IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2017_ENCVE_V01_M
central

Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018

Peru, 2017 - 2018
Get Microdata
Reference ID
PER_2017_ENCVE_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Dec 05, 2019
Last modified
Dec 05, 2019
Page views
6697
Downloads
362
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    PER_2017_ENCVE_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018

    Translated Title

    National Business Victimization Survey 2018

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Enterprise Survey [en/oth]

    Series Information

    La victimización de las empresas no debe considerase como un problema exclusivo del sector privado; se debe reconocer que frecuentemente se trata de delitos que afectan a la sociedad en su conjunto. Por esta razón, el INEI realizó por primera vez la Encuesta Nacional de Victimización a Empresas durante los meses de setiembre del 2017 hasta agosto del 2018.

    Abstract

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en coordinación con el Ministerio del Interior (MININTER), ejecutó la Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas, 2018; a través de la cual se recopiló información actualizada sobre la incidencia de hechos delictivos que enfrenta el sector empresarial y la tasa de victimización de las empresas.

    La presente investigación se realizó en 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao, la cual estuvo dirigida a las empresas comprendidas en los sectores: manufactura, minería, construcción, comercio, salud privada, educación privada, pesca, actividades financieras, inmobiliarias, de apoyo empresarial, actividades profesionales, técnicas, científicas, artísticas y de entretenimiento; actividades de alojamiento y de servicio de comidas, transportes y comunicaciones, servicios eléctricos y otros servicios.

    El propósito de la encuesta es generar información estadística actualizada, oportuna y confiable con representatividad a nivel nacional, departamental, por actividad económica y tamaño de empresa, que permitan realizar estimaciones sobre la tasa de victimización, las medidas de seguridad con las que cuentan las empresas del sector privado; asimismo, busca obtener información de la no denuncia y la percepción del sector empresarial sobre la inseguridad.

    Los datos recopilados permitirán la obtención de indicadores mensuales sobre la incidencia delictiva en las empresas, la percepción del sector empresarial sobre la seguridad, estimar la "cifra negra" de los delitos, entre otros; los cuales contribuirán en la implementación de políticas públicas en bien de nuestra sociedad.

    FINALIDAD

    Disponer de una base de datos con información estadística confiable y oportuna que permita obtener la tasa de victimización de las empresas y los delitos más comunes que enfrenta el sector empresarial.

    OBJETIVO GENERAL

    Obtener información actualizada sobre la tasa de victimización a las empresas del sector privado.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Estimar la tasa de revictimización de empresas.

    • Estimar la tasa de empresas víctimas de robo o hurto.

    • Estimar la tasa de empresas víctimas de estaba o fraude.

    • Estimar la tasa de empresa víctimas de intento de robo.

    • Estimar la tasa de empresas involucradas en corrupción.

    • Estimar la tasa de empresa víctimas de extorsión.

    • Estimar la tasa de empresas víctimas daños a su negocio o vandalismo.

    • Estimar la no denuncia de los delitos y sus causas.

    • Determinar el porcentaje de empresas víctimas que denunciaron el hecho delictivo y motivos de la denuncia.

    • Determinar el porcentaje de empresas víctimas que denunciaron el hecho delictivo según resultado de la denuncia

    • Identificar las empresas víctimas, según los porcentajes de mes, hora y lugar de ocurrencia.

    • Identificar las características del delito, según los porcentajes de tipo de arma utilizada y características de los delincuentes.

    • Determinar el porcentaje de las consecuencias a causa del delito.

    • Determinar el porcentaje de empresas que utilizan medidas de seguridad.

    • Determinar el porcentaje de empresas, según el gasto destinado a la seguridad y vigilancia, respecto al total de sus gastos.

    • Medir la percepción del sector empresarial sobre la inseguridad en los últimos doce meses.

    • Medir las expectativas del sector empresarial acerca de la seguridad para los próximos doce meses.

    • Determinar el porcentaje de empresas que tienen conocimiento de las acciones de seguridad que han realizado las autoridades.

