BOL_2015-2019_ECE_v01_M
Encuesta Continua de Empleo 2015-2019
Trimestre IV 2015 - II 2019
Continuous Employment Survey 2015-2019, Quarter IV 2015 - Quarter II 2019
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Encuesta Continua de Empleo (ECE)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) en su política de fortalecimiento y actualización de las estadísticas sectoriales y en particular de los indicadores del mercado de trabajo, ha diseñado y formulado la propuesta para llevar a cabo una Encuesta Continua de Empleo (ECE).
Uno de los principales indicadores del mercado de trabajo es la medición de la desocupación y las características de los desocupados, tanto por edad, nivel educativo y otros. La ECE proveerá información mensual y trimestral de forma oportuna y de calidad a nivel nacional; constituyendo un indicador ágil y de coyuntura que refleje los efectos del comportamiento de la economía. Otras variables importantes de la encuesta están enfocadas en el empleo y sus condiciones laborales (situación en el empleo, actividad económica, grupo ocupacional), entre otros.
La propuesta metodológica plantea un diseño de panel en conurbaciones y ciudades capitales, y muestras independientes en el resto urbano y área rural. Este diseño permitirá capturar el comportamiento de las fluctuaciones y tendencias de corto y mediano plazo del mercado laboral.
Resumen
La Encuesta Continua de Empleo genera información estadística sobre el comportamiento de la desocupación urbana, la oferta y movilidad del trabajo urbano y rural de la población boliviana, para la toma de decisiones de políticas públicas, nacionales y regionales.
Objectivo General
Proporcionar información estadística mensual, que refleje el comportamiento de la desocupación urbana, la oferta y movilidad de trabajo urbano y rural, permitiendo establecer un sistema de monitoreo continuo y oportuno de las variables del mercado laboral.
Objectivos Específicos
Encuesta por muestreo (ssd)
La unidad de análisis de la operación estadística Encuesta Continua de Empleo son los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Dentro de la estructura de la Encuesta Continua de Empleo IV-2015 a IV-2018, se cubren los siguientes temas generales:
SECCIÓN 1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS. El objetivo de esta sección es identificar las características de los miembros del hogar y determinar la estructura de la población por sexo, edad, nivel educativo y estado civil o conyugal.
Parte A. Características Sociodemográficas y educativas (para todos los miembros del hogar).
SECCIÓN 2.
EMPLEO. El objetivo de esta sección es clasificar a la población según su condición de actividad y considera tres categorías básicas que son: Población Ocupada, Población Desocupada y Población Económicamente Inactiva.
Parte A. Condición de Actividad.
Parte B. Ocupación y Actividad Principal.
Parte C. Ingresos del Trabajador Asalariado e Independiente en su ocupación principal.
Parte D. Residencia múltiple (Ocupación Principal).
Parte E. Ocupación y Actividad Secundaria.
Parte F. Ocupación e ingresos de la Ocupación Secundaria.
Parte G. Residencia múltiple (Ocupación Secundaria).
Parte H. Subutilización de Mano de Obra.
SECCIÓN 3.
RESIDENCIA MULTIPLE DE OTRAS OCUPACIONES. El objetivo de esta sección es identificar si el informante se ausenta del hogar por razones laborales durante los doce meses del año con fines de generar ingresos adicionales; el trabajo descrito lo realizaría de manera habitual.
PARTE A: Residencia múltiple de otras ocupaciones (Ocupados, desocupados cesantes e inactivos).
Mientras la estructura de la Encuesta Continua de Empleo a partir de I-2019, se cubren los siguientes temas generales:
SECCIÓN 1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS. El objetivo de esta sección es identificar las características de los miembros del hogar y determinar la estructura de la población por sexo, edad, nivel educativo y estado civil o conyugal.
Parte A. Características Sociodemográficas y educativas (para todos los miembros del hogar).
Parte B. Causas de Inasistencia.
SECCIÓN 2.
EMPLEO. El objetivo de esta sección es clasificar a la población según su condición de actividad y considera tres categorías básicas que son: Población Ocupada, Población Desocupada y Población Económicamente Inactiva.
Parte A. Condición de Actividad.
Parte B. Ocupación y Actividad Principal.
Parte C. Ingresos del Trabajador Asalariado e Independiente en su ocupación principal.
Parte E. Ocupación y Actividad Secundaria.
Parte F. Ocupación e ingresos de la Ocupación Secundaria.
Parte H. Subutilización de Mano de Obra.
SECCIÓN 3.
RESIDENCIA MULTIPLE DE OTRAS OCUPACIONES. El objetivo de esta sección es identificar si el informante se ausenta del hogar por razones laborales durante los doce meses del año con fines de generar ingresos adicionales; el trabajo descrito lo realizaría de manera habitual.
Parte A: Residencia múltiple de otras ocupaciones (Ocupados, desocupados cesantes e inactivos).
Topic | Vocabulary |
---|---|
Empleo, Ocupación y Actividad Económica del Hogar | Demografía y Estadísticas Sociales |
Educación e Inasistencia escolary superior | Demografía y Estadísticas Sociales |
Ingresos y/o Gastos del Hogar | Demografía y Estadísticas Sociales |
Empleo, sueldos y salarios | Estadísticas Económicas |
La ECE busca rescatar información acerca de la situación del empleo de las personas del área urbana (ciudades capitales y El Alto, ciudades intermedias y conurbaciones) y se incluye al área rural para concluir con una cobertura a nivel nacional.
El nivel más pequeño de agregación cubierto por los datos son los Miembros del hogar que residen habitualmente en la vivienda particular por lo menos tres meses. Estos miembros comparten y dependen del presupuesto de gastos comunes del hogar siendo la población de 14 años o más de edad como la Población en Edad de Trabajar.
El nivel mínimo que se puede desagregar es a nivel departamental.
La investigación está dirigida al conjunto de hogares constituidos en viviendas ocupadas particulares de los nueve departamentos del país del área urbana y rural; excluyendo así a las personas que habitan en viviendas colectivas, como hospitales, cárceles, conventos, cuarteles y otros; pero incluye a las personas que residen en viviendas particulares dentro de dichos centros, como porteros, conserjes y otros.
Algunos elementos importantes se definen como:
Vivienda: Es una construcción que tiene uno o más pisos cubiertos por un techo, que fue construida o adaptada para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común como ser pasillos, patios o escaleras. Para fines estadísticos las viviendas, se clasifican en vivienda particular (Es aquella destinada como morada o domicilio de uno a tres hogares) y vivienda colectiva (Es aquella que está habitada por más de tres hogares que es utilizada como lugar de alojamiento especial por un conjunto de personas, generalmente, sin vínculos familiares y que hacen vida en común por razones de disciplina, salud, enseñanza, vida religiosa, de trabajo u otras).
Hogar: El hogar es una unidad conformada por personas con relación de parentesco o sin él, que habitan una misma vivienda y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común, es decir, que al menos comparten los gastos de alimentación, aporten o no al mismo. Una persona sola también constituye un hogar.
Miembros del hogar: Se considera miembro del hogar a aquella persona o grupo de personas con vínculos de parentesco o no que residiendo en la vivienda particular, comparten y dependen habitualmente del presupuesto de gastos comunes del hogar (ya sea que colaboren o no en el mismo).
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. | Naciones Unidas | Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información. |
Name | Role |
---|---|
Tesoro General de la Nación. | Salarios Personal Eventual. |
Marco Muestral
La información del Marco Muestral (MM) se basa en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012), la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM-2010-2012) y el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA-2013).
Tipo de Muestreo
El tipo de muestreo es probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerado; los mismos se definen como:
Probabilístico: La unidad de selección, es decir las viviendas, tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas para formar parte de la muestra.
Estratificado: Previo a la selección de conglomerados, estos, son clasificados con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permite un mejor control en la distribución de la muestra.
Bietápico: Los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas:
Etapa 1: Selección de conglomerados (UPM), la selección se la realiza proporcional al número de viviendas en la UPM.
Etapa 2: Selección de viviendas dentro la UPM elegida, la selección en esta segunda etapa es de manera sistemática con arranque aleatorio.
Por conglomerados: Las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas para fines de muestreo con base en la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2012, denominadas conglomerados (UPM).
En general, la formación de conglomerados tiende a incrementar la varianza muestral cuando no cumple la heterogeneidad dentro del conglomerado. Sin embargo, su utilización en el diseño muestral permite flexibilidad en el número de etapas de selección y reduce substancialmente los costos asociados a la construcción del marco y a la realización del trabajo de campo.
Tamaño de Muestra
El tamaño de la muestra para la ECE en la gestión 2015, para el trimestre IV fue de 18.312 viviendas. El tamaño de muestra para las gestiones de 2016 y 2017 es de 17.784 viviendas por trimestre. Los tamaños de muestra fueron calculados con base en la variable: Tasa de desempleo abierto de la Encuesta Trimestral de Empleo 2009.
Además de diseño muestral nos permite ampliar la cobertura geográfica en el área rural bajo un diseño Puntual; con una muestra de 3.912 viviendas por trimestre (UPM Sin Panel).
Para mayor detalle se sobre este tema, se encuentra disponible el documento del Diseño Muestral de la Encuesta Continua de Empleo, dentro de los Materiales de Referencia Externo.
Dado que el diseño es complejo, se requiere utilizar fórmulas especiales que consideren los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.
Para calcular los estimadores, es prioritario que la base de datos de la encuesta esté expandida, es decir, que se empleen los factores de expansión. Para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar, efecto de diseño, en otros, es necesario aplicar el diseño de la muestra antes de utilizar la base de datos en la generación de indicadores.
Se recomienda valerse de algún software estadístico que permita realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño muestral empleado.
Para la Encuesta Continua de Empleo, se considera los siguientes estándares de evaluación de los errores muestrales o coeficientes de variación (CV):
**Indicador utilizado de forma referencial.
Los tamaños de muestras ejecutados, por cada trimestre fueron:
Trimestre IV-2015: 18.312 viviendas
Trimestre I-2016: 16.749 viviendas
Trimestre II- 2016: 16.608 viviendas
Trimestre III- 2016: 16.645 viviendas
Trimestre IV- 2016: 16.871 viviendas
Trimestre I-2017: 16.994 viviendas
Trimestre II- 2017: 17.079 viviendas
Trimestre III- 2017: 17.000 viviendas
Trimestre IV- 2017: 16.722 viviendas
Trimestre I-2018: 17.007 viviendas
Trimestre II- 2018: 17.135 viviendas
Trimestre III- 2018: 17.097 viviendas
Trimestre IV- 2018: 17.065 viviendas
La tasa de no respuesta son los siguientes por cada trimestre:
1 trimestre I-2016: 5,8%
2 trimestre II- 2016: 6,6%
3 trimestre III- 2016: 6,4%
4 trimestre IV- 2016: 5,1%
1 trimestre I-2017: 4,4%
2 trimestre II- 2017: 4,0%
3 trimestre III- 2017: 4,4%
4 trimestre IV- 2017: 6,0%
1 trimestre I-2018: 4,4%
2 trimestre II- 2018: 3,6%
3 trimestre III- 2018: 3,9%
4 trimestre IV- 2018: 4,0%
Existen dos factores de expansión que son el factor mensual y el factor trimestral. El factor de expansión es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda y el factor de expansión final, viene incluido con el ajuste de la tasa de no-respuesta y ajuste post estratificación.
De acuerdo al diseño de la muestra, se calcula el factor mensual y el factor trimestral, ambos con el mismo procedimiento, considerando los resultados de las incidencias de campo en la actualización cartográfica y luego tomando el número de viviendas encuestadas por UPM.
Para mayor detalle se sobre este tema, se encuentra disponible el documento del Diseño Muestral de la Encuesta Continua de Empleo, dentro de los Materiales de Referencia Externo.
Diseño de los Cuestionarios:
Existe dos versiones de cuestionarios de la Encuesta Continua de Empleo, versión 1 (hasta el trimestre IV 2018) y versión 2 (desde el trimestre I 2019). En ambas versiones de cuestionario se mantienen las secciones, sin embargo, dentro de éstas se adicionan y quitan preguntas para la versión 2.
El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en 3 secciones las cuales cubren las siguientes temáticas:
Sección 1. Características Generales del Hogar y sus Miembros.
Sección 2. Empleo (solo para personas de 10 años o más de edad).
Sección 3. Residencia Múltiple de otras ocupaciones.
Tipo Funcional:
El cuestionario es semiestructurado dado que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
Versión 1 (hasta el trimestre I 2018).
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2015-09-28 | 2019-06-30 | Trimestral |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2015-09-28 | 2016-01-03 | Cuarto Trimestre del 2015 |
2016-01-04 | 2016-04-05 | Primer Trimestre del 2016 |
2016-04-07 | 2016-07-02 | Segundo Trimestre del 2016 |
2016-07-04 | 2016-09-30 | Tercer Trimestre del 2016 |
2016-10-03 | 2016-12-31 | Cuarto Trimestre del 2016 |
2017-01-02 | 2017-04-01 | Primer Trimestre del 2017 |
2017-04-03 | 2017-07-01 | Segundo Trimestre del 2017 |
2017-07-03 | 2017-09-30 | Tercer Trimestre del 2017 |
2017-10-02 | 2017-12-31 | Cuarto Trimestre del 2017 |
2018-01-02 | 2018-04-01 | Primer Trimestre del 2018 |
2018-04-03 | 2018-07-01 | Segundo Trimestre del 2018 |
2018-07-03 | 2018-09-30 | Tercer Trimestre del 2018 |
2018-10-02 | 2018-12-31 | Cuarto Trimestre del 2018 |
2019-01-02 | 2019-03-31 | Primer Trimestre del 2019 |
2019-04-01 | 2019-06-30 | Segundo Trimestre del 2019 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
La supervisión que se realizó en la recolección de datos fueron:
Durante el trabajo de campo; Cada brigada del operativo de campo cuenta con el apoyo de un supervisor, donde los supervisores/as de Brigada deben revisar y verificar la cartografía digital de las UPM asignadas a cada brigada y ubicarse conforme indica en el plan de recorridos. Revisan la carga asignada en la Tableta. Una vez concluido el trabajo en las UPM asignadas por brigadas, registra las incidencias de campo, utilizando una tabla de control operativo, éste es un procedimiento adicional al que el sistema capta de manera automática, teniendo entonces el control de las Incidencias por parte de dos diferentes fuentes de procedencia. Supervisor de brigada, estos mismos guiados por un Supervisor General (sólo para departamentos del eje troncal) y un Profesional Departamental.
La supervisión y monitoreo; En cada departamento existe personal que se encargan de supervisar el proceso del operativo de campo que son los monitores, quienes tiene las tareas específicas de garantizar y asegurar la cobertura de la encueta por semana, mes, y trimestre de manera continua y oportuna. También realizando seguimiento a la calidad de la información recolectada en campo, detectando inconsistencias y omisiones, garantizando la calidad de la información.
Para mayor detalle de este tema, se encuesta a disposición dentro de los Materiales de Referencia Externos los documentos " Norma técnica", "Manual del encuestador" y "Manual del monitor"
Para el caso de Periodos de Recuperación se coordina y capacita al personal para capturar la información. El Periodo de Recuperación comprende aquellos casos en que se efectúa las entrevistas fuera de periodo debido a imposibilidades en el desarrollo programado del operativo de campo.
Codificación
Una vez concluida la etapa de encuestas se prepara la Base de Datos con las variables a codificar procedentes de las preguntas abiertas como la ocupación y actividad económica.
Posteriormente, se procede a la revisión o supervisión de la asignación de códigos, dicho proceso fue ejecutado en archivos de los programas de software: SPSS, EXCEL y STATA; el trabajo fue desarrollado en bloques por códigos o descripciones cuyo objetivo fue uniformar los criterios, permitiendo la homogeneización de códigos de las diferentes variables tanto de la actividad principal como de la secundaria.
Para la codificación de las ocupaciones y actividades económicas se utilizan los siguientes clasificadores nacionales elaborados por el INE:
Procesamiento de Información
El control de calidad se realiza mediante:
Aplicación del Sistema de Captura de Datos; evaluando que el cuestionario de la ECE esté enmarcado en la aplicación, controlando:
Verificación física de registros en la Base de Datos
Control de calidad a la información recolectada en la base de datos verificando:
Consistencia y Validación
La evaluación continúa para la detección de errores en cuanto a la validez de las variables investigadas, siendo así un insumo base para la elaboración de la documentación de la ECE referente a los criterios empleados y la relación coherente entre las relaciones existen de las variables. De esta manera se controla la integridad de la información, y se procede con la remisión de reportes a las Unidades de Operativos de Campo y la Unidad de Informática para su corrección en primera instancia.
Posterior a la conclusión de la recolección de información se procede a la consistencia asistida y automática de los errores reportados y que no fueron solucionados en campo. Se aplican todos los criterios como condiciones lógicas para aislar los casos que incumplen el criterio y para dichos casos se deben analizar a modo de determinar la pertinencia de efectuar una modificación o a considerar valida la Base de Datos depurada una vez que se compruebe que todos los registros cumplen con los criterios de consistencias, todos los criterios descritos en los distintos documentos de la ECE y la contemplación de las posibles excepciones, por lo que se respalda la base con los respectivos justificativos de todos los registros revisados.
Validación de la Base de Datos:
Control de calidad a la información recolectada en la base de datos verificando:
• Que todas las variables definidas en los cuestionarios estén almacenando los datos de forma correcta en la Base de Datos.
• Determinación de valores atípicos de la información en la Base de Datos, según frecuencias y cruces de las variables, valores fuera de rango, inconsistencias en las variables que no cumplan los criterios de consistencia del documento.
Para mayor detalle de este tema, se encuesta a disposición dentro de los Materiales de Referencia Externos los documentos " Norma técnica", "Manual del encuestador" y "Manual del monitor"
Una vez realizada la consistencia de la información del panel de las observaciones, se pasa a realizar cálculos de los coeficientes de variación de las variables e indicadores relevantes de la Encuesta Continua de Empleo.
Se establece como límite del coeficiente de variación a 20% según análisis provisto por la Unidad de Muestreo y Logística, indicadores con valor superior al 20% deben emplearse de manera referencial.
Para mayor detalle de este tema, se encuesta a disposición dentro de los Materiales de Referencia Externos los documentos " Norma técnica", "Diseño de la muestra" y "Documento metodológico del diseño de la muestra de la encuesta continua de empleo"
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística
http://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/82
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | https://www.ine.gob.bo/ | ceninf@ine.gob.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada. |
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:
Ejemplo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:
NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Instituto Nacional de Estadística
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Atención al usuario | Instituto Nacional de Estadística | ceninf@ine.gob.bo |
DDI_BOL_2015-2019_ECE_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | Difusión de Producción Estadística Oficial |
Dirección de Informática, Cartografía a Infraestructura Espacial | Instituto Nacional de Estadística | Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA |
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Instituto Nacional de Estadística | Validación Técnica |
Dirección de Censos y Encuestas | Instituto Nacional de Estadística | Relevamiento de información |
Responsables de Validación del Catálogo ANDA | Instituto Nacional de Estadística | Validación de Difusión bajo estándares internacionales |
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales | Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Obtención de indicadores |
2020-12-09
Version 01 (December 2020). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (BOL-INE-ECE-2015-2019). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document and ID Number.
2020-12-09