio de Energía y Minas | PCM |
Ministerio de Educación | PCM |
Ministerio del Interior | PCM |
Ministerio de Salud | PCM |
Ministerio de Transportes y Comunicaciones | PCM |
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | PCM |
Ministerio del Ambiente | PCM |
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual | |
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal | |
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil | |
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos | |
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú |
Name |
---|
Ministerio de Economía y Finanzas |
UNIDADES DE MUESTREO
En el Área Urbana
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado urbano el cual está conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes. Un conglomerado urbano tiene 140 viviendas particulares, en promedio.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular.
En el Área Rural
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 Tipos: el conglomerado rural conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes que tiene 140 viviendas particulares en promedio y el Área de Empadronamiento Rural (AER) que tiene en promedio 100 viviendas particulares.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular.
TIPO DE MUESTREO
La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada departamento, de selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa.
El nivel de confianza de los resultados es del 95%.
TAMAÑO MUESTRAL
El tamaño de la muestra anual en el ámbito nacional es 44 000 viviendas particulares (4 539 conglomerados), correspondiendo 28 624 viviendas (3 578 conglomerados) al área urbana y 15 376 (961 conglomerados) al área rural.
En el área urbana, el número de viviendas seleccionadas por conglomerado es igual a ocho (8) y en el área rural es igual a dieciséis (16).
Se programaron y efectuaron 43,992 viviendas, de las cuales 41,792 se registraron como viviendas entrevistadas, es decir, viviendas completas e incompletas, que equivale al 95%.
La Tasa de No Respuesta Neta Total de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos en el año 2015 fue de 5,6 %.
Se presentó una tasa de no respuesta elevada en la Lima Metropolitana con 10,3%, mientras que en la región de Junín se registró la menor tasa de no respuesta con 0,9%.
Se tiene un "Factor Anual" en cada uno de los capítulos (módulos) siguientes y varía según su característica:
Factor del capítulo 100 (Características de la vivienda y del hogar urbano y rural).
Factor del capítulo 200 (Características de los residentes habituales del hogar urbano y rural).
Factor del capítulo 300 (Discapacidad, Programas sociales, educación y Auto identificación étnica urbano y rural).
Factor del capítulo 500 (Telecomunicación rural).
Factor del capítulo 600 (Seguridad ciudadano urbano).
Factor del capítulo 700 (Salud urbano y rural).
Factor del capítulo 800 (Seguridad Vial urbano).
Factor del capítulo 900 (Atención de Incendios, Mortalidad, Infraestructura y Exposiciones a Desastres urbano).
Factor del capítulo 1000 (Medio Ambiente y protección al consumidor urbano).
Los factores de expansión se calculan teniendo en consideración el diseño de la muestra, para ENAPRES se tiene dos etapas que son la UPM que es el conglomerado y la USM que es la vivienda.
Los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2015, son los siguientes:
ENAPRES.01A (URBANO)
Contiene los capítulos siguientes:
ENAPRES.01B (RURAL)
Contiene los capítulos siguientes:
ENAPRES.01C (URBANO Y RURAL)
Contiene los capítulos siguientes:
INFORMACIÓN RELATIVA AL DISEÑO, TIPO Y FUNCIONALIDAD DE LOS CUESTIONARIOS
Start | End |
---|---|
2015-01-12 | 2015-02-28 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas | INEI |
SUPERVISIÓN Y CONTROL
Consiste en ejercer un conjunto de acciones que permite conocer el estado de situación de las tareas relacionadas con la ejecución de la encuesta, así como la verificación del cumplimiento en función a los procedimientos y lineamientos metodológicos establecidos, con la finalidad de adoptar medidas que ayuden a mejorar el recojo de la información.
La supervisión tiene varios niveles, el primer nivel es la supervisión del "Supervisor/a Local", en el segundo nivel se encuentra la supervisión de los Coordinadores/as Departamentales, quien está a cargo de la información recogida en el departamento, en el siguiente nivel se encuentra la supervisión nacional que tiene como objetivo asesorar técnicamente en el recojo y análisis de consistencia de la información registrada.
Niveles de Supervisión
Depende de la Jefatura del Proyecto. Es responsable de supervisar, evaluar, verificar y controlar en un determinado ámbito geográfico, el cumplimiento de los procedimientos para la ejecución del trabajo de campo y de las instrucciones para la recolección de los datos.
Depende de la Dirección Departamental o Zonal de Estadística e Informática. Es responsable de organizar, dirigir, supervisar, evaluar y coordinar la ejecución de la encuesta.
Depende del Coordinador/a Departamental. Es responsable de ejecutar, supervisar y coordinar la ejecución del trabajo de campo del personal a su cargo. Supervisó en promedio a 2 Encuestadores.