    • Determinar el porcentaje de los tipos de acciones de seguridad realizadas por las autoridades.

    INDICADORES

    • Tasa de victimización a empresas

    • Tasa de revictimización a empresas

    • Tasa de empresas víctimas de robo o hurto

    • Tasa de empresas víctimas de estaba o fraude

    • Tasa de empresa víctimas de intento de robo

    • Tasa de empresas involucradas en corrupción

    • Tasa de empresas víctimas de extorsión

    • Tasa de empresas víctimas daños a su negocio o vandalismo

    • Porcentaje de empresas víctimas que no denunciaron del delito

    • Porcentaje de medidas de seguridad empleadas en las empresas

    • Porcentaje de percepción de delitos contra las empresas

    • Porcentaje de expectativas de seguridad en los alrededores de la empresa

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    La unidad de análisis es la Empresas del sector privado, con ventas superiores a 20 UIT, localizadas en las principales ciudades de los departamentos, se consideraron únicamente empresas generadoras de rentas de tercera categoría con finalidad lucrativa.

    Version

    Version Description
    • v01

    Scope

    Notes

    Las principales variables que serán estudiadas en la ENCVE 2018 son las siguientes:

    MÓDULO I: APRECIACIÓN SOBRE FACTORES QUE AFECTAN LA EMPRESA

    • Conductas delictivas o antisociales en los alrededores de la empresa

    • Percepción de los delitos contra las empresas.

    • Medidas de seguridad realizadas por las autoridades en los alrededores de la empresa

    • Expectativas sobre la seguridad en los alrededores de la empresa

    MÓDULO II: VICTIMIZACIÓN DE LA EMPRESA

    • Delitos que fueron víctimas las empresas
    • Robo o hurto
    • Intento de robo
    • Extorsión
    • Estafa o fraude
    • Daños a su negocio vandalismo
    • Secuestros
    • Corrupción
    • Otro
    • Ninguno
    • Características del delito

    • Mes, hora y lugar de ocurrencia del delito.

    • Tipo de arma utilizada

    • Denuncia del delito

    • Motivo de denuncia

    • Consecuencia de la denuncia

    • Motivo de la no denuncia

    • Consecuencias del delito

    MÓDULO III MEDIDAS DE SEGURIDAD EMPLEADAS POR LA EMPRESA

    • Tipos medidas de seguridad empleadas por las empresas

    • Empresas que realizaron o contrataron medidas de seguridad

    • Gasto destinado a la seguridad y vigilancia, respecto al total de sus gastos.

    Coverage

    Geographic Coverage

    La Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018 se ejecutó a nivel nacional, en el área urbana de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

    Universe

    La población objetivo está conformada por las empresas y sus establecimientos localizados en el territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
    Producers
    Name
    Ministerio del Interior

    Sampling

    Sampling Procedure

    MARCO MUESTRAL

    La encuesta tuvo como fuente principal el padrón de contribuyentes de la SUNAT que alimenta al directorio de empresas del INEI. Sin considerar a las empresas con estado de baja definitiva, baja de oficio, empresas no habidas, empresas con suspensión temporal o empresas que no tenían actividad económica. El universo del marco muestral comprendió las ciudades principales del departamento.

    El marco muestral para la encuesta estuvo compuesto por 2 millones 200 mil empresas, aproximadamente. El marco tuvo los siguientes filtros:

    • Se incluyeron empresas que registraron valor de ventas.

    • Las ventas netas anuales tuvieron un corte de 20 UIT a más.

    • Se incluyeron empresas que estuvieron en condición de activas y habidas.

    • Se incluyeron personas naturales con empresa.

    • Se incluyeron personas jurídicas con empresa.

    • No formaron parte del marco las empresas agrícolas, ganaderas, empresas de silvicultura, empresas de educación pública, gobierno central y organismos extraterritoriales.

    TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

    El tamaño de la muestra a nivel nacional fue de 15 mil 547 empresas. Se consideró para el cálculo de la muestra el departamento, la actividad económica y el tamaño de la empresa, una tasa de no respuesta del 10% y un nivel de confianza del 95%.

