COL_2016_ENPH_v01_M
Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares 2016-2017
Household Budget Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
Los primeros esfuerzos por realizar mediciones sobre ingresos y gastos en Colombia se remontan a dos investigaciones realizadas por la Contraloría General de la República: la primera corresponde al período de 1937-1940, con cobertura para Bogotá y Medellín. La segunda se realizó entre 1945 y1947 en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y Manizales. Posteriormente, el DANE junto con el Centro de Estudios de Desarrollo Económico -CEDE-, de la Universidad de los Andes, realizaron la Encuesta de Presupuestos Familiares para el año de 1967 en las cuatro principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Años más tarde, el DANE llevó a cabo seis encuestas de ingresos y gastos. Las tres primeras datan de los años 1953, 1970 y 1971-1972, con cobertura de siete ciudades y sus áreas rurales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. El método utilizado fue de entrevista directa, aplicando tres formularios para 1953 y un único formulario para las encuestas de 1970 y 1971-1972.
La cuarta encuesta se realizó durante el período 1984 a 1985, con una cobertura de quince ciudades principales, donde además de las siete ya mencionadas, se incluyeron Pereira, Cartagena, Cúcuta, Montería, Neiva, Villavicencio, Valledupar e Ibagué. En esta versión se aplicaron dos formularios de gastos por el método de auto diligenciamiento y dos por el método de entrevista directa.
La quinta encuesta se hizo durante el periodo 1994-1995, con el mismo criterio metodológico de la versión 1984-1985. Tuvo cobertura de veintitrés ciudades capitales de los antiguos departamentos, incluyendo áreas metropolitanas. A las ciudades antes señaladas se sumaron Armenia, Florencia, Tunja, Santa Marta, Sincelejo, Riohacha, Quibdó y Popayán.
Durante los años 2001 y 2002 se realizó la prueba piloto de la Encuesta de Ingresos y Gastos, donde se propone como encuesta continua, con cobertura en 24 ciudades capitales de los antiguos departamentos, cabecera y resto. Esta decisión se originó por el consenso entre diferentes organismos internacionales sobre la necesidad de revisar la metodología de las mediciones de tipo transversal y por las experiencias exitosas en encuestas continuas de presupuestos familiares en países como España, Reino Unido, Japón y Estados Unidos. La inclusión de las áreas rurales en la encuesta estuvo motivada por la necesidad de generar información objetiva para este sector, dadas las deficiencias existentes al respecto. Sin embargo, debido a restricciones presupuestales, la Encuesta Continua de Ingresos y Gastos no pudo llevarse a cabo.
En esa medida, durante el periodo 2006 y 2007, se desarrolló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, cuyo operativo de campo hizo parte del 25% de la muestra de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, pero se desarrolló de manera independiente en el ámbito temático. Tuvo cobertura en veinticuatro ciudades, incluyendo San Andrés e introdujo la variable «lugar de compra».
En febrero del año 2011, se desarrolló y aplicó un diseño experimental en la ciudad de Bogotá, el cual buscaba corroborar estadísticamente si la recolección debía ser semanal o bisemanal, además de verificar la forma de recolección de los gastos menos frecuentes para aplicar en la siguiente operación. Entre los meses de octubre y diciembre del mismo año, se realizaron cuatro tratamientos, siendo el tercero el que generó mejores resultados: una estructura de recolección bisemanal y cuadernillo de gastos menos frecuentes con gastos desagregados.
Para los meses de noviembre y diciembre del año 2012, se realizó una segunda prueba piloto cuyo objetivo fue probar el esquema operativo y los rendimientos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Santa Marta, con base en los resultados del diseño experimental.
Por último, en el año 2016, durante un Comité de expertos, se toma la decisión de cambiar el nombre de la investigación a Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares, dejando en segundo plano el término ingresos, dado que este podía generar percepciones negativas en la población debido a la coyuntura que vivía el país, como la reforma tributaria y la negociación entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Además, se tenía la experiencia de lo sucedido en el Censo Agropecuario, el cual tuvo dificultades al ser vinculado con el impuesto predial.
