COL_2000_DHS_v01_M
Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000
Demographic and Health Survey 2000
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS IV
La Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000 es la cuerta encuesta de este tipo llevado a cabo en Colombia.
PROFAMILIA desarrolló la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2000 (ENI)S 2000), dentro del marco de la cuarta ronda del Programa Mundial de EncuestasDHS (ahora conocido como Measure/DHS+) eoordinado por Macro Internacional Inc. bajo convenio con la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), con el fin de proporcionar, a quienes diseñan y administran programas de salud y planificaciún familiar y otro tipo de programas de carácter social, información actualizada para el país, sus regiones y subregiones sobre los niveles actuales de fecundidad y mortalidad infantil, conocimiento y uso de métodos de planificación familiar y fuentes de obtención de los métodos, salud materno-infantil, nutrición, SIDA, violencia doméstica, seguridad social y agudeza visual. La información obteuida en la ENDS 2000 puede compararse con la proveniente de otras fuentes como las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de 1986, 1990 y 1995, para examinar tendencias en la mayoría de las variables que se estudian.
La muestra utilizada fue una submuestra de la muestra maestra de la población colombiana desarrollada por PROFAMILIA, la cual es una muestra probabilística, muhi-etápica, estrati-ficada y por conglomerados de la población civil, no institucional y con fracciones de muestreo variables. La ENDS 2000 está básicamente cons- tituida por dos encuestas: una encuesta de hogares y una encuesta individualpara recolectar informaciún sobre las mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años. Se efectuó además un examen de agudeza visual a niños entre 6 y 12 años escolarizados y no escolarizados y a personas mayores de 50 años.
Se completaron en total 10.907 entrevistas de hogares y 11.585 individuales a mujeres en edad fértil, se pesaron y tallaron 4.561 niños; se les practicó examen de agudeza visual a 6.340 niños y a 6.208 adultos mayores de 50 años. El trabajo de campo tuvo lugar entre el 28 de febrero y el 10 de junio del 2000. Los resultados se pueden analizar a diferentes niveles de desagregacion geográfica: para la zona urbana y rural, para las cinco regiones naturales (Atlántiea, Oriental, Central, Pacífica y Bogotá) y para 14 subregiones.
TEMAS INVESTIGADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000 (ENDS 2000), documenta cambios positivos e importantes en las diferentes variables relacionadas con salud sexual y reporductiva, producidos en el país en los últimos años. Sin embargo, las condiciones más desfavorables siguen siendo las de las mujeres y niños de las zonas rurales, los de aquellos con bajos niveles de educaciún y los de algunas regiones y subregiones, como son los dos litorales. Los servicios se encuentran por lo general concentrados en las grandes ciudades. A pesar del aumento continuo y sistemático en el uso de métodos anticonceptivos, se hace necesario profun-dizar en la dinámica reproductiva, ya que aún es elevado el porcentaje de embarazos y niños nacidos vivos no deseados, que se suceden anualmente en el país, lo que obliga a indagar más ampliamente la forma en que la poblac!6n ha incorporado el proceso reproductivo a su propia cosmovisión y asegurar que se logra responder a las preferencias reproductivas y a las necesidades de la población, a través de sus diferentes grupos, pero especialmente al de adoles-centes que reportan grandes carencias y necesidades.
Es necesario la implantación de la Ley de Educación Sexual, en todos los establecimientos escolares y buscar nuevas formas de comunicaci6n con la poblaci6n, como lo es la comunicación personalizada y la educación reporductiva en términos de la capa-cidad crítica y autodeterminación de cada individuo y asegurar que se respeten sus diferencias y derechos.
En lo que se refiere a otras acciones, la ENDS 2000 muestra una clara necesidad de mayor cobertura en el Sistema de Seguridad Social, que aunque se dobló en pocos años, aún está muy distante de la meta de cien por ciento, así como de mejores servicios de salud materno- infantil, necesarios para continuar con el proceso de reducción de las tasas de mortalidad infantil y materna, especialmente en las zonas rurales y urbanas marginales.
Es recomendable que el país haga esfuerzos para motivar los estudios, especialmente las encuestas por muestreo, para poder hacer un seguimiento más minucioso de la siutiación social del país, especial-mente en el área de salud, con el fin de lograr una clara identificaci6n de los problemas y grupos más necesitados, con el ánimo de planear y desarrollar proyectos especiales para su solución.