Depende directamente del Supervisor/a Local. Es responsable de la ejecución de las tareas de la operación de campo, en el ámbito geográfico asignado.
Supervisión de la operación de campo
La supervisión de la Operación de Campo fue una actividad permanente, desarrollada por los diferentes niveles, Supervisores/as Locales, Coordinadores/as Departamentales y Supervisión Nacional, donde se detectó los posibles errores en que puedan estar incurriendo los encuestadores y brindar la instrucción para la corrección de los errores presentados.
La supervisión a ejecutarse en primera instancia lo hizo el Supervisor Local a sus respectivos encuestadores, pero también se contó con un equipo de Supervisores Nacionales, que se encargaron de apoyar y asesorar técnicamente el recojo de información de los encuestadores.
A continuación, se detalla las características, actividades e información adicional sobre la recolección de datos de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos:
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA
Método de Entrevista: Se emplea el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin, quienes visitaron las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información.
Tipo de Encuesta: La encuesta es de derecho, es decir, la población de estudio está constituida por todas las personas residentes habituales del hogar.
Personal de Campo: Supervisores/as Nacionales, Coordinadores/as Departamentales, Supervisores/as Locales y Encuestadores/as.
DEL TRABAJO DE CAMPO
El periodo de trabajo
Cada mes de la operación de campo, está dividido en 4 periodos de trabajo. Cada periodo de trabajo, tiene una duración de 7 días, distribuidos de la forma siguiente:
En el área urbana (Sede): 6 días de operación de campo (incluido la recuperación y la revisión de cuestionarios) y 1 día de descanso.
En el área urbana (Resto urbano): 2 días de viaje (ida y retorno), 4 días de operación de campo (incluido la recuperación y la revisión de cuestionarios) y 1 día de descanso.
En el área rural (Tipo 4 ó 5): 1 día de viaje al Centro Poblado, 4 días de operación de campo (incluido recuperación y revisión de cuestionarios) 1 día de retorno y 1 día de descanso.
La carga de trabajo
En el área urbana (Sede), la carga diaria de trabajo es de 4 viviendas completas. Por cada periodo se trabajaron 2 conglomerados (el conglomerado tiene 8 viviendas), según se estableció en la programación de campo, es decir, en un periodo se trabajó hasta 16 viviendas.
En el área urbana (Resto urbano), la carga de trabajo es de 4 viviendas completas. Por cada periodo se trabajaron 2 conglomerados en promedio (el conglomerado tiene 8 viviendas), es decir, según se estableció en la programación de campo, en un periodo se puede trabajar hasta 16 viviendas.
En el área rural (Tipo 4 ó 5), la carga diaria de trabajo es de 3 viviendas completas. En total trabajaron 1 conglomerado rural que tiene 16 viviendas.
Recomendaciones a tener en cuenta
El Encuestador/a debe tener en cuenta que el día asignado como viaje, también debe ser aprovechado para realizar trabajo de campo, cuando el tiempo de traslado de la sede departamental al Centro Poblado asignado, sea de corta duración.
El Encuestador/a durante su permanencia en los centros poblados urbanos o rurales, debe regresar a las viviendas las veces que sean necesarias, a fin de entrevistar en forma directa a todos los ocupantes de la vivienda seleccionada, según corresponda. Su horario de trabajo es flexible; de acuerdo a la experiencia del trabajo de campo, se ha observado que al visitar las viviendas a tempranas horas de la mañana o en horas prudenciales de la noche, se logra completar las entrevistas.
El Encuestador/a debe tener presente que, durante el periodo de trabajo, debe revisar los cuestionarios e ir entregando los cuestionarios completos al Supervisor/a Local y al final del periodo debe entregar todo el material diligenciado a su Supervisor/a. Asimismo, es importante precisar que el Encuestador/a no debe esperar el sexto día para revisar la totalidad de su material, puesto que la revisión se debe realizar durante todo el periodo de trabajo.
El Encuestador/a debe participar en la organización de las estrategias de recuperación del equipo de trabajo (2 Encuestadores y 1 Supervisor/a Local).
Para tener conocimiento de los casos o dudas más frecuentes se contará con el apoyo del Sistema Banco de Preguntas y Respuestas (BPR).
Funciones del encuestador(a)
Seguir estrictamente las instrucciones del Manual del Encuestador/a.
Asegurarse de llevar consigo todos los materiales necesarios para el trabajo de campo y velar por la integridad de los mismos.
Permanecer y pernoctar, obligatoriamente, durante todo el periodo de trabajo, en los CCPP’s asignados para realizar la encuesta fuera de la sede departamental (resto urbano y área rural), para lo cual se han asignado gastos operativos para tal fin.
