BOL_1994_DHS_v01_M
Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1993-1994
Demographic and Health Survey 1993-1994
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS III
La Bolivia 1994 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) es la segunda encuesta de este tipo llevado a cabo en Bolivia.
La ENDSA 94 se desarrolló en el marco de la tercera fase del programa mundial de Encuestas de Demografla y Salud (DHS) con el fin primordial de proporcionar, a quienes disefian y administran programas de salud y planificación familiar, informacion actualizada para el país y sus regiones sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad, el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar y fuentes de obtención, la salud materno-infantil, y la nutricion. La informacion obtenida en la ENDSA 94 puede compararse con la proveniente de otras fuentes como los censos de 1976 y 1992, la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988, la primera Encuesta Nacional de Demograffa y Salud realizada en 1989 (ENDSA 89) y la Encuesta Nacional de Medicamentos de 1983 para examinar cambios y tendencias. La muestra es probabilistica, multi-etápica, estratificada y con fracciones de muestreo variables. En la ENDSA 94 se utilizaron 4 cuestionarios: un cuestionario de hogares, un cuestionario de mortalidad materna en cada uno de los hogares selecciohados, un cuestionario individual para mujeres de 15-49 años de edad y sus hijos menores de 3 años en un subconjunto de esos hogares, y un cuestionario de disponibilidad de servicios de salud y planificación familiar en cada una de las 625 comunidades incluidas en la muestra. Se completaron en total 26,144 entrevistas de hogares, 50,215 de mortalidad materna, 8,603 individuales y 610 de comunidad. La operación de earnpo se llevó a cabo entre el 28 de noviembre de 1993 y el 31 de mayo de 1994. Los resultados se pueden analizar a diferentes niveles de desagregación geográfica: para las tres regiones naturales (Altiplano, Valle y Llano) y por departamento (Beni y Pando juntos). Para numerosas variables se pueden realizar análisis a nivel urbano-rural dentro de cada departamento.
La ENDSA 94 tiene como primer objetivo proveer información, a nivel de Bolivia y sus regiones, sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad; el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar; los indicadores de salud materno-infantil; y educaci6n y vivienda. Se pretende igualmente, con esta información, apoyar a los encargados de los programas de salud y planificación familiar y a aquéllos que trabajan en las diversas áreas de población y desarrollo, en la evaluación y formulación efectiva de nuevos programas.
La información obtenida en la ENDSA 94 puede compararse con la proveniente de otras encuestas como la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988 y la ENDSA 89 para examinar tendencias en la fecundidad, la mortalidad y el uso de la anticoncepción.
Otro objetivo de la ENDSA 94 es proporcionar informaci6n comparable a nivel internacional en los t6picos de fecundidad, mortalidad, regulación de la fecundidad y salud.
Sample survey data
La Encuesta Demográfica y de Salud de 1994 en Bolivia abarca los siguientes temas:
National
La encuesta abarcó a todos los miembros de la familia: todas las mujeres de 15 a 49 años en el hogar seleccionado y todos los niños menores de 3 años.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística (INE) |
Name | Role |
---|---|
Macro lnternational lnc | Technical assistance |
Name |
---|
United States Agency for International Development |
el Fondo de Población de las Naciones Unidas |
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia |
Oficina Panamericanay Mundial de la Salud |
DISEÑO DE LA MUESTRA
El diseño de muestra para la ENDSA 94 proporciona una muestra probabilística a nivel nacional, la cual es estratificada y bietápica, donde la estratificación se realiza a nivel de las diferentes regiones geográficas (Altiplano, Valle y Llano); dentro de cada región por departamento y dentro de cada departamento por urbano-rural. En una primera etapa, las denominadas Arcas de Enumeración (Sectores) Censales fueron consideradas como las unidades primarias de muestren (UPM) y los hogares particulares listados en las UPMs seleccionadas fueron establecidos como las unidades secundarias de muestren. La muestra de la ENI)SA 94 fue seleccionada en un total de 625 áreas de enumeraci6n censal (sectores censales en todoy el pafs.