Sample survey data
La Encuesta Demográfica y de Salud de 1995 en Colombia abarca los siguientes temas:
National
La encuesta abarcó a todos los miembros de la familia: todas las mujeres de 15 a 49 años en el hogar seleccionado.
Name |
---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana |
Name |
---|
Macro International, Inc. |
Name |
---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana |
United States Agency for International Development |
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
Ministerio de Salud Pública |
Fundación Corona |
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer |
United Nations Children's Fund |
Federación Internacional de Planificacion Familiar |
PRESENTACION
Para la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000 (ENDs 2000) se utilizó una.submuestra de la Muestra Maestra Nacional de PROFAM/LIA, conformada por 1,023 segmentos con I 0 viviendas en promedio en cada segmento. Los segmentos están distribuidos proporcionalmente en las zonas urbana y rural (cabecera y resto) de 61 municipios de todos los tamaños y regiones del país. El universo de la muestra estudiada representa aproximadamente el 97 por ciento de la población nacional de las mismas características. No incluye los antiguos territorios nacionales (áreas de gran extensión y poca población), por los costos implicados en el estudio de una muy pequeña fracción de la población del país.
El tamaño de Ia muestra, alrededor de 11,000 hogares, permite hacer estimaciones con un error estándar relativo inferior a 0.1, de todas las variables estudiadas en las mujeres en edad fértil (MEF entre 15 y 49 años) a nivel nacional, de aquellas caracteffsticas con una probabilidad de ocurrencia de 0.07 ó más a nivel de las cinco grandes regiones, y de las caracteñsticas de las MEF con probabilidad de 0.19 ó más a nivel subregional.
Para los niños nacidos después del primero de enero de 1995, la muestra permite estimaciones con un error relativo menor o igual a 0.1 de las caracteffsticas que a nivel nacional tengan una probabilidad de ocurrencia de 0.03 ó más, y que a nivel regional la probabilidad sea de 0.16 ó más.
MUESTRA MAESTRA
La Muestra Maestra de Profamilia está conformada por seis submuestras nacionales de 1,023 segmentos y aproximadamente 11,000 hogares cada una, distribuidos en 61 municipios seleccionados probabilfsticamente del total de municipios de los departamentos del país (definición de 1990). Estas caracteñsticas de la muestra están asociadas con la precisión deseada, con consideraciones logísticas, operativas, de costo de su preparación y utilización, y con el uso esperado de la misma.
Para la selecci6n de cada una de las muestras y presentación rutinaria de los resultados de las investigaciones, se dividió el país (departamentos de 1990) en 6 regiones con un roánimo de 4 millones de habitantes y en 14 subregiones con un mínimo de 800 mil habitantes. Los resultados de investigaciones como las encuestas de demografía y salud son presentados, para efectos de comparación, utilizando el criterio tradicional de 5 regiones, sin afectar la representatividad de la muestra maestra, pues la región adicior~al (Antioquia) aparece como una subdivisión de la Región Central. La característica de "maestra!' tiene que ver con la posibilidad de ser utilizada total o parcialmente, en forma simultánea, sucesiva o acumulativa, para múltiples investigaciones, independientemente de sus objetivos específicos.
UNIDADES DE MUESTREO
Las Unidades Primadas de Muestreo (UPM) son los municipios de 7,000 o más habitantes de los departamentos del país. Los antiguos territorios nacionales, convertidos en 1993 en departamentos, no forman parte del universo de esta muestra. Los municipios de menor tamaño se unieron con uno contiguo del mismo departamento. El tamaño rnínimo de población de la UPM se determinó con base en la cantidad de segmentos necesarios para que U n municipio de la Muestra Maestra represente el estrato al cual pertenece. Las Unidades Secundadas del Muestreo (USM) son los segmentos, o grupos contiguos de viviendas, con un tamaño promedio de 10 en una submuestra y de 60 en el conjunto de la Muestra Maestra.
Un total de 11 municipios (UPM) fueron de certeza, es decir, tuvieron probabilidad i de selección, por su tamaño similar o superioi" al tamaño promedio de los estratos. Estas unidades son los municipios más grandes del país.
ESTRATIFICACION
Para una selección óptima (menor error de muestreo) de las UPM de no certeza, se conformaron 50 estratos, agrupando a nivel de subregión las unidades más parecidas en sus características. Los criterios de estratificación fueron la población total, el tamaño de la población de la cabecera municipal (nivel de urbanización), el porcentaje de población rural, el departamento y caracteñsticas socioeconómicas generales.