Seguidamente, el Comité de expertos para la medición de pobreza monetaria hace una revisión de la encuesta y realiza observaciones frente al operativo y el componente temático. Teniendo en cuenta esto, el área temática realiza ajustes relacionados con: la inclusión de comidas preparadas fuera del hogar, la depuración del cuadernillo de Ingresos y mercado laboral, la forma de preguntar el cuadernillo 3, sobre Gastos menos frecuentes y la ampliación de la cobertura. Al haber cambios de carácter estructural en el formulario, el Comité solicita adelantar una prueba piloto.
De esta manera, en el periodo comprendido entre el 13 de junio y 26 de junio de 2016, se llevó a cabo una prueba piloto para revisar el desempeño del aplicativo de captura, sondear las secciones de comidas preparadas fuera del hogar de los cuadernillos 2 y 4, al igual que el diligenciamiento del cuadernillo 3, relacionado con gastos menos frecuentes. La primera por ser un nuevo capítulo en la encuesta, y el segundo por haberse modificado la estructura de las preguntas.
Con base en estos resultados se realizó la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares, en la cual se incluyeron además de las 24 ciudades ya mencionadas, las capitales de los nuevos departamentos: Leticia, Mocoa, Mitú, Inírida, Puerto Carreño, Arauca, Yopal y San José del Guaviare; así como seis municipios representativos por sí mismos: Rionegro, Soledad, San Andrés de Tumaco, Barrancabermeja, Buenaventura y Yumbo.
REFERENTES INTERNACIONALES
La ENPH tomó como referencia las recomendaciones desarrolladas por EUROSTAT (2003) en el Manual Household Budget Surveys in the EU. En este se presenta una descripción metodológica de las encuestas de presupuestos de los hogares, exponiendo comparaciones entre los conceptos de hogar, jefe del hogar, unidad de gasto, consumo final, ingreso disponible, entre otros, que usan los países miembros en sus encuestas, así como un conjunto de recomendaciones para la armonización de estos conceptos que posibilite la comparación de este tipo de operaciones estadísticas.
Por otra parte, se tuvo en cuenta el documento de la CEPAL (2001) Ingresos y gastos de consumo de los hogares en el marco del SCN y en encuestas a hogares, el cual se compone de una compilación de trabajos donde se sistematizan los conceptos del Sistema Nacional de Cuentas en cuanto a ingreso disponible, se realizan comparaciones con los conceptos de las encuestas a hogares, se define el ingreso disponible y el gasto en consumo final. Concluye con unas recomendaciones de homogenización para el tratamiento estadístico del empleo. Su objetivo es mejorar el diseño de las encuestas a hogares, así como facilitar la integración de éstas con el Sistema Nacional de Cuentas.
Adicionalmente, para la actualización del componente de ingresos de la encuesta se tuvieron en cuenta: las recomendaciones, estandarización y definiciones propuestas por el Grupo Canberra (2011), establecidas en el Handbook on Household Income Statistics. Éste contiene una serie de buenas prácticas para la medición del ingreso con el propósito de que se facilite la comparación internacional de estas mediciones. Las definiciones operacionales que muestra son ingreso del empleo, ingreso de propiedad, ingresos por autoconsumo y autosuministro, transferencias corrientes, transferencias corrientes pagadas e ingreso disponible.
La Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares, se llevó a cabo entre el 11 de julio de 2016 y el 9 de julio de 2017. El objetivo de esta encuesta es obtener información detallada sobre el ingreso y las fuentes de ingresos que tienen los hogares, así como el monto del gasto y su distribución. La información que ofrece permite informar y construir herramientas para tomar decisiones de política pública nacional.
Esta información posibilita actualizar las ponderaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), construir las cuentas de los hogares en el Sistema de Cuentas Nacionales. Así mismo, actualizar las líneas de pobreza y de pobreza extrema. Adicionalmente, ofrece información sobre el rango de ingresos, la distribución del gasto, la frecuencia y lugar de compra de bienes y servicios.
El principal tema que aborda la encuesta es el presupuesto de los hogares, por lo que se indaga por los ingresos y los gastos, así como otras variables clasificatorias y de control, como las características generales, educativas y económicas de las personas del hogar. Esta investigación posibilita la realización de estudios sobre distribución de ingresos y, conocer la composición y estructura del gasto.