    Deviations from the Sample Design

    TIPOS DE ERRORES

    ERRORES DE NO MUESTREO

    Son errores que se pueden cometer en las diferentes etapas de ejecución de una encuesta por muestreo. Los principales tipos de errores de no muestreo son:

    • Errores de cobertura

    • Errores en la formulación de las preguntas y en el sesgo de las respuestas

    • Errores de no respuesta

    • Errores de procesamiento

    ERRORES DE MUESTREO

    Miden el grado de precisión de los resultados y se originan como consecuencia de no haber trabajado con la totalidad de unidades de la población, es decir son desviaciones que se presentan debidos a que las mediciones se hacen a una parte representativa de la población.

    El error de muestreo se mide con el error estándar (medida absoluta) y el coeficiente de variación (medida relativa).

    El error estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza del estimador y no es más que una medida de su variación en todas las muestras.

    Response Rate

    La tasa de no respuesta de ENCVE 2018 es del 0,8%.

    Weighting

    CONSTRUCCIÓN DE FACTORES DE EXPANSIÓN

    Para que las estimaciones derivadas de la encuesta sean representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de cada empresa muestral por un factor de expansión (también llamado factor de ponderación o simplemente peso).

    El peso básico de cada empresa muestral es igual al inverso de la probabilidad de selección.

    La probabilidad de selección de cada empresa puede expresarse de la siguiente manera: Ph= nh/Nn

    Dónde:

    nh: Número de empresas a seleccionar en el estrato h
    Nh: Total de empresas en el estrato h del marco
    Ph: Probabilidad final de selección

    El peso o factor básico de expansión (Wh) es calculado como el inverso de la probabilidad final de selección (Ph ).
    Wh= 1/Ph

    Es importante ajustar los factores básicos (pesos), teniendo en cuenta la tasa de no entrevista dentro de cada estrato. Los factores (pesos) deben ajustarse de la siguiente manera: Wh= Wh*nh/nh

    Dónde:

    W´h: Factor de Expansión ajustado de las empresas en el estrato h
    Wh: Factor de Expansión básico de las empresas en el estrato h
    nh : Número de empresas muéstrales seleccionadas en el estrato h
    n 'h: Número de empresas con entrevistas completas en el estrato h

    Siendo el primer trimestre trabajado, es necesario anualizarlo de la siguiente forma: W"h= 4*W´h

    Donde:

    W"h: Factor de Expansión Anualizado

    Survey instrument

    Questionnaires

    El formulario de la Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018, es el siguiente:

    I. Localización de la Empresa
    A. Ubicación Geográfica
    B. Ubicación Muestral

    II. Identificación de la Empresa y Conductor
    A. De la Empresa
    B. Del Conductor y del Informante

    MÓDULO I: Apreciación Sobre Factores que Afectan la Empresa

    MÓDULO II: Victimización a Empresa

    MÓDULO III: Medidas de Seguridad Empleadas por la Empresa

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2017-09 2018-08
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística e Informática
    Data Collection Notes

    Método de recolección de datos

    Se realizará de dos formas:

    • Encuesta presencial, a través de la entrevista directa haciendo uso del dispositivo móvil (Tablet), en el lugar donde se ubica la empresa con el informante adecuado (gerente general, administrador, conductor o responsable de la empresa).

    • Encuesta virtual, vía web a través de un cuestionario disponible en la página del Instituto Nacional de Estadística e Informática, que fue llenado por el conductor o responsable de la empresa.

    ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

    La organización, conducción, ejecución y supervisión de la operación de campo estará a cargo de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales (DTDIS), con apoyo de la Jefatura del Proyecto y de las oficinas departamentales (ODEI) y zonales (OZEI) del INEI.