SELECCION DE UPM DE NO CERTEZA
Se utilizó la técnica de "selección controlada" para la obtención probabilística de una UPM en cada estrato j. Esta técnica permite el incremento de la precisión de la muestra mediante el uso de controles o variables de estratificación adicionales. Dichos controles, aplicados a nivel de región, fueron el departamento al cual pertenecían las UPM y un índice de desarrollo social conformado mediante la combinación de variables sobre escolaridad de la población, disponibilidad de recursos de salud (camas hospitalarias, horas médicas y personal de enfermería), y disponibilidad de energía eléctrica.
SELECCION DE SEGMENTOS EN CADA UPM SELECCIONADA
Utilizando como marco de mueStreo los mapas y listados del Censo Nacional de Población de 1985 disponibles en el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), se procedió de la siguiente manera: Se estimó el número de áreas, de 60 viviendas en promedio, que tendría la muestra en cada UPM seleccionada. Tal asignación se hizo en función del tamaño de la población del estrato respectivo en el caso de las UPM de no certeza, y de la población de las UPM de certeza. El número de segmentos urbanos y rurales (cabecera y resto) en cada UPM se definió con base en la composición urbano-rural de la población general de los estratos y de las UPM de certeza.
Las 60 viviendas de un área corresponden a los 6 segmentos, de 10 viviendas en promedio, de las respectivas 6 submuestras de la Muestra Maestra.
Se seleccion6 independientemente para cada UPM la muestra de áreas y éstas se dividieron en los segmentos de las varias submuestras.
Inicialmente, en cada UPM seleccionada, se listaron por área rnínima de empadronamiento del censo de población de 1985 (sector, sección o manzana) las viviendas censadas, se calculó el número de las áreas te~ricas de 60 viviendas en promedio, se elaboró una frecuencia acumulada de áreas te~ricas separada por cabecera y resto, se calculó un intervalo de muestreo (áreas existentes sobre áreas a ser seleccionadas), y se seleccionaron las áreas de la muestra aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio.
Se identificaron en la cartografía, los sectores, secciones y manzanas que contenían las áreas de la muestra que posteriormente fueron visitad0s para levantar el croquis con las viviendas y hogares existentes; se construyeron, sobre los Croquis, segmentos con un promedio de 10 Viviendas utilizafid0 todo tipo de límites, divisiones o señales existentes en el terreno (calles y puntos de referencia en las zonas urbanas, y ños, quebradas, carreteras, caminos, líneas férreas, montes, etc., en las zonas rurales). Finalmente, se distribuyeron aleatoriamente en las submuestras los segmentos construidos en cada área de muestreo.
ACTUALIZACION DE LA MUESTRA
La Muestra Maestra de PROFAMILIA contempla diferentes estrategias para garantizar una actualización aproximada con respecto a los mayores cambios poblacionales que se van registrando a través del tiempo. En su diseño de áreas, la muestra dié probabilidad efectiva de selección a la totalidad de la superficie de su universo de investigación (antiguos departamentos), sin dejar por fuera de esta asignación probalística ninguna área urbana o rural, independientemente de su volumen de población (cero población en algunos casos). Para este efecto, todas las áreas despobladas, según el censo de 1985, fueron anexadas al área vecina más cercana (limítrofe) que tuviera alguna población. De esta manera se garanUzó que los mayores cambios registrados, tanto en las áreas pobladas como en las áreas inicialmente despobladas, se captaran aproximadamente a través de los segmentos de la muestra
En el caso particular de la submuestm utilizada para la ENDS 2000, en octubre de 1999 se visitaron los segmentos de las 4 UPM con mayor tamaño poblacional y se actualizó tanto la cartografía como la identificación de las viviendas y hogares de estos segmentos. En esta misma oportunidad se actualizó la muestra en los segmentos del municipio de Armeniaé uno de los más afectados por el terremoto que azotó el eje cafetero en enero de 1999 y, atendiendo los graves problemas de orden público que afectan el sur de Bolívar, el municipio de Majagual fue remplazado por otro municipio de la muestra perteneciente al mismo estrato de selección.