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El presupuesto original de la ENDSA 94 para el cuestionario individual permitía un tamaño de muestra de aproximadamente 8,500 mujeres. Al fijar la distribuci6n esperada de MEF por departamento, para establecer las fracciones de muestreo a emplearse, se trabajó con la cifra de 10,000 viviendas esperadas a entrevistarse (columna 5 del Cuadro A. 1), esperando una púrdida muestral de hasta 15 por ciento por motivos de la no respuesta y la posible inaccesibilidad de ciertos conglomerados por razones de clima y seguridad, La distribución de la muestra según regiones respondió a dos consideraciones. En primer lugar, se quería representar a cada región como un dominio de estudio. En segundo lugar, se quería obtener estimadores confiables a nivel departamental. La mejor distribución de la muestra según el criterio de asignación óptima fue establecido entre las tres regiones mayores. En este proceso se utilizaron los errores de muestreo de la ENDSA 89. La mejor distribución de la muestra para la selección a nivel departamental se hizo en forma similar al anterior, pero en este caso se utilizaron los errores de muestreo de la Encuesta Nacional de Población y Vivienda de 1988. El Cuadro A. 1 detalla el tamaño de muestra y el número de conglomerados asignados a cada departamento por área urbano-rural para la muestra básica de la ENDSA 94, es decir para la selección de hogares en los cuales se realizarían entrevistas a mujeres en edad fértil. A continuación se distribuyó el número estimado de entrevistas a tomarse en cada departamento según urbano y rural en forma proporcional al número estimado de la población total. Luego se fijó el número de unidades primarias de muestreo a seleccionarse. El muestreo fue bietápico: primero la selección de UPMs, y luego la selección de viviendas. La experiencia de otras encuestas ha sefudado la conveniencia de seleccionar conglomerados de aproximadamente 15 a 20 viviendas por UPM. Para obtener el número de UPMs en el área urbana se dividió el número estimado de entrevistas a tomarse entre 16, redondeando al número más cercano. La selección de UPMs se hizo utilizando probabilidad proporcional al tamaño estimado. En total se seleccionaron 625 conglomerados (UPMs), 261 en las capitales, 92 en el resto urbano y 272 en el área rural.
RENDIMIENTO DE LA MUESTRA
En el Cuadro A.3 se presentan las tasas de respuesta en la muestra bdsica por área y región de residencia y en el Cuadro A.4 por departamento, De los 10,491 hogares que fueron seleccionados para la entrevista individual, 9,338 estaban presentes y en 9,114 se logr6 realizar la entrevista, para una tasa de respuesta del 98 por ciento al excluir del cálculo los hogares ausentes, las viviendas desocupadas o destruidas y las no encontradas. De un total de 9,316 mujeres elegibles se logró entrevistar 8,603, obteniéndose una tasa de respuesta de 92 por ciento. La tasa de respuesta combinada fue del 90 por ciento, bastante satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presenta Bolivia para el trabajo de campo. A nivel departamental, las mayores tasas se obtuvieron en Oruro y Potosí (94-95 por ciento) y las menores en Beni/Pando, La Paz y Chuquisaca (86-87 por ciento).
Las tasas de respuesta a nivel de hogares son similares a las obtenidas en la muestra básica pero las entrevistas de mortalidad se obtuvieron tasas de respuesta mayores que para las entrevistas individuales. Al igual que para la muestra bgsica, las menores tasas de respuesta se obtuvieron en Beni/Pando y en La Paz.
El cuestionario de disponibilidad de servicios se aplicó en cada una de las 625 unidades primarias de muestreo seleccionadas. Primero se identificaron los servicios para cada comunidad y luego se visitaron los establecimientos de salud y planificación familiar cercanos a las 625 unidades primarias de muestreo.
Las mujeres entrevistaclas con el cuestionario individual (8,603 entrevistas completas) fueron identificadas en 10,491 hogares seleccionados en la muestra båsica, donde tambíén se aplica el cuestionario del hogar y el de mortalidad materna. Además, se seleccionaron otros 19,622 hogares que con los anteriores arroja un total de 30,113 cuestionarios en la muestra total. En todos estos hogares se aplicó el cuestionario del hogar y el de mortalidad materna. El número potencial de cuestionarios de mortalidad materna ascendió a 52,818 pero se completaron 50,215.
