PER_1991_DHS_v01_M
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1991/1992
Demographic and Health Survey 1991-1992
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Demographic and Health Survey (standard) - DHS II
La Peru 1991-1992 Encuesta Demografiga y de Salud Familiar (Endes 1991-92) es la secunda encuesta de este tipo llevado a cabo en Peru.
La segunda Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú, denominada ENDES 1991- 1992, es una investigacion por muestreo que provee informacion sobre características generales de la población total: distribución por sexo, edad y regiones; niveles educativos y asistencia escolar, entre otros aspectos. Su poblacion objetivo está constituida por las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) para determinar los niveles de fecundidad, la prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos, las tendencias de la nupcialidad, y preferencias sobre fecundidad, principalmente. En ENDES 1991-1992 también se recolectó información sobre los hijos tenidos por las mujeres, sobre todo en los cinco años anteriores ala entrevista, para determinar los niveles de mortalidad infantil, y la salud matemo-infantil, incluyendo la nutrición.
ENDES 1991-1992 tuvo lugar entre Junio de 1991 y Agosto de 1992. La operación de campo se ejecutó entre el 17 de Octubre de 1991 y el 7 de Marzo de 1992. La muestra consta de 15882 mujeres y provee información para todo el país, 13 regiones administrtativas, 3 regiones naturales y 4 niveles de urbanización. La ejecuci6n de la encuesta movilizó a más de 200 personas, tomando en cuenta todas sus fases. La encuesta fue financiada por la Misi6n en Perú de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú) y por Macro Intemational bajo convenio con la oficina central de USAID en Washington. Las agencias del sistema de las Naciones Unidas contribuyeron fondos adicionales.
ENDES 1991-1992 encuentra que el Perú habria sufrido un proceso de concentraci6n de su población en su area urbana; el 72 por ciento se asienta en centros poblados de más de 000 habitantes. También se comprueba un mejora-miento sustancial en los niveles educativos de la población, en especial de la femenina, en cuyo caso la proporción con estudios post-primarios ha aumentado de 51 a 66 por ciento en los ultimos 5 años. Estos dos aspectos serIan los que habrian influido de manera determinante en los cambios producidos en las principales variables investigadas en la ENDES 1991-1992.
El deseo de no tener más hijos es expresado por el 72 por ciento de las mujeres que al momento de la encuesta estaban casadas o en convivencia. Esta situaci6n no ha cambiado mucho en años recientes, pero en la actualidad son más las mujeres que evitan la reproducción involuntaria. El uso de cualquier forma de anticoncepcion ha aumentado de 46 a 59 por ciento entre las mujeres unidas y se espera que esta tendencia continúe en el futuro pues el 96 por ciento de las mujeres en edad fértil conoce, o por lo menos ha oído hablar, de métodos anticonceptivos y el 89 por ciento sabe dónde proveerse de ellos.
La abstinencia periódica, más conocida como el ritmo, es el método más utilizado (21 por ciento de las mujeres unidas), aunque una de cada cuatro de las usuarias no sabe cuál es el período fértil dentro del ciclo ovulatorio. La preferencia por los métodos anticonceptivos modernos, sin embargo, ha aumentado, de tal manera que la prevalencia de su uso ha pasado del 23 al 33 por ciento entre las mujeres unidas. Los dispositivos intrauterinos ocupan el primer lugar, con el 13 por ciento, seguido de la esterilización femenina con el 8 por ciento. El 41 por ciento de las intervenciones quirúrgicas ocurre entre los 30 y 34 agios.
Consecuente con la mayor urbanizacion y el mayor uso de métodos anticonceptivos, la tasa global de fecundidad ha disminuido de 4.1 a 3.5 en 5 años, aunque en el área rural continúa en los mismos niveles encontrados en la Encuesta Demogråfica y de Salud Familiar de 1986 (6.2 hijos por mujer). Cuando se hace el análisis por niveles educativos aparece una sustancial diferencia de 5 hijos entre las mujeres sin instrucción y aquellas con estudios superiores (7.1 y 1.9 hijos respectivamente).