    La organización funcional y su dependencia jerárquica, se representa en el organigrama siguiente:

    • Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI Jefatura

    • Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

    • Oficina Departamental/ Zonal de Estadística e Informática (ODEI/OZEI)

    • Jefatura de Proyecto

    • Jefatura de la Operación de Campo

    • Monitoreo Nacional

    • Coordinador/a Departamental

    • Encuestador/a

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    ERRORES MUESTRALES

    Miden el grado de precisión de los resultados y se originan como consecuencia de no haber trabajado con la totalidad de unidades de la población, es decir son desviaciones que se presentan debidos a que las mediciones se hacen a una parte representativa de la población.

    El error de muestreo se mide con el error estándar (medida absoluta) y el coeficiente de variación (medida relativa).
    El error estándar se define como la raíz cuadrada de la varianza del estimador y no es más que una medida de su variación en todas las muestras.

    Criterio para determinar la confiabilidad de las estimaciones:

    ERROR RELATIVO/PRECISIÓN

    HASTA 5%/ MUY BUENA
    DE 5% A 10%/ BUENA
    DE 10% A 15%/ ACEPTABLE
    MAS DE 15%/ REFERENCIAL

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística e Informática

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística e Informática
    https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/667
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística e Informática PCM https://www.inei.gob.pe/ infoinei@inei.gob.pe
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La "Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018" mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparada por el Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM: Reglamento de Organización y Funciones del INEI en donde se menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 97°. La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediante orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales.
    Access conditions

    El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente web site en cualquier momento.

    Citation requirements

    El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018). Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, bases de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer
    1. Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM: Reglamento de Organización y Funciones del INEI y R.J. Nro. 108-94 /INEI que aprueba la Directiva Nro. 006-94-INEI/DNEB "Normas para la aplicación de multas, por incumplimiento de entrega de la información estadística, solicitado por los Órganos del Sistema Nacional de Estadística".

    OBLIGATORIEDAD

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 81°.
    Son fuentes de información estadística del Sistema Nacional de Estadística, las personas naturales o jurídicas que se encuentran en el país, las que están obligadas a suministrar la información de uso estadístico a los órganos del Sistema, en la forma, términos y plazos que se fijen, en formularios aprobados por Resolución Jefatural del INEI y publicados en el diario oficial "El Peruano". Asimismo, son fuentes de información los registros administrativos del Sector Público.
    Exceptuase de esta obligación a las fuentes cuya información considerada clasificada, afecta la seguridad nacional.

    SANCIONES

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 87°.
    Las personas naturales o jurídicas que se negaren a suministrar datos, los dieren falseando la verdad maliciosamente, o dilatasen injustificadamente los términos establecidos, se harán acreedores a las multas que establece el art. 89°, sin perjuicio a la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 88°.
    Las multas serán aplicadas por el órgano Rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática para fines del mejoramiento de la producción estadística.

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 89°.
    A efecto de sancionar el incumplimiento de la información solicitada, se establece las multas siguientes:
    a) Personas Naturales: desde el 1 % hasta el 50% de la UIT vigente a la fecha de cancelación
    b) Personas Jurídicas: desde el 10 % de la UIT hasta 10 UIT a la fecha de cancelación Art. 93°.

    El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 91°
    El INEI, mediante Resolución Sub-Jefatural publicada en el diario oficial El Peruano hará conocer la relación de las personas naturales y jurídicas afectas a la multa; mediante Resolución Jefatural se determina en última instancia el recurso de apelación.

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 93°
    El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.

    Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 94°
    Las multas serán pagadas en el Banco de la Nación, en la cuenta corriente Nº 20131369981 que ha aperturado el INEI para tal fin.

    1. Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM del Secreto Estadístico y Confidencialidad de la Información.

    El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Instituto Nacional de Estadística e Informática PCM infoinei@inei.gob.pe www.inei.gob.pe

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_PER_2017_ENCVE_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística e Informática PCM Promover estadísticas de calidad
    Dirección Técnica de Demografia e Indicadores Sociales INEI Productor de la investigación estadística
    Centro de Investigación y Desarrollo INEI Documentación, revisión y validación del metadato
    Date of Metadata Production

    2019-08-01

    Metadata version

    DDI Document version

    Versión 01 (Agosto 2019). Basada en la versión 1.0 Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - (2019-02-18). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number and Abbreviation.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.