En total, previo al trabajo de campo se visitaron 373 segmentos de un total de 1,023, es decir el 37 por ciento de la muestra, lo cual contribuyó a agilizar la ubicación de los segmentos y la identificación de viviendas y hogares a ser entrevistados en los centros urbanos más susceptibles a presentar variaciones en su desarrollo urbano. Cuando se encontraron grandes crecimientos poblacionales en los segmentos de la muestra fue necesario submuestrear los nuevos hogares captados, generando por consiguiente variación en las probabilidades inicialmente asignadas.
Adicionalmente, con motivo de cada nueva encuesta, se introduce un ajuste en las probabilidades de selección, para tener en cuenta los cambios "proyectados" en la distribución de la población por zonas urbana y rural a nivel de estrato, a fin de captar con alguna aproximaci6n la influencia, en las variables dependientes estudiadas, de los cambios en la estructura de la población por nivel de urbanización.
Por último, la actualización más importante se puede realizar con los datos y materiales de cada nuevo censo nacional de población aplicando la metodología sugerida por Kish, la cual permite realizar este proceso probalísticamente, pero reteniendo una buena proporción de las unidades primarias de muestreo seleccionadas en un comienzo, a fin de poder seguir usando los listados (actualizados) y materiales cartográficos de estas unidades 2.
PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACION
Se denomina Procedimientos de Estimación a la metodología de tratamiento de los datos de una encuesta por muestreo para garantizar estimaciones insesgadas del universo investigado. Son fuentes de sesgo las diferentes probabilidades de selección y la no cobertura diferencial de la muestra seleccionada entre grupos de población de distinta condición según estrato socioeconómico. Las vañables probabilidades de selección se controlan ponderando los valores muestrales por el recíproco de la probabilidad final de cada persona encuestada, o por un valor equivalente. Dicho recíproco, es el "Factor Básico de Expansión", el cual restituye aproximadamente los valores absolutos del universo estudiado. El factor equivalente, puede elaborarse alrededor de la unidad, para mantener los resultados del estudio en valores muestrales (sin expansión), pero corrigiendo el efecto de las diferentes probabilidades.
La muestra de hogares de Profamilia tiene, por diseño, igual probabilidad final de selección, y un factor básico único de expansión, o de ajuste alrededor de la unidad. Sin embargo, la diferente tasa de cobertura de la muestra por estrato soeioeconómico y por zona, oñgin a probabilidades finales desiguales de la muestra encuestada. Un factor de recuperación de los hogares y establecimientos no eneuestados, a nivel de segmento, los primeros, y por municipio y zona, los segundos, cuando es presumible que la muestra encuestada es similar, en promedio, a la no encuestada, corrige el eventual sesg o de la no cobertura diferencial, si se mantiene el objetivo de inferir los resultados al universo de estudio original.
A pesar de las alteraciones de orden público y la situación de guerra interna que vive el país actualmente, de los 1.023 segmentos incluidos en la muestra, solamente 8 no se pudieron realizar o encuestar, de los cuales tres estaban localizados en el Departamento del Choco, y cuya causa principal de la 11o visita fue su alto costo de transporte. Otro segmento, correspondiente a la ciudad de Cúcuta (en Norte de Santander), no pudo completarse debido a que un grupo insurgente retuvo al equipo e impidió el proceso de recolección de la información. En el municipio de San Jacinto (Bolivar), al efectuar la visita a tres segmentos, se encontró que estaban totalmente abandonados ya que sus moradores habían tenido que salir huyendo de los grupos armados. Un segmento de estrato alto en La Cabrera, Bogotá, tampoco pudo visitarse.
La cobertura que se logró en la ENDS 2000 puede ser calificada domo excelente. En el Cuadro 1.2 se puede apreciar que en total se visitaron 11,736 hogares y se lograron entrevistar 10,907, lográndose una cobertura del 93 por ciento. Con relación a las mujeres en edad fértil residentes en los hogares de la muestra, se encontraron 12,531 y se entrevistaron 11,585, para una cobertura también del 93 por ciento. Los dos resultados obtenidos son superiores a los de Ia Encuesta Nacional de Demograffa y Salud de 1995. Del total de mujeres entrevistadas se encontraron 3,909 mujeres que tenían hijos menores de cinco años o estaban embarazadas. De ese total, 3,784 fueron medidas (peso, talla, perímetro del brazo), lo que representa una cobertura del 97 por ciento. En lo referente a medidas antropométricas de los niños menores de 5 años, de un total de 4,670, se pesaron y tallaron 4,224 con una cobertura del 90 por ciento.
