PER_2014_ENPROHRU_v01_M
Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014
Provincial Survey for Rural Homes 2014
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Other Household Survey [hh/oth]
La finalidad de esta encuesta es disponer de información estadística, demográfica, social y económica representativa a nivel provincial de los hogares rurales de todo el Perú, que permita la priorización de los proyectos de inversión pública y su incorporación en el presupuesto anual de la república para el año 2015.
OBJETIVOS GENERALES
Conocer las condiciones de acceso a los servicios básicos de los hogares rurales provinciales del país.
Conocer la situación sociodemográfica de la población de los hogares rurales provinciales del país.
Conocer las características de la población rural provincial en el mercado laboral y productiva generadora de ingresos principalmente en el sector agropecuario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar las estructuras demográficas de la población rural, según sexo y edad.
Determinar el grado de acceso a servicios básicos de la vivienda de la población rural provincial.
Conocer la percepción de la población rural provincial respecto a los temas de gobernabilidad y comunicación con las autoridades regionales y locales.
Determinar el grado de acceso de la población rural, al uso del teléfono celular y servicio de Internet como parte de las tecnologías de información y comunicación.
Conocer el acceso a los programas sociales de la población rural provincial en el ámbito geográfico.
Sample survey data [ssd]
La unidad de investigación está constituida por:
Los integrantes del hogar familiar
El hogar
La temática de la Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014 son los siguientes:
Características de los miembros del hogar.
Educación.
Salud.
Características de la vivienda y hogar.
Gastos del hogar.
Migración.
Telecomunicaciones.
Programas sociales.
Acceso al sistema financiero.
Empleo e ingresos.
Productor agropecuario.
Participación ciudadana.
La Encuesta se realizó a nivel nacional en el área rural de los 24 Departamentos.
La población de estudio, son todas las viviendas particulares y sus ocupantes residentes en el área rural del país.
Se excluye a las personas que residen en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, conventos, centros de reclusión entre otros).
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) | Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE) | INEI |
MARCO MUESTRAL
El marco básico para la selección de la muestra de la encuesta estuvo constituido por la información estadística y documentos cartográficos del Sistema de Empadronamiento Distrital (SISFOH) 2012 y 2013.
UNIDAD DE MUESTREO
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 tipos:
Estuvo formado por 2 subgrupos compactos, cada subgrupo es de 6 viviendas en los centros poblados urbanos con 500 a menos de 2000 habitantes.
Estuvo formado por 2 subgrupos compactos, cada subgrupo es de 6 viviendas en el Área de Empadronamiento Rural (AER) el cual tiene en promedio 100 viviendas particulares.
Los resultados de la encuesta tuvo los siguientes niveles de inferencia:
Nacional rural
Departamento rural
Provincia rural
DEFINICIÓN DE LA MUESTRA
La muestra es probabilística, unietápica, estratificada e independiente en cada provincia.
La muestra es probabilística porque las unidades han sido seleccionadas mediante métodos al azar, lo cual permite efectuar inferencias a la población en base a la teoría de probabilidades.
La muestra es unietápica, porque se tiene una sola modalidad de selección de la muestra.
La muestra es estratificada porque previo a la selección de la muestra las unidades del marco han sido agrupadas en estratos lo cual redunda en la eficiencia del muestreo y reducción de la varianza de las estimaciones
La muestra es independiente, porque la selección se realizó de forma independiente para cada provincia del país.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
La muestra es de 120 012 viviendas y 10 001 grupos a nivel nacional. Se evaluó los tamaños de muestra y los niveles de precisión obtenidos para variables importantes investigadas en la ENAHO 2012 y Censo Agropecuario 2012. Las variables analizadas fueron:
V1: Asistencia a un establecimiento de salud en el área rural
Indicador: Porcentaje de personas que acceden a un establecimiento de salud.
V2: Asistencia a un centro educativo superior en el área rural
Indicador: Porcentaje de personas que asisten a un centro de educación superior.
V3: Servicio higiénico con red pública
Indicador: Porcentaje de hogares con servicio higiénico con red pública.
V4: Superficie agrícola
Indicador: Porcentaje de superficie agrícola.
V5: Actividad agropecuaria que le produce suficientes ingresos
Formación de las UPM:
A nivel de cada conglomerado, se forma subgrupos compactos de 6 viviendas. Una vez formado los subgrupos, estos deben de agruparse en pares o parejas (grupos). Ejemplo: se procederá a formar parejas.
Ejemplo: Se tiene el conglomerado 10 del distrito de Molinopampa (rural). En dicho conglomerado se ha formado 12 subgrupos compactos de 6 viviendas ocupadas cada uno). Sea M el el total de subgrupos formados en el conglomerado. Entonces M/2 es número de grupos a formar. En el ejemplo, el total de subgrupos formados es un número par. Entonces, el número de grupos es g:
g = M/2 = 12 / 2 = 6
La unidad de selección es el grupo (UPM)
La simbología utilizada es la siguiente:
gh: Muestra de UPM en el h-provincia
Mh: Total de viviendas en el h-provincia.
