PRY_2014_EPH_v01_M
Encuesta Permanente de Hogares 2014
Household Survey
Name | Country code |
---|---|
Paraguay | PRY |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
El objetivo principal de la Encuesta Permanente de Hogares 2014 es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.
Sample survey data [ssd]
Hogares
Personas
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva información sobre hogares y personas en torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad, sexo, situación conyugal, etc.), características migratorias, habitacionales, educacionales e ingresos. Más allá de su gran amplitud temática, los aspectos laborales adquieren una relevancia central. Entre los conceptos principales que permiten dar cuenta de la relación de la población con el mercado de trabajo se encuentra el de condición de actividad, categoría ocupacional, subempleo, informalidad, entre otros.
Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes:
Total país
Total urbano
Total rural
Asunción
Los departamentos: San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Central.
La investigación va dirigida a la población que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares.
Se excluye de la investigación a la población residente en las viviendas colectivas. Esta categoría comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes; aunque, sí se incluyen a las familias que, formando un grupo independiente residen dentro de estos establecimientos, como puede ocurrir con los directores de los centros, conserjes, porteros, etc.
Name |
---|
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos |
MARCO MUESTRAL
El marco utilizado para la selección de la muestra está constituido por "segmentos", conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.
Para la muestra, en el ámbito urbano los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (UPM's), son el conjunto de Áreas de Empadronamientos contiguas hasta alcanzar un promedio de 30 viviendas. En las áreas rurales las UPM's se crean también a partir de las Áreas de Empadronamientos conteniendo en promedio 35 viviendas.
ESTRATIFICACIÓN GEOGRÁFICA
Las variables de estratificación son el departamento geográfico y el área de residencia. Para la EPH2014 se estableció un total de 13 estratos. Éstos comprenden Asunción, los 5 departamentos más grandes del país y un grupo que incluye el resto de los departamentos, divididos cada uno en estratos urbano y rural. Por lo tanto, la Encuesta está orientada a ser representativa de todo el país, por área urbano-rural y para los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Central, más Asunción. Los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se excluyeron por razones de costos y tiempo.
TIPO DE MUESTREO
El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico por conglomerados con probabilidad proporcional al tamaño, bietápico y estratificado en la primera etapa.
Es bietápico, ya que en una primera etapa se seleccionan dentro de cada estrato los segmentos censales o Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y, en una segunda etapa, se seleccionan las viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM).
Selección de viviendas
Primera etapa de selección: dentro de cada estrato, se selecciona un número determinado de UPMs en forma sistemática, con arranque aleatorio y con probabilidad proporcional al tamaño. Más adelante se detallan los tamaños de muestra por estrato.
Segunda etapa de selección (Submuestreo): dentro de cada UPM escogida en la etapa anterior, se seleccionan las viviendas en conglomerados compactos. El número de viviendas seleccionadas en cada UPM es fijo, igual a 12 para todos los estratos.
Las viviendas se consideran como conglomerados; en ellas se investigan a todas las personas que habitualmente residen.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra total previsto para la EPH2014 fue de 6.024 viviendas. La determinación de dicho tamaño muestral contempla una tasa de no respuesta del 10%.
Además, para mejorar la precisión del indicador de la Incidencia de Pobreza para Asunción y Central Urbano, se estratificaron internamente estos dominios según estratos socioeconómicos considerando la afijación de Neyman (criterio de variabilidad), siendo la variable de diseño la tasa de pobreza.
El cuestionario utilizado para la Encuesta Permanente de Hogares 2014 consta de 8 secciones bien diferenciadas y son las siguientes:
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: En esta parte se investiga las características demográficas de las personas que residen habitualmente en el hogar, es decir, su edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento y preguntas sobre migración. Esta parte permite identificar a los "miembros del hogar" que residen en la vivienda.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA E INVENTARIO DE BIENES DURADEROS: Se recoge información sobre el tipo de vivienda, tipo de material que predomina en su construcción, los servicios con que cuenta, así como los bienes duraderos que tiene el hogar.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL: Se recoge información sobre las personas que en los últimos 5 años viajaron al extranjero para residir y eran miembros del hogar. Interesa conocer su edad, sexo, año de salida del país, nivel de instrucción y el país de residencia actual.
EDUCACIÓN: En esta sección interesa conocer los aspectos relacionados con el nivel educativo, asistencia a centros educativos de todas las personas de 5 años y más. Las estimaciones que surjan de dicho módulo son utilizadas principalmente para relacionarlas con los indicadores del mercado laboral.
SALUD: Contiene preguntas sobre tenencia de seguro médico, el estado de salud de cada uno de los miembros y la utilización de los servicios en los últimos 90 días.
EMPLEO E INGRESO LABORAL: Determina si los miembros del hogar de 10 años y más de edad realizan o no actividades económicas, (investiga trabajo dependiente, independiente no agropecuario y agropecuario). Se investiga la ocupación principal y secundaria. Recoge también información acerca de los ingresos y las fuentes de donde provienen. Además, se recoge información detallada acerca de las remesas que provienen como ayuda familiar del exterior.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES NO AGROPECUARIAS DEL HOGAR: Investiga si en el hogar existe algún miembro que tenga un negocio o empresa por su cuenta. En caso afirmativo, se capta información sobre los ingresos y gastos de la empresa o negocio.
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y DERIVADOS DEL HOGAR: Investiga la tenencia de tierras y maquinarias del hogar, producción agrícola, pecuaria y forestal, así como los ingresos y gastos que derivan de éstos.