En cuanto al estudio de agudeza visual, la cobertura fue de 85 por ciento para los niños no escolarizados de los hogares, al realizarse el examen a 335 niños de un total de 395. Además se examinaron 5,945 niños entre 6 y 11 años pertenecientes a 350 escuelas y colegios, de los 361 relacionados, lográndose una cobertura de escuelas y colegios del 97 por ciento. En la población de 50 años y más la cobertura fue del 91 por ciento, pues se examinaron 6,208 adultos de un total de 6,831 elegibles.
La ENDS 2000 utilizó cuatro cuestionarios
a) En el Cuestionario de Hogar se recolectó información sobre la vivienda y sobre las personas del hogar : : condiciones habitacionales de la vivienda; composición del hogar (relaciones de parentesco; aprendiZaje temprano; estado conyugal y afiliación al sistema de seguridad social); personas del hogar enfermas en el último mes; y personas del hogar hospitalizadas en el último año.
b) El Cuestionario Individual fue especiaImente diseñado para ser ap/icado a todas las mujeres en edad fértil (15-49 años de edad) encontradas en los hogares seleccionados : antecedentes de la entrevistada, historia reproductiva de la mujer (nacimientos, pérdidas de embarazo); anticoncepción; atención durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia materna, inmunización de los niños, enfermedades, higiene, para los nacimientos desde enero de 1995; nupcialidad; características de la parej a; ETS-SIDA; violencia intrafamiliar; y peso y talla de las muj eres y los niños.
c) El Cuestionario de Agudeza Visual y Presencia de Cataratas se aplicó a todos los niños no escolarizados entre 6 y 11 años de edad presentes en el hogar (Agudeza Visual) y a todos los hombres y mujeres de 50 y más años (Presencia de Cataratas) : antecedentes médicos; posesión de lentes y uso de correción óptica; valoración clínica de la agudeza visual; exámen del cristalino; operación o no para aquellas personas con catarata y razones para quienes no se hicieron operar; y características de la operación para quienes lo hicieron.
d) Un Cuestionario de Agudeza Visual para ser aplicado en escuelas y colegios a una muestra de niños de 6 a 11 años de edad que estuvieran entre los grados primero a quinto de primaria : antecedentes médicos; posesión de lentes y uso de correeión óptica; y valoración clínica de la agudeza visual.
Start | End |
---|---|
2000-02 | 2000-06 |
Name |
---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana |
A medida que las entrevistadoras y supervisoras recolectaban los datos, los cuestionarios eran revisados en forma cuidadosa y exhaustiva en el terreno por la crítica de campo con el fin de detectar posibles inconsistencias u omisiones, las cuales eran corregidas inmediatamente si las hubiese. Este proceso permitió llevar un control de calidad estricto y constante a través de todo el trabajo de campo. En los casos en que los habitantes de las viviendas o las mujeres en edad fértil estaban ausentes, se programaron hasta cinco revisitas cuando fue posible.
La supervisión de la recoleccion de la información estuvo a cargo del personal directivo de la encuesta y de la jefe del trabajo de campo y se desarrolló mediante visitas periódicas a cada equipo de trabajo. El trabajo de los optómetras fue evaluado a través de visitas de supervisión de dos profesionales del Instituto Nacional para Ciegos.
POBLACION BAJO ESTUDIO
La ENDS 2000 es un estudio de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, por regiones y subregiones del país, que en un primer nivel recopila información sobre la vivienda y el hogar, la composición y características de sus miembros. En un segundo nivel, en la entrevista individual a las mujeres en edad fértil, se obtiene información de la mujer y de todos sus hijos menores de cinco años.
PRUEBA PILOTO
La prueba piloto del cuestionarios se desarrolló en dos etapas, una del 10 al 12 de diciembre de 1999 y la segunda del 17 al 19 de mismo mes. En ellas, se llevó a cabo una prueba minuciosa del fraseo y del orden de las preguntas, para una mayor comprensión de ellas dentro de cada cuestionario, así como también de los flujos correspondientes.
CAPACITACION
El curso de capacitación para el personal a participar en el trabajo de campo de la ENDS 2000, se llevó a cabo en Bogotá durante cinco semanas (de enero 24 a febrero 25 del 2000). Los encargados de la instrucción fueron en su mayoría personal de PROFAMILIA y del Ministerio de Salud Pública. Al curso asistió un total de 90 personas previamente seleccionadas teniendo en cuenta su nivel educativo y experiencia en trabajo de campo en encuestas similares.