Se procede a seleccionar las UPM en forma sistemática.
K1= Mh/gh: Intervalo de selección de las UPM.
La fracción de muestreo o la probabilidad que la i-UPM, en el h-provincia sea seleccionada en la muestra es:
f1= ghxZhi, donde:
Zhi=Mhi/Mh : Probabilidad de seleccionar la i-UPM en el h-provincia.
Mhi: Total de viviendas en la i-UPM seleccionada, en el h-provincia.
El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección, nos muestra a cuantas viviendas en la población representa cada vivienda de la muestra, y se calcula a nivel de la última unidad de selección, para este caso, el grupo.
La selección de la muestra se efectuó a nivel de provincia.
FE para submuestras seleccionadas en una etapa
La probabilidad de selección para cada submuestra es:
Pi= (ngrupoi* VivGrupoi)/ VivDistritoj
Donde:
Pi= Probabilidad de selección del i-ésima grupo
ngrupoi = Número de grupos seleccionadas en la provincia j
VivGrupoi = Número de viviendas en el i-ésimo grupo
VivDistritoi = Número de viviendas del distrito j
Por lo tanto, el FE se define matemáticamente como:
FE =1 / p
Debido a la proporción de viviendas "sin respuesta", se deben calcular ajustes de corrección de la siguiente manera:
Factor Ajuste TNE = ( Total viviendas operativas) / (Total viviendas efectivas)
Este ajuste por "no respuesta" se calcula a nivel de provincia, pues de esta manera se mantiene el peso o la contribución específica de cada uno de ellos.
La Encuesta es de derecho, es decir, la población de estudio estuvo constituida por todos los residentes habituales del hogar.
El cuestionario de la Encuesta Provincial a Hogares Rurales contiene los capítulos siguientes:
Capítulo I: Ubicación geográfica, Ubicación muestral y Resultado de la encuesta.
Capítulo II: Características de los miembros del hogar.
Capítulo III: Educación.
Capítulo IV: Salud.
Capítulo V: Características de la vivienda y hogar.
Capítulo VI: Gastos del hogar.
Capítulo VII: Migración.
Capítulo VIII: Telecomunicaciones.
Capítulo IX: Programas sociales.
Capítulo X: Acceso al sistema financiero.
Capítulo XI: Empleo e ingresos.
Capítulo XII: Productor agropecuario.
Capítulo XIII: Participación ciudadana.
El diseño del cuestionario de la Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014, es dirigido y participativo.
El Tipo de cuestionario es socio económico.
La funcionalidad del cuestionario es estructurado (respuestas precodificadas), semiestructurado (respuestas precodificadas y abiertas), no estructurado (respuestas abiertas).
Start | End |
---|---|
2014 | 2014 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas | INEI |
La conducción de la operación de campo de la encuesta a nivel nacional es de responsabilidad de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE), a través de la Jefatura de Operación de Campo (JOC) de la Encuesta Provincial a Hogares Rurales.
A nivel departamental, la conducción estará a cargo de las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática (ODEI), bajo la normatividad de la DNCE.
SUPERVISOR NACIONAL
Depende de la Jefatura del Proyecto. Es responsable de verificar y controlar el cumplimiento de los procedimientos establecidos durante el trabajo de campo. Asimismo, revisará y analizará los indicadores obtenidos de la encuesta.
COORDINADOR DEPARTAMENTAL
Depende de la Jefatura del Proyecto, a través de la dirección departamental de Estadística e Informática (ODEI/OZEI). Es responsable de conducir, ejecutar, supervisar y evaluar, las actividades de la Encuesta en su jurisdicción.
COORDINADOR PROVINCIAL
Depende del coordinador departamental. Es responsable de la organización, conducción, ejecución, evaluación, análisis y supervisión de las tareas que comprende las actividades de la encuesta en la provincia asignada. Tiene a su cargo a los Supervisores Locales de la provincia asignada.
SUPERVISOR LOCAL
Depende del coordinador provincial. Es responsable de la organización, conducción, ejecución y supervisión de las tareas del Encuestador(a) durante el trabajo de campo en el ámbito asignado. Tiene a su cargo a 2 Encuestadores(as) en las provincias de la selva y 3 encuestadores en las provincias de la costa y sierra.
ENCUESTADOR(A)
Depende del supervisor local. Es responsable del recojo de la información en las viviendas seleccionadas del área de trabajo asignada.
TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo se ha organizado a físicamente a nivel de rutas de trabajo y temporalmente a nivel de periodos de trabajo.
Ruta de trabajo, cada ruta de trabajo corresponde a la carga de trabajo de un encuestador para todo el periodo de ejecución de la encuesta, contiene la totalidad de viviendas seleccionadas que trabajará el encuestador dividas por periodo de trabajo. Las rutas de trabajo han sido preparadas de acuerdo a la accesibilidad y continuidad de las viviendas seleccionadas.
Periodo de ejecución de la encuesta, será de 45 días en total y se dividirá en 5 periodos de trabajo.