El método de muestreo utilizado en la encuesta es probabilístico, estratificado, multietápico y por conglomerados. La unidad básica de observación es el hogar y la unidad de análisis son las viviendas, los hogares y las personas.
Sample survey data [ssd]
Los resultados se presentan en las unidades de análisis de hogares y personas.
La ENPH es una investigación que se realiza cada 10 años, aproximadamente, y permite obtener información sobre los recursos que reciben los hogares colombianos y la forma en que los gastan. Incluye las variables relacionadas con: características físicas y equipamiento de las viviendas, características de las personas del hogar como edad, sexo, nivel educativo, afiliación al sistema de seguridad social en salud, ocupación, ingresos monetarios (permanentes y ocasionales), no monetarios y otros, bienes y servicios adquiridos de manera frecuente y menos frecuente por los hogares urbanos y rurales, así como los adquiridos de manera personal, comidas preparadas fuera del hogar, cantidades adquiridas, valores pagados y estimados de la adquisición, formas de adquisición, lugares de compra, frecuencia de compra, entre otros.
La ENPH tiene cobertura nacional que permite obtener resultados en las 5 regiones en que se divide el territorio nacional:
Además, permite obtener resultados para los siguientes dominios de estudio:
32 ciudades de departamento:
6 cabeceras adicionales:
El universo para la Encuesta Nacional de Presupuesto a los Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística | Departamento Administrativo Nacional de Estadística |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
MARCO MUESTRAL
Está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas y hogares a nivel de manzana, para las cabeceras municipales y centros poblados y el resumen a nivel de sección cartográfica para el área rural; esta información se obtiene a partir del Censo de Población y Vivienda de 2005, así como de las actualizaciones que se hacen en el período intercensal.
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta, se optó por una muestra probabilística multietápica, estratificada y de conglomerados.
Probabilística: Permite expandir la información de la muestra a la población debido al proceso de selección, el cual garantiza inferencia sobre los resultados generados por la encuesta.
Multietápica: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en tres etapas (UPM, USM y UTM) con probabilidades de selección en función del número de viviendas.
En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato 1.
Para la segunda etapa, la USM en la cabecera y centros poblados la manzana, y en el rural disperso la sección cartográfica. Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al tamaño sistemática (PPT-SIS) de manzanas y en el caso de las secciones un sistemático (SIS).
En la tercera etapa se selecciona el segmento o UTM con un muestreo aleatorio simple de conglomerados (MASC).
En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
En la segunda división, se definió un estrato de inclusión probabilística que corresponde al resto de cabeceras municipales (que son diferentes a las 38 de inclusión forzosa), a los centros poblados y al rural disperso. Esta última división está particionada, asimismo, en varios sub-estratos que toman los siguientes criterios para su conformación.
Geográficos, a nivel de departamento.
Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
Tamaño poblacional del municipio o UPM.
Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).
Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), que a su vez se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].
Estrato socioeconómico: Bajo (Estratos 1 y 2), Medio (Estratos 3 y 4) y Alto (Estratos 5 y 6).
DE CONGLOMERADOS
Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad terciaria de muestreo y corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.
Para el caso de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares, la definición del tamaño de la muestra se llevó a cabo con la información proporcionada por los resultados de la encuesta del año 2007. Se consideró como indicador de referencia para el cálculo del tamaño a la diferencia de proporciones de acuerdo con el gasto de los hogares que adquieren un bien o servicio. Se estudiaron proporciones de gastos alrededor del 10%, suponiendo cambios de 2% aproximadamente.
Consta de 13 capítulos y busca medir los ingresos de los hogares tanto en dinero como en especie, proporcionar información sobre distintas formas de ingreso de cada uno de los miembros del hogar, obtener datos de otras variables que caracterizan la población (sexo, edad, estado civil, educación, etc.) y medir características generales de la población (vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a los programas públicos o privados, sistema de seguridad en salud).