La capacitación fue teórica y práctica. La primera semana se concentró en brindar a las participantes toda la información concerniente a cada uno de los temas tratados en la encuesta y posteriormente se explicaron a profundidad todos los parámetros, normas y definiciones relacionadas con el manejo de la muestra y de la cartografía y con el manejo de los diferentes cuestionarios a usar en el trabajo de campo.
TRABAJO DE CAMPO
La recolección de la información o trabajo de campo se inició el 28 de febrero y finalizó el 10 de junio del año 2000. Se conformaron 10 equipos de trabajo, cada uno constituido por una supervisora, una crítica de campo, cinco entrevistadoras, un optómetra y un conductor con su respectivo vehículo. Los 61 municipios y 1.023 segmentos'fueron distribuidos entre los 10 equipos de trabajo, a los cuales se les entregó una programación completa con rutas, desplazamientos, días de trabajo en cada municipio y segmentos muestrales a visitar, además de una cartografía completa de ellos.
En las personas que fueron cuidadosamente capacitadas en el manejo de los cuestionarios, especialmente en la lógica de las respuestas, los filtros y pases correspondientes Tanto el programa de ingreso de datos, como el de procesamiento estadístico de la información fue diseñado utilizando el programa interactivo ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) para micro computadores. Este programa, diseñado especialmente por el programa DHS+, permite verificar interactivamente los rangos de las variables, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la gxabación de los cuestionarios.
El primer tipo de error incluye la falta de cobertura de todas las mujeres seleccionadas, errores en la formulación de las preguntas y en el registro de las respuestas, confusión o incapacidad de las mujeres para dar la información y errores de codificación o de procesamiento. Al igual que para las encuestas anteriores de 1986 a 1995, para la ENDS 2000 se trató de reducir a un mínimo este tipo de errores a través de una serie de procedimientos que se emplean en toda encuesta bien diseñada y ejecutada, como son: el diseño cuidadoso y numerosas pruebas del cuestionario, intensa capacitación de las entrevístadoras, supervisión intensa y permanente del trabajo de campo, revisión de los cuestionarios en el campo por parte de las críticas, supervisión apropiada en la etapa de codificación, y procesamiento de los datos y limpieza cuidadosa del archivo con retroalimentación a las supervisoras, críticas y entrevistadoras a partir de los cuadros de control de calidad. Los elementos de juicio disponibles señalan que este tipo de errores se mantuvo dentro de márgenes razonables en la ENDS 2000. En lo que sigue no se hará más referencia a los errores ajenos al muestreo sino únicamente a los llamados errores de muestreo.
La muestra de hogares visitados para la ENDS 2000 no es sino una de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población de interés utilizando el diseño empleado. Cada una de ellas habría dado resultados en alguna medida diferentes de los arrojados por la muestra usada. La variabilidad que se observaría entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual no se conoce pero puede ser estimado a partir de los datos suministrados por la muestra realmente seleccionada. El error de muestreo se mide por medio del error estándar, El error estándar de un promedio, porcentaje, diferencia o cualquier otra estadística calculada con los datos de la muestra se define como la raíz cuadrada de la vañanza de la estadística y es una medida de su variación en todas las muestras posibles. En consecuencia, el error estándar mide el grado de precisión con que el promedio, porcentaje, o estadística basado en la muestra, se aproxima al resultado que se habría obtenido si se hubiera entrevistado a todas las mujeres de la población bajo las mismas condiciones.
El error est~índar puede ser usado para calcular intervalos dentro de los cuales hay una determinada confianza de que se encuentra el valor poblacional. Así, si se toma cierta estadística calculada de la muestra (un porcentaje, por ejemplo) y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo al cual se le asigna una confianza de 95 por ciento de que contiene, en este caso, el porcentaje poblacional.
Si las personas entrevistadas en la ENDS 2000 hubieran sido seleccionadas en forma simple al azar, podrían utilizarse directamente las fórmulas muy conocidas que aparecen en los textos de estadística para el cálculo de errores estándar y límites de confianza y para la realización de pruebas de hipótesis. Sin embargo, como se ha señalado, el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración.