Start | End |
---|---|
2014-10-01 | 2014-12-31 |
Las viviendas de la muestra son visitadas por Encuestadores, quienes recogen los datos referentes a cada una de las personas que habitan en las mismas, en un cuestionario destinado para cada hogar.
El trabajo de campo y el ingreso de datos son procesos descentralizados que se supervisan de manera muy estricta.
Cada equipo es dirigido por un supervisor y está compuesto por tres encuestadores, un digitador de datos y un chofer. Todos ellos están altamente capacitados para llevar a cabo el trabajo en terreno.
Duración de la entrevista: La entrevista tiene en promedio una duración de 2 horas, la cual se realiza en una o más visitas.
Informante de los datos: de preferencia la entrevista se realiza a cada miembro del hogar de 15 años y más de edad quien responde por si mismo. En caso de menores de 15 años, podrán facilitar sus datos el Jefe o la Jefa del hogar o su cónyuge o algún miembro mejor informado sobre las actividades que aquellos realizan. En ningún caso los datos son suministrados por empleados domésticos, huésped, vecino, visitas, etc.
La digitación y edición de datos generalmente se llevan a cabo en terreno, en forma simultánea a la recolección, usualmente en las oficinas regionales.
Durante la digitación de datos, el programa de ingreso se encarga de realizar una serie de controles de calidad, revelando errores e inconsistencias para ser corregidos antes de abandonar el segmento.
Una vez asegurada la consistencia de toda la información en terreno, los datos se editan a nivel central para asegurar una vez más la calidad.
Se procede al cálculo de los factores de expansión, se confeccionan tablas y se presenta este resumen con los principales resultados de la encuesta, que contiene un conjunto cuidadosamente seleccionado de tablas.
Las estimaciones de toda encuesta realizada por muestreo vienen afectadas por dos tipos de errores:
a) Errores de muestreo: los datos de una muestra están sujetos a los errores de muestreo, los cuales se presentan debido a que la investigación estadística se hace sólo en una parte de la población, para estimar características de todo el conjunto poblacional. En general, a medida que aumenta el tamaño de la muestra disminuye el error de muestreo, aunque también influyen en él las características del diseño y la naturaleza de la variable investigada.
b) Errores ajenos al muestreo: incluyen toda una serie de errores, que se producen en las distintas fases de realización de una encuesta, desde el diseño del cuestionario hasta la publicación de los resultados finales (definiciones deficientes, errores en el marco, falta de respuesta en las unidades informantes, errores de codificación y grabación etc.).
ERRORES DE MUESTREO
Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir de los datos de la propia muestra. En tal sentido, mediante el software SPSS utilizado actualmente se obtiene, (ver anexo), las estimaciones del error de muestreo, error relativo o, coeficiente de variación, intervalos de confianza, de las variables más importantes de la Encuesta Permanente de Hogares, del Módulo de Empleo, como son: Tasa de actividad, Tasa de ocupación, Tasa de desempleo y Tasa de inactividad, tanto a nivel nacional como por algunos dominios de estudio.
A fin de interpretar de una manera sencilla estos resultados, seguidamente se presenta el concepto de cada columna de los cuadros.
Estimación. Para valores absolutos, son datos muéstrales multiplicados por el factor de expansión, para proporción o tasa son valores porcentuales obtenidos mediante las formulas arriba explicadas para cada variable en estudio.
Error muestral de la estimación. Es el valor absoluto de la raíz cuadrada de la varianza del estimador. Al error de muestreo se le denomina también error estándar y es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles.
La varianza es una medida estadística que permite determinar el grado de dispersión de la variable o el grado de heterogeneidad u homogeneidad de los elementos de un conjunto de elementos en función de los valores que la variable toma en cada uno de los elementos del conjunto.
Una manera sencilla de interpretar el error estándar (e.e.) es en término de intervalo de confianza.
El coeficiente de variación indica más claramente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variación de hasta un 5% son muy precisas; si el coeficiente de variación llega hasta un 10%, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20% es aceptable; y por último, más allá de un 20% indica que la estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaución.
Para cualquier estimador "y" de la encuesta, se puede obtener los intervalos de confianza de la manera siguiente:
La expresión z*e.e. recibe el nombre de margen de error del estimador y viene dado por el producto entre t y el error estándar de la estimación.
El valor z, es la abscisa de la distribución normal para una determinada probabilidad. Para un nivel de confianza del 90%, el valor de z = 1,645; para el 95%, z = 1,96, y para 99%, z = 2,58.
El nivel de confianza que va a ser usado en el análisis puede ser determinado por el usuario de la información. Habitualmente se toma el 95%.
La amplitud del intervalo de confianza depende principalmente del error estándar; es decir, a mayor valor del error estándar mayor amplitud del intervalo de confianza y, por tanto, menor precisión del valor estimado. Lo esperable es tener una menor amplitud del intervalo de confianza, por tanto, mayor precisión del valor estimado.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
http://www.dgeec.gov.py/microdatos/
Costo: Ninguno
Name |
---|
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos - DGEEC. Paraguay- Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2014. Ref. PRY_2014_EPH_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | URL | |
---|---|---|
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos | info@dgeec.gov.py | http://www.dgeec.gov.py/contact/ |
DDI_PRY_2014_EPH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Rigoberto García Torres | OIT-SIALC | Documentador |
2018-10-12
Versión 01 (Octubre 2018). Basada en la versión 01 de ILO (2016-05). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number & Data Dictionary.