PER_2014_EPE-T1_v01_M
Encuesta Permanente de Empleo 2014
Trimestre móvil Enero - Marzo
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Encuesta de empleo [hh/lfs]
La Encuesta Permanente de Empleo (EPE) en Lima Metropolitana se inició en marzo del año 2001 bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística e Informática, con el objetivo de proveer información mensual sobre la situación y la dinámica de los diferentes aspectos inherentes al empleo y el mercado laboral. Los resultados corresponden a la situación observada en períodos acumulados de tres meses.
Por razones presupuestales en el año 2000 se dejaron de trabajar las encuestas nacionales de hogares en forma trimestral que permitían obtener información estadística sobre el empleo. La alternativa fue impulsar un proyecto de investigación estadística que permitiera contar con una serie de empleo continua a partir de la cual se obtuvieran mensualmente indicadores con una periodicidad trimestral sobre las características y evolución del empleo.
En este marco, el INEI llevó a cabo coordinaciones técnicas con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y expertos en investigaciones del mercado laboral, con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas, dando como resultado la creación de la Encuesta Permanente de Empleo como una encuesta panel orientada a la obtención de estadísticas sobre las características y evolución del empleo en Lima Metropolitana.
En sus inicios la encuesta fue concebida como panel fijo con retorno a los hogares cada trimestre. Después de un año de realización y dado el incremento de la tasa de no respuesta se introdujeron variantes de perfeccionamiento en el diseño de la muestra a panel con rotación de hogares: aproximadamente se rota 1/6 de la muestra cada trimestre.
La Encuesta Permanente de Empleo, es una investigación estadística continua que genera indicadores mensuales (por trimestre móvil), que permiten conocer la evolución del empleo e ingreso de los hogares de Lima Metropolitana. La finalidad de esta encuesta es obtener información base para estimar los principales indicadores del mercado laboral.
La Encuesta Permanente de Empleo a los hogares tiene una particularidad muy importante por ser una encuesta que capta la oferta de mano de obra, tiene la ventaja sobre las encuestas por el lado de la demanda de mano de obra, porque puede captar información de todas las categorías de trabajadores, incluidos los empleados por cuenta propia y los trabajadores a domicilio, etc., cumpliendo así uno de los requerimientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la cual define la población ocupada como "aquellos que trabajaron por lo menos una hora". Este requisito tan bajo delimitado a 1 hora permite abarcar un universo muy heterogéneo, inclusive estudiantes o trabajadores ocasionales que trabajaron sólo una hora en el período de referencia. Pero ofrece la seguridad de que se capta la mayor cantidad de trabajo posible.
Otra de las particularidades de este tipo de encuestas, es que no solamente se indaga acerca de la ocupación de las personas que tienen un puesto de trabajo, sino también de los que están intentando conseguir un trabajo. La importancia de contar con encuestas de este tipo es porque nos permite hacer un seguimiento del mercado laboral peruano que tiene la característica de ser dinámico es decir estar en continuo movimiento y cambios de situaciones de movilidad permanente, para lo cual es de mucha utilidad contar con un instrumento de medición como las encuestas de empleo a los hogares.
Con las encuestas de empleo por el lado de la demanda solo son investigadas la población ocupada que es absorbida por las grandes empresas las cuales representan aproximadamente el 25%, asimismo no se puede indagar si la persona tiene la necesidad de trabajar más tiempo del que su ocupación le permite, como se puede tener en el caso de encuestas por el lado de la oferta.
Se ha reconocido que no basta con medir el desempleo para entender las deficiencias del mercado de trabajo en nuestro país, fenómeno característico de los países en desarrollo; se observa una tasa de desempleo relativamente baja pero la tasa de subempleo es alta y afecta a la mayor parte de la población.
La Encuesta Permanente de Empleo se diseñó como una encuesta panel, justamente para facilitar el análisis de la dinámica del empleo. La encuesta panel por su naturaleza posibilita observar la evolución en el tiempo del empleo e ingresos de los hogares.
Encuesta por muestreo (ssd)
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos.
La unidad de investigación está constituida por:
Los integrantes del hogar familiar.
Los trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por sus servicios.
Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo 9 pensionistas.
Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que estuvieron presentes en el hogar los últimos 30 días.
No son investigados:
Los integrantes de una pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas.
Los trabajadores del hogar con cama afuera.
El alcance de la EPE incluye:
Se realizó en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, constituido por 43 distritos de la provincia de Lima y los 6 distritos de la Provincia Constitucional del Callao, ambas provincias conforman el Área Metropolitana de Lima y Callao.
La población bajo estudio estuvo constituida por el conjunto de viviendas particulares y sus ocupantes con residencia habitual ubicadas en Lima Metropolitana.
Se excluyó del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos etc. Además se excluyó a las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, claustros religiosos, cárceles etc.).
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) |
Name | Role |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Financiamiento |
A partir de octubre del 2010, la muestra de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) incluye conglomerados provenientes del marco muestral obtenido del Censo de Población y Vivienda del 2007. A este procedimiento se denomina empalme de muestras en el cual 50% de la muestra (125 conglomerados) es nueva y corresponde a la muestra No panel. El 50% restante (125 conglomerados) corresponde a la muestra Panel y proviene del marco muestral con fuente en el Censo de Población y Vivienda del 2005.
El empalme se efectuó en un periodo de 3 meses, desde octubre a diciembre de 2010. A partir de enero 2011, todos los conglomerados de la muestra habrían sido renovados totalmente.
Teniendo en cuenta que los propósitos de la encuesta son obtener estimaciones confiables del empleo a partir de información agregada de tres meses consecutivos, así como obtener estimaciones del cambio de las características del empleo en el tiempo, se ha diseñado una muestra del tipo panel con sustitución (rotación) parcial de las unidades de muestreo en las etapas posteriores. El nivel de confianza de los resultados muestrales es del 95%.
En el trimestre móvil Enero - Febrero - Marzo 2014, se programaron y efectuaron 4800 viviendas, de las cuales 4519 se registraron como viviendas entrevistadas, es decir, viviendas completas e incompletas, que equivale a un 94,1%.
La tasa de no respuesta para los meses comprendidos entre Enero - Febrero - Marzo 2014 es de 5,9%, siendo mayor dicha tasa en el mes de Diciembre, donde se registró un 5,8%.
CONSTRUCCIÓN DE FACTORES DE EXPANSIÓN
Para que las estimaciones derivadas de la Encuesta Permanente de Empleo sean representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de cada hogar muestral contenido en los archivos por el peso o factor de expansión calculado según el diseño muestral. Todo este proceso es resumido al obtener la probabilidad de selección de cada vivienda, lo cual es determinado de la siguiente manera:
ETAPA I. Se seleccionan un conjunto de conglomerados, su probabilidad de selección está dada por:
P1 = (CANTCONGSELPRO x TOTVIVOCUP) / TOTALVIVOCUPROV
Donde:
TOTALVIVOCUPROV: Total de viviendas ocupadas por provincia
CANTCONGSELPRO: Cantidad de conglomerados seleccionados por provincia.
TOTVIVOCUP: Total de viviendas ocupadas en el conglomerado.
ETAPA II. Selección de grupo compacto (grupo de viviendas) en cada conglomerado seleccionado, la probabilidad de selección es:
P2 = MUESVIV / TOTVIVOCUP
Donde:
MUESVIV: Número de viviendas en la muestra.
La probabilidad de selección final es la multiplicación de P1 y P2 (P= P1 * P2). El inverso a la probabilidad de selección final nos da el factor de expansión básico. Wi = 1 / P Wi = Factor de expansión básico para las viviendas seleccionadas dentro de la i-ésima UPM (conglomerado). También, es importante ajustar los factores de expansión teniendo en cuenta la magnitud de la no-respuesta en cada UPM (conglomerado). El factor final de expansión (W´i ) para cada registro tiene dos componentes: el factor de expansión básico (Wi) y el factor de ajuste por la no respuesta. Dado que los factores de expansión son calculados al nivel de cada UPM (conglomerado) seleccionada, es importante ajustar los factores de expansión a este nivel. En este caso, el factor final de expansión (W´i) para las viviendas seleccionadas dentro de la i-ésima UPM seleccionada se puede expresar como:
W´i = ( Wi ) x (mi / m´i) Donde: mi = Total de viviendas seleccionadas dentro de la i-ésima UPM seleccionada, es decir, el número de entrevistas más el número de no entrevistas. m´i = Total de viviendas entrevistadas dentro de la i-ésima UPM seleccionada. La no entrevista, se refiere a unidades de muestreo válidas, es decir, que no pudieron ser entrevistadas a causa de rechazos y/o ausencia de informantes. Por otro lado, las no entrevistas no incluyen unidades de muestreo no válidas seleccionadas como viviendas desocupadas, abandonadas, transitorias, destruidas, etc. Es decir, donde se sabe concretamente, por las causas que los motivaron, que no existe hogar, es decir, reflejan problemas de marco.