El objetivo general de este cuadernillo es establecer el gasto de los hogares en las áreas urbanas (clase 1: cabecera de municipios), tanto en alimentos como en algunos otros servicios y artículos con alta frecuencia de adquisición. En este cuadernillo, se solicita a la persona encargada de los gastos del hogar, información sobre adquisiciones diarias en compra de alimentos (preparados o sin preparar) para el hogar, así como gastos de bolsillo de quien diligencia y las personas menores de 10 años. Asimismo, deben registrarse los mismos artículos obtenidos como pago por trabajo, regalo o donación, intercambio o trueque, traído de la finca o producido por el hogar, tomado de un negocio del hogar u otra opción. Dentro del diseño del formulario se estableció que la información registrada por los hogares en el cuadernillo debe ser registrada en el DMC por la persona encuestadora. Este procedimiento se realizó durante las visitas periódicas que se hace al hogar.
Este cuadernillo se aplica en las áreas rurales (clases 2: centros poblados y 3: área rural dispersa) y se diligencia mediante entrevista directa directamente en DMC. Para el registro de la información se toma como periodo de referencia la semana pasada, de lunes a domingo. Es respondido por la persona encargada de hacer los gastos en el hogar y por las personas de 10 años y más. El diligenciamiento se realiza mediante entrevista directa, en DMC, a la persona encargada de hacer las compras de alimentos en el hogar. El período de referencia es la semana pasada (lunes a domingo) de la encuesta. Quien encuesta registra las adquisiciones hechas por el hogar durante la semana de referencia, es decir, la semana anterior al día que inicia el ciclo. Se debe solicitar a la persona responsable de los gastos del hogar que informe por los gastos en alimentos y bebidas para el consumo del hogar durante la última semana (completa) de lunes a domingo, sus gastos personales y los de los(as) menores de 10 años, incluidas las comidas preparadas fuera del hogar.
En la segunda parte del cuadernillo - capítulo E, quien encuesta pregunta a cada persona de 10 años y más sus gastos de bolsillo: transporte, bebidas alcohólicas en tiendas fondas o al aire libre, comidas preparadas fuera del hogar, lotería, entre otros. Al igual que en el apartado anterior, para los gastos de bolsillo se indaga por todas las variables, menos la unidad de medida y la equivalencia. Para las comidas preparadas fuera del hogar, las preguntas son las mismas.
El objetivo es captar el monto y algunas características (como formas de adquisición de bienes y servicios, lugares de compra, frecuencias de compra y principal medio de pago) de los gastos menos frecuentes que realizan los hogares con periodicidad mensual, trimestral y anual.
La información es tomada por entrevista directa en DMC, directamente de la persona jefe(a) de hogar, cónyuge o una persona del hogar de 18 años o más, con mayor conocimiento sobre las adquisiciones menos frecuentes que realiza el hogar. En área urbana (clase 1) tiene un periodo para la recolección de la información de 14 días (dos o tres visitas al hogar), para el área rural (clase 2 o 3) la información se toma en 1 día (única visita al hogar). Aunque solo una persona es la responsable de brindar la información del cuadernillo 3, ésta se puede apoyar en los demás miembros del hogar para registrar todos los gastos en los cuales incurren todos y cada uno de los integrantes del hogar. No se toma información de personal del servicio doméstico.
Con este cuadernillo se busca registrar los gastos personales realizados por cada uno de los miembros del hogar de 10 años o más pertenecientes a hogares del área urbana (clase 1). Los gastos personales de las personas de 10 años o más del área rural (clase 2 o 3) quedan registrados en el capítulo E, del cuadernillo 2 rural.
El cuadernillo 4 se deja en el hogar durante 7 días continuos, para que sea diligenciado por la persona encuestada directa: persona del hogar de 10 años o más (exceptuando la persona que diligencia el cuadernillo 2 urbano, quien registrará allí sus gastos personales) que compone la unidad de gasto; es decir, no debe diligenciar este cuadernillo personas con parentesco servicio doméstico, trabajador, ni pensionistas. Dentro del diseño del cuadernillo 4 se estableció que la información registrada por la persona encuestada directa, debe ser trasladada al DMC por parte de quien encuesta.
