IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CRI_2018_ENAMEH_V01_M
central

Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2018

Costa Rica, 2018
Get Microdata
Reference ID
CRI_2018_ENAMEH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos- Costa Rica
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Dec 05, 2019
Last modified
Dec 05, 2019
Page views
8622
Downloads
1291
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CRI_2018_ENAMEH_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2018

    Translated Title

    National Survey of Household Microenterprises 2018

    Country
    Name Country code
    Costa Rica CRI
    Study type

    Informal Sector Survey [hh/iss]

    Series Information

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) inició a finales del año 2012 con la formulación de una nueva encuesta dirigida a los pequeños negocios que pertenecen a los hogares, denominada Encuesta Nacional de Hogares Productores (ENHPRO). Esta investigación proporciona una caracterización de las actividades económicas realizadas por los hogares, con el fin de orientar la implementación de políticas públicas efectivas para el desarrollo y modernización de las microempresas, además de su contribución al análisis de la situación social de los hogares en donde se originan.

    Dicho estudio se desarrolló de forma consecutiva por tres años (2013 - 2015) y en el 2016 se realizó un rediseño de la encuesta, con el objetivo de mejorar la información que se estaba recolectado y proporcionando con esta investigación, lo que derivó incluso el cambio de nombre del estudio. La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) inició en el 2017 y se desarrolla de forma anual en el mes de setiembre. En este informe se presentan los resultados generales del 2018 y sus principales indicadores son comparables con los datos del estudio anterior.

    Por otro lado, esta investigación cumple el objetivo de producir estadísticas básicas requeridas en la construcción y estimación de la cuenta del sector institucional de los hogares, como parte de los esfuerzos que realiza el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para actualizar la estimación de las cuentas nacionales, tanto en lo referente al año base, como en lo relativo a la adopción de las últimas recomendaciones sobre la materia.

    En este sentido, la ENAMEH se dirige a los miembros de los hogares que son empleadores o trabajadores por cuenta propia (independientes), estén o no inscritos en alguna instancia pública como productores de bienes o servicios, con poca o nula formalidad en la contabilidad completa de sus operaciones corrientes y de capital (activos) como empresa, separadas de las actividades con el consumo del hogar. El objetivo es identificar y caracterizar a esta población, que se asocia generalmente con el sector informal de la economía y que, para efectos de este informe, se va a denominar a la unidad económica como microempresa de los hogares.

    Hasta el momento se han realizado cinco encuestas sobre este sector: Enhopro 2013, Enhopro 2014, Enhopro 2015, ENAMEH 2017 y ENAMEH 2018, para este último año se obtuvo información de 2 166 microempresas de los hogares; dichos datos se recolectaron del 27 de agosto al 22 de setiembre de 2018.

    La metodología empleada para desarrollar este tipo de investigación se basa en las encuestas mixtas o encuestas 1-2-3. En el caso de este proyecto, se ejecuta únicamente dos fases: en la primera se selecciona una encuesta de hogares “base” que permite identificar las actividades económicas que desarrollan los independientes mediante un conjunto de preguntas “filtro” con las que se determina un marco de muestreo o listado de los posibles hogares donde se desarrollan estas microempresas; es decir, en las que existen trabajadores autónomos (personas dueñas del negocio o actividades no constituidas en sociedad). En la segunda etapa, se entrevista a todas las personas propietarias-empresarias que fueron previamente identificadas con el fin de obtener información sobre las características de esta población y sus actividades económicas.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (ENAMEH) es una encuesta que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica para recopilar, analizar y divulgar información estadística sobre las actividades productivas de bienes y servicios desarrolladas por personas en forma independiente (sean empleadores o cuenta propia) y con al menos una parte de su producción destinada al mercado. Estas unidades de estudio se le denominan, microempresas de los hogares.

    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    La población objetivo de la ENAMEH son las microempresas de los hogares no constituidas en sociedad o aquellas que mezclen los ingresos de la actividad productiva con los gastos personales o del hogar. Estas personas desarrollan actividades productivas de bienes o servicios con al menos una parte de la producción dirigida al mercado, a cargo de personas que trabajan en forma independiente, ya sean empleadoras o trabajadoras por cuenta propia, según la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE). Estas personas pueden trabajar solas o asociadas con otros miembros dentro o fuera del hogar, las cuales, según la condición jurídica, registro contable o forma de percepción de ingreso de la actividad productiva no pueden ser consideradas como empresas formalmente constituidas en sociedad o como cuasi sociedades.