Bajo el programa DHS, es posible realizar estos cálculos para las variables de interés, empleando la metodología, actualmente incorporada en ISSA, del programa CLUSTERS (Computation and Listing of Usefnl Statistics on Errors of Sampling), un programa de computador desarrollado bajo el programa precursor de DHS, la Encuesta Mundial de Fecundidad (WFS), apropiado para el análisis estadístico de muestras complejas como la de la ENDS 2000. El programa CLUSTERS maneja el porcentaje o promedio de interés como una razón estadística r = y/x, en donde tanto el numerador [y]y como el denominador [x] son variables aleatorias.
Además del error estándar, la metodología original de CLUSTERS calcula el efecto del diseño, EDIS, el cual se define como la razón entre el error estándar correspondiente al diseño empleado (EE) y el error estándar que se obtiene tratando la muestra como si hubiera sido aleatoria simple (EEmas):EDIS= EE / EEmas. Un valor de EDIS igual a 1.0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple al azar del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1.0 indicaría que el uso de conglomerados produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar del mismo tamaño, j
Se incluyen además, utilizando procedimientos también incorporados en el paqueteISSA, los errores de muestreo para las tasas de fecundidad y las tasas de mortalidad. En el Cuadro B.1 del informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las estimaciones de fecundidad y mortalidad por zona de residencia, región y subregión se presentan en los Cuadros B.2.22 a B.2.25 y los errores de muestreo para las estimaciones de salud visual en los Cuadros B.2.26 a B.2.33. Los errores de muestren para el resto de variables listadas en el Cuadro B.I se presentan en los Cuadros B.2.1 a B.2.21. El símbolo "-" en algunos cuadros indica que el correspondiente valor no es aplicable. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EDIS), el error relativo (EE/V) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.
El examen de los cuadros revela que, en general y especialmente para la muestra de mujeres, los errores estándar son pequeños y que por ello esa muestra puede calificarse como bastante precisa; ésto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.
Para ilustrar el uso de las cifras en este Apéndice, considérese la variable Actualmente usa métodos, que tiene un valor estimado de 0.769 (76.9 por ciento) con un error estándar de 0.006 para la población de mujeres actualmente unidas en el Cuadro B.2. l. Si se desea un intervalo de confianza del 95 por ciento en la estimación, In que se hace es sumario y restafle al valor estimado dos veces el error estándar: 0.769 ± (2 x 0.006), lo que produce el intervalo de 0.757 a 0.781 de las dos últimas columnas. Esto significa que se tiene una confianza de 95 por ciento de que el valor de la proporción de mujeres en unión 15-49 que usa métodos se encuentra entre esos valores que arroja la muestra (76 y 78 por ciento).
CALCULO DE ERRORES DE MUESTREO PARA EL MODULO DE SALUD VISUAL
La salud visual fue evaluad a para dos grupos de edad: adultos de 50 años y más y niños con edades comprendidas entre 6 y I 1 años. Los primeros fueron identificados a través del cuestionario de hogar aplicado en todas las viviendas y hogares de la muestra utilizada en la ENDS 2000, por lo cual las estimaciones para este grupo se ven afectadas por los errores muestrales propios del diseño de dicha muestra, es decir de un muestreo probabilístico, estratificado y por conglomerados. El cálculo del error estándar de las variables de interés en el análisis de la situación de salud visual de los adultos, se hizo a través del programa CLUSTERS, el más indicado dada la complejidad del diseño muestral. En el otro grupo de edad, la mayor proporción (95 por ciento) de los niños entre 6 y 11 años se identificó a través de una muestra de establecimientos educativos ubicados en los mismos municipios de la muestra de la ENDS 2000. Los niños no escolarizados (5 por ciento del total de niños examinados), fueron ubicados a partir del cuestionario de hogar aplicado en la encuesta. Para el cálculo del error estándar de las estimaciones de salud visual de todos los niños, fue necesario apelar a la distribución en el muestreo de la suma de proporciones de dos poblaciones de niños (escolarizados y no escolarizados), binomialmente distribuidas con parámetros (p~, q~) y (P2, q2) respectivamente.
El propósito del apéndice C es proporcionar al usuario de los datos de la ENDS 2000 una primera visión de la calidad de los mismos. En el Apéndice B se presentaron los resultados relacionados con los errores de rauestreo. Los cuadros en este apéndice están referidos más bien a posibles errores no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc. En este apéndice se incluyen los cuadros básicos que indican la magnitud de estos errores no muestrales.