Cumplir con la carga de trabajo asignada por su Supervisor/a Local e informarle oportunamente acerca de los problemas encontrados.
Desempeñar personalmente su trabajo y no hacerlo en compañía de personas ajenas a la encuesta.
Tomar la información de forma directa, en los capítulos y preguntas que así lo requieren.
Revisar los cuestionarios al concluir la entrevista en cada visita, con la finalidad de corregir posibles errores u omisiones.
Visitar el hogar las veces que sean necesarias, con la finalidad de completar la información, asimismo cumplir estrictamente las citas establecidas.
Entregar inmediatamente a su Supervisor/a Local, los cuestionarios de aquella(s) vivienda(s) que han sido diligenciadas de forma completa, para que realice la revisión respectiva y luego ser remitida al área de procesamiento.
Entregar al Supervisor/a Local y/o Supervisor/a Nacional u otros funcionarios autorizados el material diligenciado (completo o incompleto), cada vez que éste sea requerido para su revisión.
Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que le fue entregado para el cumplimiento de su trabajo.
IMPLEMENTACIÓN DE CUESTIONARIOS EN EL SISTEMA MÓVIL TABLET
Con la finalidad de evaluar y validar el instrumento modificado de recojo de información, los procedimientos metodológicos e instrucciones técnicas de campo se desarrollará la Prueba Piloto.
Diseño y elaboración de cuestionario para el sistema TABLET
Se propuso un diseño para las agrupaciones de preguntas que se mostraran en el sistema móvil TABLET, asimismo, se trabajó la programación de los cuestionarios.
Tareas:
Elaboración de un Plan de trabajo
Elaboración del diseño de cuestionario
Programación del cuestionario
Capacitación del personal operativo de campo para el sistema TABLET
Se realizó una capacitación de manejo operativo del equipo TABLET y se evaluó la operatividad del sistema en el recojo de información. Esta capacitación se realizará en la sede experimental.
Tareas:
Equipo TABLET con el cuestionario de la encuesta
Elaboración de reglas de consistencia.
Implementación progresiva del sistema TABLET en las sedes
Después de realizada la ejecución de la encuesta con el sistema TABLET en una sede experimental, se realizará la implementación progresiva en las diferentes sedes departamentales hasta llegar a la cobertura nacional.
PROCESAMIENTO
El procesamiento de Datos es una tarea que se inicia con el registro de información por cada vivienda en la Tablet, luego de haber incorporado en el Sistema de Entrada de Datos el control de consistencia para asegurar la calidad de la información.
Este sistema permite generar una serie de reportes e indicadores, los cuales serán analizados a fin de mejorar la calidad de los datos en los periodos siguientes.
Responsabilidad: Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares.
Equipo de trabajo: Estará conformado la Jefatura del Proyecto y el Equipo de Procesamiento.
Tareas:
Elaboración del documento de trabajo
Elaboración del Aplicativo en Tablet
Elaboración del Sistema de exportación de datos de la ENAPRES
Generación de reportes de cobertura
Generación de los reportes de consistencia básica
Actualización y mantenimiento de los programas de entrada de datos de la ENAPRES
Elaboración del informe técnico
CONSISTENCIA
Esta actividad tiene como finalidad garantizar que la información recopilada en la Tablet de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2015 no presente preguntas con resultados fuera de rango, error de flujo entre preguntas, así como relaciones no lógicas entre preguntas de un mismo capítulo o capítulos diferentes, estos últimos detectados mediante el cruce de variables. Los criterios utilizados para la consistencia de información están basados en lo indicado por los manuales y directivas generadas durante el desarrollo de la operación de campo.
Elaboración del Plan de Trabajo
Esta tarea es realizada por el Jefe del área de Consistencia, quien presentó la programación del ingreso, consistencia y entrega de la Base de Datos, con el detalle de las tareas a realizar así como las estrategias a desarrollar para garantizar la calidad de la información.
Elaboración del documento de trabajo
Elaboración del cronograma de actividades
Elaboración de Informes
Se refiere principalmente a la redacción del Informe Final de la actividad de consistencia que debe ser presentado por el responsable, al término de todas las tareas programadas.
Finalmente debe indicarse las sugerencias y recomendaciones a que hubiere lugar para ejecutar con mayor eficiencia la actividad.
En el informe se debe detallar, hasta el nivel de acciones, las ocurrencias habidas durante la ejecución de la Actividad; así como:
Elaboración de los procedimientos utilizados
Tiempos de ejecución del proceso de consistencia
Recursos utilizados
Ejecución de las actividades según calendario.