    Una característica que distingue a estas microempresas de los hogares es que sus activos fijos y los otros activos utilizados pertenecen a sus propietarios y no a la empresa como tal. Esto a su vez implica que no llevan una contabilidad completa y formal que permita identificar y diferenciar los flujos de ingresos y de capital entre la empresa y la persona propietaria o sus socios/as. Estas condiciones describen lo que se denomina en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) como empresas no constituidas en sociedad, cuya producción se incluye en el sector institucional de los hogares. Al mismo tiempo y consistente con el SCN, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) delimita como “sector informal” al subconjunto de las empresas no constituidas en sociedad de los hogares. En consecuencia, esta población de estudio suele denominarse de esta forma, aunque tiene sus variantes operativas según las circunstancias de los países o regiones donde se investigue.

    De forma específica, para la ENAMEH, las microempresas de los hogares son aquellos establecimientos, negocios o actividades productivas que cumplen con alguna de las siguientes características, previamente identificadas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

    • No estar inscritos en el Registro Nacional como empresa o razón social con cédula jurídica.

    • No poseer registros contables formales para cuantificar todos los ingresos y gastos de su actividad.

    • No tener asignado un salario fijo por el trabajo que realiza la persona dueña en el negocio.

    Dada esta delimitación, las microempresas de los hogares aquí estudiadas pueden realizar casi cualquier actividad productiva, desde ventas ambulantes hasta servicios profesionales, producción agrícola u otros tipos de actividades que requieren de ciertas habilidades o especialización; pueden operar sin tener una ubicación fija, en casas, fincas, locales independientes, entre otros. Además, pueden ser operadas por una sola persona, con la ayuda de familiares no remunerados o pueden tener trabajadores remunerados contratados en forma ocasional o permanente.

    Version

    Version Description
    • v01

    Scope

    Notes

    El alcance de la ENAMEH incluye:

    SECCIÓN I: DATOS DE LA PERSONA DUEÑA

    • Localización de la vivienda seleccionada

    • Datos del dueño/a del negocio.

    • Información de control de proceso de recolección de datos.

    SECCIÓN A: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ACTUAL

    • Indagación de la actividad laboral reportada en la ENAHO.

    • Investigación sobre el cambio de actividad laboral respecto a ENAHO.

    SECCIÓN B: CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

    • Identificación de las microempresas.

    • Formalidad de la actividad o negocio en estudio.

    • Caracterización de las microempresas.

    • Información sobre trabajadores y empleo en el negocio / actividad.

    SECCIÓN C: VENTAS

    • Caracterización de ventas y clientela.

    • Medios y formas de cobro y pago, y los tipos de moneda predominante.

    • Uso de servicios o productos financieros.

    SECCIÓN D: APOYO INSTITUCIONAL

    • Factor de crecimiento del negocio.

    • Presencia de apoyo en organizaciones.

    SECCIÓN E: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

    • Uso de aparatos electrónicos.

    • Acceso, conexión y uso del internet en el establecimiento/negocio.

    • Disponibilidad de página web.

    SECCIÓN F: GASTOS DE LA ACTIVIDAD

    • Desglose y valoración de los gastos incurridos en el desarrollo de la actividad.

    a) Remuneraciones y contribuciones patronales.

    b) Gastos en especie para el personal no miembro del hogar.

    c) Gastos por servicios.

    d) Gastos por alquiler.

    e) Gastos por impuestos, permisos y tasas.

    f) Otros gastos de la actividad no contemplados anteriormente.

    g) Gastos de la actividad agropecuaria.

    h) Gastos por insumos y materiales.

    SECCIÓN G: INGRESOS DE LA ACTIVIDAD

    • Valoración de los ingresos obtenidos producto de la actividad desarrollada.

    a) Ingresos monetarios.

    b) Ingresos en especie.

    c) Autoconsumo.

    d) Ganancia de la actividad no agropecuaria

    e) Identificación de las actividades productivas.

    f) Ingresos monetarios, en especie y de autoconsumo de los cultivos, crianza y explotación de animales y productos derivados.

    SECCIÓN H: ACTIVOS Y EXISTENCIAS DE LA ACTIVIDAD

    • Identificación y cuantificación del valor de los activos propios de la actividad.

    SECCIÓN J: FINANCIAMIENTO

    • Solicitud de préstamos.

    • Razones de rechazo del crédito.