A pesar que la muestra de la ENDSA 94 es autoponderada dentro de cada departamento, se han obtenido factores de ponderación los cuales restituyen la participaci6n real de cada departamento dentro del total muestral. Los factores de ponderación final se presentan en el Cuadro A.7 para las entrevistas individuales y los correspondientes hogares. Para la muestra básica de la ENDSA 94, el conjunto de ponderacionres finales para hogares consiste básicamente de dos componentes: el valor inverso de la fracción de muestreo y el valor inverso de la tasa de respuesta de hogar, donde esta tasa es calculada como el porcentaje de hogares completos entre los hogares contactados al momento de la entrevista. El producto de éstas dos componentes arroja el peso bruto para los hogares de la muestra básica. Es importante resaltar que la primera componente es la más importante en cuanto a su magnitud. Los pesos finales se calcularon haciendo un ajuste por UPMs que no se pudieron completar y estandarizando los factores para que replicaran el total de hogares completos.
Similarmente, el conjunto de ponderaciones finales de las entrevistas individuales (a mujeres de 15 a 49 años con residencia de facto) es el producto de las ponderaciones de hogares con el inverso de la tasa de respuesta individual. Para esta encuesta se tuvo un total de 10,270 viviendas seleccionadas que resultó en 10,491 hogares seleccionados del listado con un total 9,338 hogares ocupados y de 9,114 hogares completos, para una tasa de respuesta de hogar del 97.6 por ciento (9,114/9,338). Dentro de los hogares completos se identificaron 9,316 mujeres elegibles (mujeres 15 a 49 años de edad) con un total de 8,603 entrevistas completas, es decir una tasa de respuesta individual de 92.3 por ciento (8,603/9,316). Los factores teóricos de ponderación para las entrevistas de mortalidad materna y para el total de hogares se presentan en el Cuadro A.8 y los factores finales por UPM y departamento en los Cuadros A.9 a A. 16. Los factores finales por UPM reflejan ajustes que se hicieron debido a que en algunos casos las razones de sobremuestreo inicialmente especificadas (véase la nota al pie de la página 139) fueron modificadas durante el trabajo de campo para controlar el tamaño esperado de la muestra y en otros casos fueron aplicadas incorrectamente. Los factores también incorporan ajustes para tener en cuenta las tasas de respuesta en los 30,113 hogares en la muestra total y en las 52,818 posibles entrevistas de mortalidad materna.
Para la recolección de información en la ENDSA 94 se utilizaron 4 cuestionarios, basados en los cuestionarios modelos diseñados para la tercera ronda del programa DHS:
Start | End |
---|---|
1993-11 | 1994-05 |
ORGANIZACION
Para la ejecución de la ENDSA 94 el INE estableció una división especial exclusiva para el proyecto. Asimismo, el INE contribuyó con la infraestructura y el apoyo logístico para el trabajo de campo tanto de su ofcina central en La Paz como de las direcciones departamentales en el interior del país. El personal directivo y técnico del proyecto trabajó con dedicaci6n exclusiva. Por otra parte, conanltores nacionales con especialidad en salud materna e infantil, antropometría y planificación familiar participaron en la capacitación del personal de campo.
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO
El entrenamiento al personal de campo se realizó en dos etapas: en la primera se adiestraron 14 candidatas a supervisoras en un curso de dos semanas, seguido de una prueba piloto de los cuestionarios (del 19 al 30 de mayo de 1993) consistente en la entrevista a 200 mujeres entre 15 y 49 años. La experiencia de la prueba piloto permitió efectuar algunos ajustes y modificaciones a los cuestionarios.