ERRORES DE MUESTREO
Se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta. El paquete estadístico utilizado debe proveer los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, se produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
El error Standard
El coeficiente de variación (CV)
El intervalo con 95 por ciento de confianza
El efecto del diseño (DEFF).
El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
La precisión de una estimación se mide a través del error de muestreo, el cual mide la confiabilidad de una estimación muestral (de un promedio, total, tasa o proporción) respecto a la que podría obtenerse si se eligieran todos los elementos de la población. Es decir, el error muestral puede atribuirse al hecho que no se eligió a la totalidad de la población (universo).
El error muestral se calcula estadísticamente a partir de los datos de la muestra y se determina por el error estándar, que es igual a la raíz cuadrada de la varianza del estimador:
Entonces, el error estándar de û, estimador del parámetro u (media, total, proporción, o razón) está dado por:
S (û) = Övar (û)
Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación efectuada desde la encuesta es presentándolo en términos de un intervalo de confianza. Este intervalo implica la presentación de un rango de valores alrededor de la estimación puntual, asociado a un nivel de confianza predeterminado (del 90, 95 o 99 %).
El intervalo de confianza de 95% se calcula de la manera siguiente:
p ± 1.96 * s
El error estándar también se usa para obtener el Coeficiente de Variación (CV), denominado error estándar relativo. El CV, permite al usuario evaluar la precisión del estimador en términos relativos y comparar niveles de precisión para estimaciones
Dónde:
P: Estimación muestral de la encuesta.
S: Error estándar de p, igual a la raíz cuadrada de la varianza de la estimación.
Z= 1.96 valor usado para obtener un intervalo de confianza del 95% basado en una distribución normal de la estadística que estimamos. Se tendrá un valor de 2.58 para un intervalo de confianza del 99 % y 1.64 para uno del 90 %, de diferentes parámetros.
El análisis de los indicadores ENAPRES, se ha realizado con las estimaciones y precisiones (coeficiente de variación) de cada uno de ellos con la finalidad de dar un diagnóstico de la precisión de todos ellos. La precisión (coeficiente de variación) de los indicadores obtenidos pueden estar afectados por valores atípicos encontrados, especialmente esto ocurre en indicadores referidos a promedios de tiempo, gastos y costos.
Si algunos indicadores son sólo referenciales por ser poco confiables (coeficiente de variación mayor al 15%) no se debe al tamaño de la muestra; sino a las especificaciones particulares en la construcción de cada indicador, porque la característica que se quiere estudiar depende de la relación de varias variables.
También se tiene los errores no muestrales, que pueden ser:
Falta de cobertura
Mala formulación de las preguntas
Mala toma de las respuestas
Preguntas sin respuesta
Procesamiento.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | www.inei.gob.pe | infoinei@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2015, mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 97°. La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el web site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Peru - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) 2015, Ref. PER_2015_ENAPRES_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
OBLIGATORIEDAD
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 81°.
Son fuentes de información estadística del Sistema Nacional de Estadística, las personas naturales o jurídicas que se encuentran en el país, las que están obligadas a suministrar la información de uso estadístico a los órganos del Sistema, en la forma, términos y plazos que se fijen, en formularios aprobados por Resolución Jefatural del INEI y publicados en el diario oficial "El Peruano". Asimismo, son fuentes de información los registros administrativos del Sector Público.
Exceptuase de esta obligación a las fuentes cuya información considerada clasificada, afecta la seguridad nacional.
SANCIONES
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 87°.
Las personas naturales o jurídicas que se negaren a suministrar datos, los dieren falseando la verdad maliciosamente, o dilatasen injustificadamente los términos establecidos, se harán acreedores a las multas que establece el art. 89°, sin perjuicio a la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 88°.
Las multas serán aplicadas por el órgano Rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática para fines del mejoramiento de la producción estadística.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 89°.
A efecto de sancionar el incumplimiento de la información solicitada, se establece las multas siguientes:
a) Personas Naturales: desde el 1 % hasta el 50% de la UIT vigente a la fecha de cancelación
b) Personas Jurídicas: desde el 10 % de la UIT hasta 10 UIT a la fecha de cancelación Art. 93°.
El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 91°
El INEI, mediante Resolución Sub-Jefatural publicada en el diario oficial El Peruano hará conocer la relación de las personas naturales y jurídicas afectas a la multa; mediante Resolución Jefatural se determina en última instancia el recurso de apelación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 93°
El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 94°
Las multas serán pagadas en el Banco de la Nación, en la cuenta corriente Nº 20131369981 que ha aperturado el INEI para tal fin.
El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Isabel Valladares - Jefe de Proyecto | INEI | isabel.valladares@inei.gob.pe | www.inei.gob.pe/web/enapres |