Start | End |
---|---|
2016-07-01 | 2017-07-03 |
Name |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística |
VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES
Se realiza la revisión de totales y subtotales para cada variable dependiendo del dominio geográfico en términos de: viviendas, hogares y personas. También se generan las frecuencias de las principales variables y se realizan análisis de las respectivas distribuciones de los valores extremos y de los totales entre otros. Finalmente, como resultado de este proceso se realiza un reporte de inconsistencias que es enviado al equipo de temática, quien solicita los respectivos ajustes y corrección de las mismas, en caso de ser necesario.
IMPUTACIÓN Y AJUSTES DE COBERTURA
Una vez cumplidas las etapas de consistencia, depuración, validación de la información y revisión de frecuencias y cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y cobertura de la investigación, se realiza la conformación de la base con las encuestas completas. El componente temático de la encuesta entrega los documentos con las especificaciones para la generación de cuadros de salida, estos son desarrollados y posteriormente se ejecutan los programas que permiten generarlos sobre la base de datos de encuestas completas y se efectúan los análisis de resultados. Estos cuadros se generan en HTML o XLS.
Revisados los cuadros generados por parte del equipo temático, se realizan ajustes a los programas, en caso de ser necesario, posteriormente se reciben los factores de expansión por parte del equipo de muestras y se generan los cuadros de salida definitivos, que permiten la visualización de los resultados de la encuesta.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Este procedimiento está orientado al análisis tanto de la consistencia interna de los datos como del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares y su relación con otras variables macroeconómicas que sirvan de base para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas. Para realizar el análisis de contexto se llevan a cabo diferentes tipos de análisis como son:
El análisis descriptivo ayuda a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a través de tablas, gráficos, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. Se analiza en la muestra la estructura de los indicadores por dominios de estudio a partir de la distribución de frecuencias y se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos. Se verifica la cobertura a nivel de segmento, viviendas, hogares y persona, y se observa la distribución de la pérdida de muestra para realizar los respectivos ajustes de la no respuesta. El análisis inferencial tiene como objetivo realizar la estimación de la muestra a la población objetivo. En este proceso se aplican los factores de expansión y se revisa la inferencia a la población objetivo establecido para los correspondientes dominios de estudio. Se verifica que los ajustes del factor de expansión no generen sesgos en las estimaciones, y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos por dominios de estudio.
El grupo temático de la ENPH revisa la consistencia de la información sobre los principales Indicadores de Ingresos y Gastos. Posteriormente elabora los productos de publicación como son el boletín técnico y las presentaciones de resultados. En este proceso se realizan análisis comparativos entre periodos de los diferentes años y se analiza la consistencia interna de la información por dominios geográficos y demás variables según conceptos de la investigación.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Los informes de contexto y justificación de la variación de los indicadores son elaborados trimestralmente por cada una de las sedes y subsedes. En estos informes se documenta toda la información que permita dar un primer acercamiento de la dinámica económica de cada ciudad y que pueda influir en el comportamiento de los principales indicadores de la ENPH. Se puede utilizar información como noticias, prensa, observación directa de los grupos de recolección, entre otros. Los informes son elaborados y enviados por las sedes y subsedes al finalizar cada etapa de recolección y son revisados y consolidados por el área de logística de DANE central antes de ser remitidos al área temática.
COMITÉS DE EXPERTOS
La coordinación temática de la ENPH convoca a un Comité Técnico Interno y uno Externo con el fin de presentar los resultados obtenidos y analizar el comportamiento de los principales indicadores de ingresos y gastos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/566/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation |
---|---|
Deparatamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia - Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH) 2016-2017. Ref. COL_2016_ENPH_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.
Name | URL | |
---|---|---|
Contacto DANE | contacto@dane.gov.co | http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos |
DDI_COL_2016_ENPH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Camilo Andres Avila Carreño | Direccion de Metodologia y Produccion Estadistica - DIMPE | Coordinador |
Jairo Andres Martinez Rodriguez | Direccion de Metodologia y Produccion Estadistica - DIMPE | Documentador |
Rafael Humberto Zorro Cubides | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez López | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DIMCE |
2018-11-30
Versión 01 (Diciembre 2018). Basada en la versión 01 del Departamento Nacional de Estadística -DANE- (2018-07-09). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document & ID Number.