En una segunda etapa se adiestraron 50 candidatas a encuestadoras, supervisoras y editoras de campo en un curso de 4 semanas de duración entre septiembre y octubre de 1993. En este curso se puso 6nfasis en la importancia de cada pregunta del cuestionario y los procedimientos de entrevista y se realizaron prácticas de prueba en el aula y en el terreno. Al final del entrenamiento se seleccionaron 30 encuestadoras, 8 supervisoras y 8 editoras de campo para conformar 8 equipos de trabajo de campo. Durante la última semana se capacitó en antropometría (peso y talla) a las supervisoras y editoras de campo, entrenamiento que incluyó varias sesiones de estandarización en lo relacionado con la precisión y la exactitud de la medición, y reentrenamiento de quienes lo requirieron.
OPERACION DE CAMPO
Para la actualización de la muestra se contó con un equipo en cada departamento, constituido por un supervisor (2 en La Paz y 2 en Santa Cruz), un actualizador y un chofer (generalmente también actualizador). La encuesta de disponibilidad de servicios fue implementada simultáneamente con la actualizaci6n por los mismos supervisores de actualización. Para la recolección de la información de hogares, mortalidad materna y mujeres en edad reproductiva se requirieron 11 equipos, uno para cada departamento y 2 en los casos de La Paz y Santa Cruz. ~ Cada uno estuvo conformado en general por cuatro entrevistadoras, una crítica de campo (encargada de la revisión de los cuestionarios en el mismo terreno), una supervisora (responsable de las mediciones antropométricas y de la conducción del equipo) y un chofer. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes de las regiones donde se realizaba el trabajo; su adaptación al medio en términos culturales, de clima y ambiente, fue un factor clave para asegurar el contacto con las informantes, lo que permitió evitar el recelo natural que suscitan personas ajenas al lugar. Adicionalmente, el equipo técnico de la ENDSA 94 hizo un seguimiento del trabajo de cada equipo, desplazándose periódicamente a los departamentos.
El trabajo de campo se inici6 el 28 de noviembre de 1993, simultáneamente en los 9 departamentos del país y culmin6 el 31 de mayo de 1994, excepto en unas pocas localidades donde el trabajo de campo se terminó a mediados de junio.
DIGITACION, CRITICA Y TABULACION
La primera etapa del procesamiento de la información se implemento en el terreno, donde las editoras y supervisoras de campo verificaban la consistencia de los cuestionarios, aclarando y corrigiendo errores mediante reentrevistas en el campo. Luego, en la oficina central, los lotes de cuestionarios pasaron por codificación y crítica manual para proceder con la crítica interactiva mediante microcomputadoras, con el programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) desarrollado dentro del programa DHS para el procesamiento de encuestas complejas como la ENDSA 94. ISSA se utiliza para completar las siguientes tareas:
Consistencia de rangos y control de flujos y relaciones lógicas entre las variables
• Preparación periódica de tabulaciones de control de calidad
• Generación de las bases finales de datos a partir de la integración de todos los lotes de cuestionarios
• Preparación de tabulaciones de salida
La codificación, digitación y crítica (edición) de los cuestionarios se inició a mediados de díciembre de 1993 y se completó el 28 de junio de 1994. Una descripci6n detallada de las actividades de procesamiento y estructura de los archivos generados se encuentra en el Apéndice D.
INFORMES Y ANALYSIS DE LA INFORMACION
El informe preliminar de resultados fue publicado a comienzos de julio de 1994 y presentado ante representantes de USAID/Bolivia, UNICEF y UNFPA en La Paz el 7 de julio. Un informe resumido, cuyo contenido es similar al resumen general de las páginas xxv-xxxIv, se publica simultáneamente con el presente informe. Los resultados de la encuesta de disponibilidad de servicios serin materia de un informe separado, al igual que el análisis detallado de las características de los hogares a partir de la muestra total de 30,113 hogares. El análisis a profundidad del cuestionario de mortalidad materna permitirá la estimación de la mortalidad adulta y el refinamiento del análisis de la mortalidad materna, materia de otro informe. La inclusión en el cuestionario de la ENDSA 94 de un m6dulo de "autopsia verbal" similar al utilizado en 1989, ofrece una oportunidad única para el análisis a profundidad de las causas de muerte en la niñez y su evolución en los últimos afios. La información sobre uso, discontinuacion y cambio de métodos recolectada por primera vez en Bolivia con un calendario de eventos permite profundizar en el anålisis de la dinámica anticonceptiva, en términos de tasas de falla, cambio y abandono de métodos. Finalmente, la participación de Bolivia en dos rondas del programa DHS permitirá igualmente la preparación de un informe de tendendas de las principales variables demográficas y de salud.