    • Datos sobre el crédito otorgado.

    • Conocimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo.

    SECCIÓN K: EXPECTATIVAS

    • Intención de continuar con la actividad productiva.

    • Alternativas de dedicación del dueño/a de la actividad en caso de no continuar con el negocio.

    • Expectativa del número de empleados y de las ventas.

    SECCIÓN L: BALANCE DE INGRESOS Y GASTOS

    • Gastos de la actividad.

    • Ingresos de la actividad.

    • Ganancia de la actividad.

    Coverage

    Geographic Coverage

    El dominio de estudio es a nivel nacional.

    El diseño estadístico de la muestra no permite la desagregación regional, ni por clasificación de actividad económica en grupos CIIU (Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Económicas).

    Geographic Unit

    A nivel nacional.

    Universe

    Comprende las microempresas de los hogares dentro del territorio nacional que producen, al menos una parte para el mercado, cuyas actividades o activos no pueden o son difíciles de separarse de las del hogar. Detrás de cada unidad productiva habrá un trabajador por cuenta propia o empleador/a; es decir, un trabajador independiente, sin que esto limite la cantidad de microempresas o actividades económicas que una sola persona pudiera tener.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Censos- Costa Rica
    Producers
    Name Affiliation Role
    Giselle Arguello Venegas INEC Coordinadora del Área de Censos y Encuestas
    Luis Miguel Alfaro Paniagua INEC Coordinador de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares
    Ramón Araya Cruz INEC Diseño y procesamiento
    Diana Solano Arias INEC Diseño y procesamiento
    Juan Carlos Zamora Hernández INEC Diseño y procesamiento
    Carlos Leandro Fernández INEC Informático
    Emmanuel Méndez Castillo INEC Informático
    Greivin Chavarría Alvarado INEC Encargado del Proceso de Recolección de Datos
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Banco Central de Costa Rica Patrocinador del proyecto

    Sampling

    Sampling Procedure

    La metodología empleada para desarrollar este tipo de investigación se basa en las encuestas mixtas o encuestas 1-2-3. En el caso de este proyecto, se ejecuta únicamente dos fases: en la primera se selecciona una encuesta de hogares "base" que permite identificar las actividades económicas que desarrollan los trabajadores independientes mediante un conjunto de preguntas "filtro" con las que se determina un marco de muestreo o listado de los posibles hogares donde se desarrollan estas microempresas; es decir, en las que existen trabajadores autónomos (personas dueñas del negocio o actividades no constituidas en sociedad). En la segunda etapa, se entrevista a todas las personas propietarias-empresarias que fueron previamente identificadas con el fin de obtener información sobre las características de esta población y sus actividades económicas.

    La ENAMEH toma como encuesta base la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) cuyo diseño muestral y representatividad cumple con las condiciones básicas para obtener el marco muestral de las microempresas de los hogares.

    En la ENAHO se incluyen una serie de preguntas "filtro" que permiten identificar los posibles hogares donde se desarrollan actividades económicas; se trata de hogares que poseen miembros que sean empleadores o trabajadores por cuenta propia, ya sea en el empleo principal o secundario. A partir de esta información se construye el marco muestral de los hogares productores en donde se desglosan las microempresas de los hogares, derivado del registro de todas las viviendas y sus hogares en la ENAHO. Esto genera cerca de 3500 unidades de estudio.

    En el caso de la ENAMEH, cada persona miembro del hogar que realice una actividad económica diferente y en forma independiente se considera una microempresa. Esto significa, que en un mismo hogar se puede contemplar más de una unidad de estudio o microempresa para la muestra.

    Seguidamente se presentan los totales de muestra de microempresas de los hogares cubiertas y su distribución por zona y región. Se hace la salvedad que, por el tamaño de muestra de microempresas finalmente obtenido a partir de la ENAHO, la muestra de la ENAMEH tiene representatividad estadística solo a nivel nacional.