El Sector Público sirve al 48 por ciento de las usuarias de métodos anticonceptivos modernos. El sector comercial privado, incluyendo las Organizaciones Privadas Voluntarias, atiende 'al 51 por ciento. El sistema existente satisface el 80 por ciento de la demanda total de métodos de planificación familiar (usuarias actuales y mujeres con necesidad insatisfecha). Los mayores niveles de demanda insatisfecha se encuentran en los grupos sociales de menor desarrollo: Sierra, área rural y mujeres sin instrucción. Como la fecundidad real supera en 75 por ciento a la deseada, si la cobertura fuera total y se evitaran los embarazos no deseados, la tasa global de fecundidad sería de solo 2 hijos por mujer.
La comparaci6n con ENDES 1986 permite concluir que la probabilidad de muerte en el primer agio de vida ha disminuido de 76 a 55 por mil entre 1982-1986 y 1987-1991 y la correspondiente a los primeros cinco años de vida baj6 de 112 a 78 por mil. Este descenso se correlaciona bien con los cambios producidos en los principales indicadores demográficos y de salud obtenidos en la encuesta. Se observa que el menor nivel de mortalidad infantil se dá cuando la madre tiene entre 20 y 29 allos. Por debajo de esta edad el riesgo relativo aumenta en 36 por ciento; cuando ella tiene mas de 40 años, tal riesgo es mayor en 74 por ciento.
Casi 2 de cada 3 embarazos (64 por ciento) es atendido por un profesional de la salud (médico, obstetriz o enfermera) y similar cuidado recibe el 53 por ciento de los alumbramientos. El hecho que todavía el 50 por ciento de los partos son domiciliarios indica que los establecimientos de salud aún no son muy asequibles, sea por distancia o por costo, para el grueso de la poblacion.
En poco mas de la mitad de los nigios (51 por ciento) se encontro la tarjeta de vacunaci6o correspondiente. Si se complementa la informaci6n de las tarjetas con la proporcionada por las madres cuando la tarjeta no estaba disponible, se observa que el 96 por ciento de los nigios de 1 año habían recibido alguna dosis de vacuna. El 91 por ciento han recibido protección contra la tuberculosis, el 68 por ciento contra la difteria, el tétano y la tos ferina; el 70 por ciento contra la polio y el 74 por ciento contra el sarampi6n. La protección completa con todas las vacunas y dosis recomendadas alcanza al 58 por ciento de los nigios de 12 a 23 meses.
Se investig6 también la prevalencia de la diarrea y la infeccion respiratoria aguda en las dos semanas anteriores a la fecha de entrevista. Se en- contr6 que el 18 por ciento de los menores de 5 años había presentado un cuadro de diarrea; un 23 por ciento había tenido tos acompanada de respiración agitada. Para los casos con diarrea, el 62 por ciento recibió tratamiento con líquidos adicionales (dentro de estos, el 20 por ciento recibió sales de rehidratación oral). El 85 por ciento de los nigios con síntomas de IRA recibieron algún tratamiento.
La lactancia se encuentra bastante difundida, de tal manera que entre los 10 y los 11 meses de edad el 76 por ciento de los nigios todavía se encuentra lactando. En promedio, los nigios reciben el pecho materno durante 17 meses.
La comparación de ENDES 1991 - 1992 con ENNSA 1984 permite concluir que entre 1984 y 1991 no ha habido progresos en la nutricirn de los nigios. El 37 por ciento de los menores de 5 anos sufre de desnutrición cr6nica. De la evaluación antropométrica de las mujeres se concluye que el 17 por ciento de las mujeres que tuvieron hijos en los 5 años anteriores a la encuesta tenían estatura por debajo de los 145 cms, el límite para ser clasificadas en el grupo de riesgo para el desarrollo normal de la gestaci6n. Un 10 por ciento de las madres tiene un perímetro braquial por debajo de los 23 cms. recomendables. Estos dos grupos tienen altas probabilidades de concebir nillos con bajo peso al nacer y con mayores riesgos de morir en el primer año de vida.