El procesamiento de los cuestionarios de la ENDSA 94 puede visualizarse de la siguiente manera: Trabajo de Campo -> Recepcf~ de cuestionarios -> Codi ficaci6n -> Digitaci6n -> Crítica -> Archivo -> Tabu[aci6n
Los cuestionarios llegaban del campo a la oficina de la ENDSA 94 en La Paz en lotes o paquetes, cada uno con los cuestionarios correspondientes a una UPM o conglomerado. En la unidad de recepción se registraba el conglomerado y se hacía un primer conteo para confirmar, contra el diseño muestral, si todos los cuestionarios fueron recolectados. Si el paquete con entrevistas pasaba este primer chequeo, el conglomerado entraba a codificación de preguntas abiertas y al chequeo del "flujo" de las preguntas. Después de la codificación, el paquete pasaba a digitación y crítica interactiva mediante computadoras, con el programa ISSA (Sistema Integrado para el Análisis de Encuestas) desarrollado dentro del programa DHS para el procesamiento de encuestas complejas como la ENDSA 94. ISSA facilita la verificación de la consistencia de rangos y el control de flujos y relaciones lógicas entre las variables a medida que se digitan las respuestas, permitiendo detectar råpidamente errores e inconsistencias que fueron resueltas durante la digitación (los casos sencillos) o por el equipo de crítica y codificación. Sobre esta versión cruda de los datos se corría luego un programa de consistencias cuya salida consistía en un listado de posible errores. Mediante un proceso de crítica manual se resolvfan las inconsistencias y el archivo computarizado para el paquete se actualizaba para generar una segunda versi6n de los datos, esta vez editada. Este proceso de modificaci6n y crítica se repitía hasta que se completaba el proceso y se consideraba el paquete apto para archivar. El procesamiento interactivo con ISSA incluyó también la preparación periódica de tabulaciones de control de calidad con el objeto de realizar evaluaciones de la calidad de la información desde los primeros días de trabajo de campo, lo que permiti6 hacer el seguimiento de los equipos y retroalimentar a las supervisoras y entrevistadoras, disminuyendo así los errores sistemíticos y permitiendo la evaluación continua del progreso en la recolección.
La muestra de mujeres estudiadas en la ENDSA 1994 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar, El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la varllanT-q de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habria obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.
El error estándar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadistica calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional, Si las mujeres incluidas en la muestra hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo de errores estándar y límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificaci6n y la conglomeración. Ha sido posible realizar estos cálculos para un cierto grupo de variables de interés especial, empleando la metodología, actualmente incorporada en ISSA, del programa CLUSTERS (Computation and Listing of Useful Statistics on Errors of Sampling), un programa de computador desarrollado por la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS), apropiado para el análisis estadístico de muestras complejas como la de la ENDSA 1994. El programa CLUSTERS maneja el porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador y como el denominador x son variables aleatorias.
Además del error estándar, CLUSTERS calcula el efecto del diseño, EDIS, el cual se define como la razún entre el error eståndar correspondiente al diseño empleado (EE) y el error estándar que se obtiene tratando la muestra como si hubiera sido aleatoria simple (EEmas): EDIS= EE / EEmas.
Un valor de EDIS igual a 1.0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple al azar del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1.0 indicaría que el uso de conglomerados produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamaño.
Los cuadros en Apéndice C del Informe Final están referidos más bien a posibles errores no muestrales: preferencia de dtgitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropomútrica, etc. En este apúndice se incluyen los cuadros básicos que indican la magnítud de estos errores no muestrales.
Name | URL | |
---|---|---|
MEASURE DHS | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
INE de Bolivia | ceninf@ine.gob.bo | http://www.ine.gob.bo/ |