    Cantidad de microempresas de los hogares cubiertas en el 2018:

    • Total: 3.498

    • Zona

    Urbana: 2.380

    Rural: 1.118

    • Región de planificación

    Central: 1.894

    Chorotega: 342

    Pacífico Central: 261

    Brunca: 330

    Huetar Caribe: 343

    Huetar Norte: 328

    Deviations from the Sample Design

    Las diferencias que puedan existir entre la muestra seleccionada y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores: aspectos de no respuesta y problemas de marco.

    a) La no respuesta en la encuesta sucede cuando el informante se rehúsa a dar información, cuando existe una ausencia o no localización del informante en el periodo de la encuesta y por limitaciones de acceso, idioma o enfermedad del informante.

    b) Los problemas de marco se originan del marco muestral de hogares productores que se construye a partir de las microempresas de los hogares identificadas en la ENAHO y que no cumplen con los requisitos para ser parte de la muestra. Los problemas de marco pueden deberse a:

    1. Viviendas desocupadas.

    2. Viviendas abandonadas.

    3. Viviendas demolidas.

    4. Microempresas duplicadas.

    5. Microempresas que no existen dentro de los términos dados acá.

    6. Cambios de actividad por parte del trabajador independiente, por ejemplo: cierre del negocio o formalización del mismo.

    7. Cambio de uso de la estructura seleccionada.

    Para obtener mayor información de este apartado puede revisar el instructivo para el personal entrevistador adjunto en la Sección de Documentación Relacionada, en donde se especifica cada uno de los posibles resultados finales de entrevista.

    Response Rate
    • Tasa de respuesta: 81,9%

    • Tasa de no respuesta: 18,1%

    • Tasa de no respuesta por rechazo: 6,5%

    • Tasa de no respuesta por no contacto: 11,1%

    • Tasa de problemas de marco: 24,4%

    Weighting

    Cada microempresa incluida en la encuesta tiene los mismos factores de expansión de las viviendas seleccionadas de la muestra de la ENAHO según estrato de donde provienen. Estos factores se ajustan por la no respuesta, que, cumpliendo con las características de hogares con microempresas, no se tuvo información por problemas de rechazo o no localización del informante u otra razón durante el periodo de recolección de la información.

    Factor ENAMEH(i) = Factor ENAHO(i) * AR(i)

    Donde:
    F ENAMEH(i) = Factor de expansión ENAMEH en el Estrato (i).
    F ENAHO(i) = Factor de expansión ENAHO en el Estrato (i).
    AR(i) = Ajuste por no respuesta en el Estrato (i).

    Survey instrument

    Questionnaires

    La ENAMEH cuenta con dos cuestionarios; ambos están estructurados en doce secciones, solamente se dividen por la temática o sector que realiza la persona informante. Los cuestionarios son:

    • Cuestionario ENAMEH, sector de industria, comercio y servicios.

    • Cuestionario ENAMEH, sector agropecuario.

    De manera desglosada, los cuestionarios constan de las siguientes secciones y temáticas:

    Sección I. Datos de la persona dueña.

    Sección A. Condición de actividad actual.

    Sección B. Características de la actividad.

    Sección C. Ventas y servicios.

    Sección D. Apoyo institucional.

    Sección E. Tecnologías de información y comunicación.

    Sección F. Gastos de la actividad.

    Sección G. Ingresos de la actividad.

    Sección H. Activos y existencias de la actividad.

    Sección J. Financiamiento.

    Sección K. Expectativas.

    Sección L. Balance de ingresos y gastos.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2018-08-27 2018-09-22 Anual
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censos ACE-INEC
    Supervision

    Cada grupo de trabajo de campo contaba con un supervisor, quién revisaba cada cuestionario realizado por el grupo de trabajo. Además, se contó con tres supervisores generales que realizaban re-entrevistas en distintos casos, principalmente en rechazos o situaciones de problemas de marco y le daban seguimiento al supervisor de grupo de campo respecto a la cantidad de entrevistas completas, pendientes, etc.

    Data Collection Notes

    Las principales tareas que deben realizarse para preparar el operativo de campo son las siguientes:

    1. Definir regiones y zonas de trabajo.

    2. Establecer calendarios de trabajo según distancias.

    3. Asignar cargas de trabajo para supervisores.

    4. Confeccionar, revisar y aprobar los planes de recorrido de cada grupo de trabajo.

    5. Preparar los registros de hogares productores.

    6. Aplicación o ejecución de trabajo de campo.

    7. Informes de avances.

    Duración de las entrevistas (en porcentajes):

    • Menos de 30 minutos: 24,2%

    • De 30 a 45 minutos: 56,7%

    • De 46 a 60 minutos: 10,6%

    • Más de 60 minutos: 8,5%

    En promedio la duración de la entrevista fue de 39 minutos.