El Cuestionario de la EPE está conformado por: Una carátula con 15 preguntas, capítulo 100 "Características de los miembros del hogar" que contiene 11 preguntas y el capítulo 200 "Empleo e Ingreso" con 25 preguntas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR: este capítulo está compuesto por preguntas que constituyen los principales identificadores demográficos de los componentes del hogar, los cuales permiten determinar la estructura de la población con residencia permanente por sexo, edad y nivel de educación y variables que tienen influencia en el desarrollo social y económico del país. El informante es el Jefe(a) del hogar, esposa o cónyuge, o algún miembro del hogar de 18 a más años de edad.
EMPLEO E INGRESO: tiene como objetivo determinar indicadores como empleo (número de ocupados y número de horas trabajadas) y desempleo (número de desocupados, tasa del desempleo abierto, duración del desempleo, entre otros). Para este capítulo, los informantes son todos los residentes habituales del hogar con 14 y más años de edad. La entrevista se efectuó en forma directa al informante, retornando el encuestador a la vivienda las veces que fueron necesarias. Las preguntas 201 a 204 permitieron determinar la condición de actividad de las personas durante el período de referencia, es decir, si estuvieron ocupados, desocupados o inactivos.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2014-02-25 | 2014-03-27 | Trim móvil ene-feb-mar 2014 |
El tiempo de duración de cada período es de 7 días: 5 días en la recolección de información, 1 día de recuperación y un día de descanso.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática |
En el proceso de supervisión se verifica la información recopilada en las viviendas, se recupera información de las viviendas con tasa de no respuesta y de acuerdo al plan de recorrido del personal, se diseña un plan de recorrido diario.
El supervisor en campo verifica las muestras nuevas, observa las entrevistas, verifica la vivienda cuando tienen como resultado: rechazo, ausente, desocupada, transitoria, etc. De igual forma, verifica y/o levanta los rechazos y revisa el material en campo. También, es el encargado de revisar todo el material del personal a su cargo en la oficina.
Al final de mes es el encargado de realizar la recuperación de la información de los diferentes conglomerados trabajados (viviendas incompletas, rechazos, ausentes, etc.).
A efecto de controlar el recorrido del supervisor en campo, se ha diseñado una hoja de plan de recorrido de la supervisión, donde se registra el nombre del encuestador, distrito, conglomerado, número de vivienda donde realiza la observación de entrevista y donde realiza la verificación, así como el tiempo que supervisa en cada conglomerado.
A continuación se muestran los promedios de tiempo de entrevista y número de visitas efectuadas para conseguir la información de los últimos 10 trimestres móviles:
MES y TRIMESTRE TIEMPO (minutos) VISITA (veces)
MAR/ABR/MAY13 32,5 3,2
ABR/MAY/JUN13 33,1 3,3
MAY/JUN/JUL13 32,0 3.2
JUN/JUL/AGO13 32,2 3,2
JUL/AGO/SET13 33,0 3,3
AGO/SET/OCT13 34,3 3,3
SET/OCT/NOV13 35,4 3,4
OCT/NOV/DIC13 35,5 3,3
NOV/DIC13/ENE14 35,7 3,3
DIC13/ENE/FEB14 35,0 3,1
ENE/FEB/MAR14 34,5 3,1
El tiempo promedio del hogar para el trimestre móvil Enero - Febrero - Marzo 2014 fue de 34,5 minutos, existiendo una variación de 0,5 con respecto al trimestre móvil anterior (Diciembre2013 - Enero - Febrero 2014).