Periodo de trabajo, un periodo de trabajó estará compuesto en promedio de 9 días, de los cuales 6 días están destinados al recojo de información, 2 días al traslado y 1 día de descanso. Durante el primer periodo de trabajo se tendrá una sesión de retroalimentación en la sede provincial, que tendrá una duración de un día. La carga diaria de trabajo, es de 4 viviendas completas diarias por encuestador
PROCESAMIENTO
El procesamiento de Datos es una tarea que se inicia con el registro de información por cada vivienda en la Tablet, luego de haber incorporado en el Sistema de Entrada de Datos el control de consistencia para asegurar la calidad de la información.
Este sistema permitirá generar una serie de reportes e indicadores, los cuales serán analizados a fin de mejorar la calidad de los datos en los periodos siguientes.
Responsabilidad: Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares.
Equipo de trabajo: Estará conformado la Jefatura del Proyecto y el Equipo de Procesamiento.
Tareas:
Elaboración del documento de trabajo
Elaboración del Aplicativo en Tablet
Elaboración del Sistema de exportación de datos
Generación de reportes de cobertura
Generación de los reportes de consistencia básica
Actualización y mantenimiento de los programas de entrada de datos
Elaboración del informe técnico
CONSISTENCIA
Esta actividad tiene como finalidad garantizar que la información recopilada en la Tablet de la Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014, no presente preguntas con resultados fuera de rango, error de flujo entre preguntas, así como relaciones no lógicas entre preguntas de un mismo capítulo o capítulos diferentes, estos últimos detectados mediante el cruce de variables. Los criterios utilizados para la consistencia de información están basados en lo indicado por los manuales y directivas generadas durante el desarrollo de la operación de campo.
a) Elaboración del Plan de Trabajo
Esta tarea será realizada por el Jefe de del área de Consistencia, quien presentará la programación del ingreso, consistencia y entrega de la Base de Datos, con el detalle de las tareas a realizar así como las estrategias a desarrollar para garantizar la calidad de la información.
Elaboración del documento de trabajo.
Elaboración del cronograma de actividades
b) Elaboración de Informes
Se refiere principalmente a la redacción del Informe Final de la actividad de consistencia que debe ser presentado por el responsable, al término de todas las tareas programadas.
Finalmente debe indicarse las sugerencias y recomendaciones a que hubiere lugar para ejecutar con mayor eficiencia la actividad.
En el informe se debe detallar, hasta el nivel de acciones, las ocurrencias habidas durante la ejecución de la Actividad; así como:
Elaboración de los procedimientos utilizados.
Tiempos de ejecución del proceso de consistencia.
Recursos utilizados.
Ejecución de las actividades según calendario.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | www.inei.gob.pe | infoinei@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014, mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 97°. La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el web site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Peru- Encuesta Provincial a Hogares Rurales (ENPROHRU) 2014. Ref. PER_2014_ENPROHRU_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
OBLIGATORIEDAD
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 81°.
Son fuentes de información estadística del Sistema Nacional de Estadística, las personas naturales o jurídicas que se encuentran en el país, las que están obligadas a suministrar la información de uso estadístico a los órganos del Sistema, en la forma, términos y plazos que se fijen, en formularios aprobados por Resolución Jefatural del INEI y publicados en el diario oficial "El Peruano". Asimismo, son fuentes de información los registros administrativos del Sector Público.
Exceptuase de esta obligación a las fuentes cuya información considerada clasificada, afecta la seguridad nacional.
SANCIONES
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 87°.
Las personas naturales o jurídicas que se negaren a suministrar datos, los dieren falseando la verdad maliciosamente, o dilatasen injustificadamente los términos establecidos, se harán acreedores a las multas que establece el art. 89°, sin perjuicio a la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 88°.
Las multas serán aplicadas por el órgano Rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática para fines del mejoramiento de la producción estadística.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 89°.
A efecto de sancionar el incumplimiento de la información solicitada, se establece las multas siguientes:
a) Personas Naturales: desde el 1 % hasta el 50% de la UIT vigente a la fecha de cancelación
b) Personas Jurídicas: desde el 10 % de la UIT hasta 10 UIT a la fecha de cancelación Art. 93°.
El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 91°
El INEI, mediante Resolución Sub-Jefatural publicada en el diario oficial El Peruano hará conocer la relación de las personas naturales y jurídicas afectas a la multa; mediante Resolución Jefatural se determina en última instancia el recurso de apelación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 93°
El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 94°
Las multas serán pagadas en el Banco de la Nación, en la cuenta corriente Nº 20131369981 que ha aperturado el INEI para tal fin.
El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | infoinei@inei.gob.pe | www.inei.gob.pe |
DDI_PER_2014_ENPROHRU_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | Promover estadísticas de calidad |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas | INEI | Productor de la investigación estadística |
Centro de Investigación y Desarrollo | INEI | Documentación, revisión y validación del metadato |
2016-10-05
Versión 01 (Octubre 2018). Basada en la versión 01 del Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI- (2016-10-05). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document & ID Number.