    Porcentaje de la cantidad de visitas de las entrevistas completas:

    • Una visita: 45,0%

    • Dos visitas: 25,8%

    • De tres a cuatro visitas: 20,3%

    • Más de cinco visitas: 8,9%

    En promedio se realizaron 2,2 visitas por cada entrevista completa.

    Data processing

    Data Editing

    El proceso de “Procesamiento de datos”, inicia una semana después de iniciado el operativo de campo. Se realizan principalmente dos procesos, conocidos como codificación y validación de las entrevistas. Se imparte una capacitación de tres días en los que se forma sobre la temática del cuestionario y el funcionamiento de los sistemas y se dedican dos días para practicar y empezar a codificar y validar las entrevistas, las cuales al final del proceso se retoman nuevamente por una persona diferente.

    a) CODIFICACIÓN: consiste en asignar códigos numéricos a las respuestas que el personal entrevistador ingresó en forma alfanumérica, por ejemplo, las relacionadas con rama de actividad económica, los insumos, materiales, cultivos, entre otras.

    b) VALIDACIÓN: consiste en verificar que todas las preguntas que deben tener respuesta la tengan, además, se aplica un plan de inconsistencias que verifica el cumplimiento de las reglas en cada cuestionario (micro datos), luego se hace una revisión de cada variable y se crean indicadores que deben verificarse con el comportamiento de fuentes externas (macro datos).

    En este proceso se depura la información y se analizan los montos brindados de gastos e ingresos, para que sean consistentes con los demás datos del cuestionario.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Una vez predefinidos los cuadros estadísticos que se publicarán en el folleto de resultados generales, se envían al Proceso de Muestreo para el cálculo de errores de muestreo, en donde se calcula el error estándar, los límites inferior y superior al 95%, coeficiente de variación y la raíz cuadrada de efecto del diseño.

    Se fija un tope del 20,0 en los coeficientes de variación, para aceptar los datos como estadísticamente significativos.

    Para la ENAMEH 2018, se presentaron los siguientes datos:

    • Microempresas de los hogares

    Estimación: 361.404

    Error estándar: 6.655

    Límite inferior (95%): 348.343

    Límite superior (95%): 374.465

    Coeficiente de variación: 1,8%

    Muestra: 2.166

    • Personas independientes de las microempresas de los hogares

    Estimación: 355.732

    Error estándar: 6.485

    Límite inferior (95%): 343.003

    Límite superior (95%): 368.461

    Coeficiente de variación: 1,8%

    Muestra: 2.128

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Censos
    http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/207
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censos www.inec.go.cr informacion@inec.go.cr
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes El Instituto Nacional de Estadística y Censos es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales. "Artículo 4: Los Datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los Datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole. Artículo 5: El Sistema Estadístico Nacional (SEN) podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica". De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales, así como mantener un mínimo de estadísticas continuas sobre comercio exterior, índice de precios, estadísticas agropecuarias, demográficas y otras estadísticas básicas. En su artículo 15, inciso c) se establece claramente: Artículo 15: El INEC deberá elaborar las siguientes estadísticas nacionales: "c) Las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, al productor de bienes y servicios y las de comercio exterior."
    Access conditions

    Acceso Público.

    Citation requirements

    Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2018.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    Es importante recalcar que la realización de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares, forma parte de las obligaciones que, por Ley, le competen al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

    El INEC es el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema de Estadística Nacional (SEN). Esta función le fue asignada en la Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998), en la misma se decretó considerando, entre otras cosas, la importancia de contar con datos estadísticos sobre los cuales basarse para establecer políticas económicas y sociales.

    Esta Ley también establece la obligatoriedad de suministrar los datos necesarios para la elaboración de las estadísticas nacionales y la confidencialidad de los mismos.

    Los usuarios deben hacer referencia a esta operación estadística en todo dato que se utilice para cualquier fin.

    Se permite la reproducción total o parcial con propósitos educativos y sin fines de lucro, con la condición de que se indique la fuente. El INEC agradece se le remita un ejemplar de cualquier documento elaborado con base en la siguiente publicación o base de datos.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Centro de información Instituto Nacional de Estadística y Censos informacion@inec.go.cr www.inec.go.cr

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CRI_2018_ENAMEH_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Luis Miguel Alfaro Paniagua INEC Coordinador de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares
    Ramón Araya Cruz INEC Diseño y procesamiento
    Date of Metadata Production

    2019-09-18

    Metadata version

    DDI Document version

    Versión 01 (Septiembre 2019). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2019-03-01). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document & ID Number.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.