De los meses comprendidos entre Enero - Febrero - Marzo 2014, se observa que en el mes de Febrero alcanza el menor tiempo promedio de entrevista al hogar, registrándose 34,1 minutos.
Etapas del procesamiento de datos
CÁLCULO DE LOS ERRORES DE MUESTREO
Estos errores son estimados a partir de los datos de la muestra implementada. El error de muestreo es determinado por el error estándar de la estimación y puede ser expresado en valores relativos mediante el coeficiente de variación (CV), el cual se define como la razón entre el error estándar y la estimación calculada de la muestra.
Además del error estándar, también se obtiene el efecto de diseño (def), el cual se define como la razón entre el error estándar correspondiente al diseño empleado y el error estándar obtenido tratando la muestra como si hubiera sido simple al azar.
El cálculo de estos indicadores de variabilidad, sirve para varios propósitos. Uno de ellos es (a través del error estándar) medir el grado de precisión (fiabilidad) de las estimaciones derivadas de la encuesta. En caso que el error estimado se encuentre dentro de los márgenes esperados, es posible afirmar que los resultados obtenidos pueden ser utilizados para realizar inferencias a la población de estudio.
Otro propósito es mejorar u optimizar los tamaños de muestra de las encuestas futuras. El paquete estadístico utilizado en la Encuesta Permanente de Empleo para el cálculo de los errores de muestreo es STATA (Programa estadístico integrado para Windows), el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, STATA produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes: El valor estimado del parámetro (estimación puntual), el error estándar; el coeficiente de variación (CV), el intervalo con 95 por ciento de confianza (inferior y superior) y el efecto del diseño.
TRATAMIENTO DE LOS ERRORES DE NO MUESTREO
Los errores de no muestreo se generan en todas las etapas de la ejecución de la encuesta y generalmente son atribuidas a errores de procedimiento. La reducción de estos errores a niveles poco significativos, es un objetivo que debe cumplirse en cualquier encuesta de hogares por muestreo.
Los tipos de errores de no muestreo más importantes de una encuesta son:
El marco muestral de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) está conformado por un marco de áreas y otro de lista. El marco de áreas (conglomerados), recientemente elaborado, es exhaustivo, es decir, cubre toda la población objetivo. Asimismo, cada conglomerado tiene límites bien definidos en el terreno por lo que elimina el riesgo de traslape con otra (s) unidad (es) del marco.
Los marcos de lista, a su vez, son actualizados en fechas cercanas al inicio de las tareas de recopilación de información por los encuestadores, logrando con esto minimizar los errores debido a los cambios que pudieran ocurrir entre las operaciones de registro y de entrevista.
IMPUTACIONES
Es el proceso que asigna un determinado valor a las preguntas omitidas durante el diligenciamiento del cuestionario, es decir, sólo se imputan valores perdidos.
Se construyen matrices de valores promedios para la asignación de datos faltantes y posteriormente se emiten los listados que contengan las identificaciones del registro de hogares imputados, así como; indicadores sobre el porcentaje imputado en el ámbito de cada pregunta.
En esta encuesta se imputan las preguntas siguientes: Pregunta 211 (Ingreso del trabajador dependiente) y Pregunta 212 (Ingreso del trabajador independiente)
Se genera la matriz basándose en el factor promedio monetario por hora diaria a tres decimales del cruce de las variables siguientes:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Instituto Nacional de Estadística e Informática
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
Costo: Ninguno
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | http://www.inei.gob.pe/ | infoinei@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Encuesta Permanente de Empleo mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente web site en cualquier momento.
El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, bases de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Permanente de Empleo, Trimestre móvil Enero - Marzo de 2014, Ref. PER_2014_EPE-T1_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Solicitud de información estadística | Instituto Nacional de Estadística e Informática | infoinei@inei.gob.pe |
DDI_PER_2014_EPE-T1_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Estadísticas oficiales | |
Centro de Investigación y Desarrollo | INEI | Documentación de la Operación Estadística |
2016-10-26
Versión 1.1 (Octubre 2016). Esta versión es una adaptación de la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú (003-PER-INEI-EPE-2014) del 2014-06-02. En esta versión se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number and external resources.