Cuadro C.1: Presenta la &stnbuclon por edad en anos simples de la poblaclon de facto segun sexo, proveniente del cuestionario del hogar. Como era de esperar, hay una ligera preferencia por ciertas edades múltiplos de 10, pero no hay diferencias importantes púr sexo.
Cuadro C.2: Muestra que las tasas de respuesta para el cuestionario individual son mas o menos parejas según la edad La distnbución de mujeres por grupos quinquenales sigue el patrón esperado y no presenta irregularidades. La distribucion por edad de las mujeres elegibles en el cuestionario de hogar y la de las mujeres entrevistadas es casi idéntica excepto por elgrupo 15-19 con una proporción ligeramente mayor de mujeres estrevistadas con relación a lo es'per'ado.
Cuadro C.3: Contiene mformaclon sobre datos faltantes para una serie de varmbles importantes. Excluyendo el tamaño del niño al nacer, con 18por ciento de casos sin informacion, y las variables antropometricas, el porcentaje de casos con datos faltantes es extraordinariamente balo y la información sobre fechas es de buena cahdad. Alrededor del 8 por ciento de niños no fueron medidos bien porque no vivían con sus madres o porque en otros casos el niño no estaba presente, especialmente en la zona urbana. El motivo más común, sín embargo, fue el rechazo del niño o de su madrel
Cuadro C.4: Características de los nacimientos por año calendario La información sobre las fechas de nacimiento de los niños es buena: las fechas vienen con mes y año para casi el 100 por ciento de los hijos vivos al momento de la ENDS 2000. Aun para los hijos muertos, para eq 92 por ciento de los nacimientos que ocurrieron 15 años arras fueronproporcionadas fecfias completas. Los índices de masculinidad varlan de una manera aparentemente aleatoria año por año, sin proporcionar indicación alguna de sesgo. La razón de nacimientospor año calendario se calcula para identificar omisión o transferencia de nacimientos por fuera del periodo definidopara las preguntas sóbre salud de la seccion 4, en este caso para los niños nacidos a partir de enero de 1995. Parece que apenas hubo una ligera omisión o transferencifi de nacimientos del año 1995, especialmente nacidos muertos.
Cuadro C.5: Contiene la distnbuclon de las muertes de menores de 1 mes por edad al fallecimiento (en días) y porcentaje de muertes neonatales informadas para losprimeros 6 días, para períodos quinque- nales. Es común que un número importante de defunciones sean informadas a los 7 dl'as (1-semana) y 14aías (2 semanas) pero ~sto no parece ha~oer ocurrido en la ENDS 2000. El porcentaje de muertes en los primeros siete dms (muertes neònatales tempranas) no varía para los diferentes quinquenios, indicativo de que no parecería deteriorarse la informacio'n para quinquenms alejados de la fecha de la entrevista.
Cuadro C.6: Conhenen la dlstnbuclon de las muertes de menores de 2 anos por edad al fallecimiento (en meses) y porcentaje de muertes infantiles informadas para el primer mes para pe-ríodos quinquenales que precedieron la encuesta. Es satisfactorio que no se evidencia concentración de'defuncioñes informada's a los 12 meses, lo cual es indicativo de que cuando la edad al fallecimiento fue informada como "1 año" las entrevistadoras sondearon para obtener la informacion en meses, como se instruyo.
Cuadro C.7: Cobertura de la lnformacion antropometnca para nmos. Para el 91 por ciento de los niños se tiene informacion completa sobre "0eso v talla y en este caso Bogota y la"Región Oriental (especialmente lo s Santanderes) son los lugares coff menor cobertura (84 por cíento~.
Cuadro C.8: PorcentaJe de madres sm mformaclon antropometnca. Para cada tipo de me&cmn (peso, talla perímetro del brazo) apenas faltó información para el 4"por ciento de los casos (alredeor del 10 por ciento en los Santanderes y 6 p'or ciento en Bogotá y B'oyacá-Cu" ndinamarca-Meta.)
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
MEASURE DHS | ICF International | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000 - PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana Bogotá, Colombia, Institute for Resource Development/Macro International, Inc. Columbia, Maryland USA - Octubre de 2000
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana | evaluacion&investigacion@profamilia.org.co | http://www.profamilia.org.co/ |
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |