Equidad y salud materno-infantil en Honduras

Type Thesis or Dissertation - Maestría en Población y Salud
Title Equidad y salud materno-infantil en Honduras
Author(s)
Publication (Day/Month/Year) 2001
URL http://www.ccp.ucr.ac.cr/documentos/portal/personal/tfgs2000/tfg_craguilar.pdf
Abstract
Este estudio surge como una necesidad de información útil y relevante para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de salud en un marco de equidad. El objetivo principal fue eterminar y cuantificar el grado de equidad en la salud Materno-infantil y reproductiva y sus tendencias ecientes. Los resultados se obtuvieron a partir de las encuestas nacionales de epidemiología y salud familiar de Honduras de 1991/1992 y 1996 llevadas a cabo por la Secretaría de Salud y la Asociación Hondureña de Planificación de Familia con el apoyo de Family Health International y el Centro para Control y Prevención de enfermedades (CDC). Las encuestas se complementaron con datos del último censo, del que se obtuvo información sobre grado de desarrollo del municipio. Se consideran tres grandes planos para el análisis. El primero se refiere al entorno socioeconómico como fuente de inequidades en salud (educación de la mujer, ingreso del hogar, grado de urbanización y el grado de desarrollo del municipio de residencia). El segundo a exposiciones al riesgo de enfermar (conductas o factores de riesgo, conocimientos y actitudes, prácticas preventivas, uso de servicios y acceso a los servicios de salud). El tercero tiene que ver con el estado de salud del individuo (mortalidad, morbilidad, peso al nacer). Los resultados para cada indicador de salud en cada año se presentan de 3 maneras: los porcentajes generales y su distribución según los niveles socioeconómicos, las razones de ventaja (ODDS RATIOS) de cada grupo socioeconómico, provenientes de las regresiones logísticas multivariadas de múltiples niveles, y medidas resumen para cada indicador de salud (el promedio, el coeficiente de Gini, la fracción atribuible a inequidad (FAI) y el porcentaje de variación explicado por el contexto). En general los porcentajes de "falta de salud" son muy altos comparados con otros países centroamericanos. Sobresalen con más de 50%: - la falta de suero oral en casa, falta de atención médica del niño enfermo, falta de citología vaginal cada año, falta de control prenatal adecuado y la falta de planificación familiar. Los indicadores que muestran valores de Gini mayores a 0.25 y fracción atribuible a inequidad mayores de 50% y por tanto los que presentan los mayores problemas de equidad son: falta de conocimientos de VIH/SIDA, multiparidad, falta de lactancia materna, falta de atención profesional del parto, falta de conocimiento de planificación familiar y la falta de planificación familiar. Algunos indicadores son explicados casi en su totalidad por el contexto. Entre los explicados por más de 80% se encuentran: falta de acceso a prestadores de servicios, falta de citología vaginal, falta de atención del parto, falta de lactancia materna, falta de planificación actual y pasada y la falta de acceso a servicios de salud. En suma, en el presente estudio en la mayoría de los indicadores se observan brechas socioeconómicas importantes con un patrón de mayor incidencia en los grupos menos favorecidos. Además la mayor parte de indicadores que presentan mayores porcentajes de incidencia, graves inequidades o explicados fuertemente por el contexto están relacionados directamente con la falta de acceso y disponibilidad de servicios de salud. En circunstancias en que Honduras está iniciando el proceso de reforma del sector salud, los resultados en este estudio ayudan a identificar desigualdades o inequidades en estratos socioeconómicos. Este conocimiento debe servir para definir políticas generales que disminuyan brechas y promuevan un mayor acceso a la atención básica de salud.

Related studies

»
»