Desde el punto de vista de las regiones naturales, la encuesta encuentra que las mejores condiciones de vida se dan en la Costa, seguida a buena distancia por la Selva y en el último lugar la Sierra. El analisis de la información por regiones administrativas permite identificar a dos grandes grupos: Lima y Arequipa, donde se dan las mejores condiciones; y el resto del Perú donde se encuentran las mayores carencias. En estas regiones la mortalidad infantil fluctúa entre 70 y 100 por mil, la desnutrición cronica afecta por lo menos al 50 por ciento de los niños, el 50 por ciento de los hogares no consumen agua potable y el analfabetismo es por lo menos 50 por ciento más alto que el promedio nacional. Según la mayoría de los indicadores, las regiones Inka y A. A. Cåceres serían las de menor desarrollo relativo en el país.
Sample survey data
La Encuesta Demográfica y de Salud de 1991 en Peru abarca los siguientes temas:
Nacional
Para el cuestionario de hogares y el individual, la población en estudio está constituida por todos los hogares asentados en las viviendas particulares del pals y todas las mujeres entre 15 y 49 años, ast como todos sus hijos, con énfasis en los menores de 5 años. En el Estudio de Disponibilidad de Servicios, el universo estå conformado por los servicios de salud y planificación familiar cercanos a los segmentos seleccionados para la muestra de bogares.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) |
Asociación Benéfica PRISMA |
Name | Role |
---|---|
Macro lntemational | Technical assistance |
Name |
---|
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional |
EL MAREO MUESTRAL
Uno de los objetivos primordiales de la ENDES 1991-1992 es brindar estimaciones de los principales indicadores demográficos a nivel de las trece regiones administrativas recientemente delineadas. El marco muestral de viviendas del INEI, creado en 1984 para la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y actualizado para encuestas posteriores, no servía para este tipo de desagregación, por lo cual fue necesario diseñar un marco muestral nuevo.
El marco muestral fue desarrollado por el INEI y es el que servirá de base para los Censos Nacionales de Población y Vivienda previstos para 1993. Para ello fue necesario actualizar la cartografía del país para identificar las nuevas manzanas y los asentamientos poblacionales paraluego proceder al registro de edificios y viviendas. En el proceso de actualización, el cual tuvo lugar entre Febrero y Diciembre de 1991 y en el cual participaron alrededor de un centenar de personas, se dio prioridad a los distritos seleccionados para la encuesta.
En el Cuadro A.1 se presentan estimaciones de la población de mujeres en edad fértil por región y por áreas metropolitanas y no metropolitanas, derivadas de las últimas proyecciones de poblacion preparadas por el INEI en 1990. Por área metropolitana (METRO) se entiende la poblacion residente en los distritos que conforman una ciudad y que suman a más de 100,000 (con la excepción de la región San Martín, cuyas ciudades de Tarapoto y Moyobamba han sido consideradas área metropolitana sin satisfacer el criterio de 100,000). El complemento de METRO es denominado RESTO.
Según las proyecciones, el número de ciudades con población mayor de 100,000 habría crecido de 13 en 1981 a 18 en 1990. Estas son: Iquitos en Loreto; Huancayo y Huanuco en Andrés Avelino Cáceres; Arequipa en Arequipa; Chimbote en Chavfn; Piura y Sullana en Grau; Cuzco en Inka; Tacna, Juliaca y Puno en José Carlos Mariategui; Ica y Ayacucho en Los Libertadores-Wari; Chiclayo y Cajamarca en Nor-Oriental del Marañon; Trujillo en La Libertad; Pucallpa en Ucayali; y Lima-Callao en Lima. Al incluir las ciudades de Tarapoto y Moyobamba, la población metropolitana habría alcanzado el 49 por ciento del total nacional en 1990; y entre mujeres en edad fértil, el 55 por ciento.
TAMANO DE LA MUESTRA
El presupuesto original de la ENDES 1991-1992 permitía un tamafio de muestra de aproximadamente 12,000 mujeres. Al fijar la distribución esperada de MEF por región, para establecer las fracciones de muestreo a emplearse, se trabajo con la cifra de 15,000, esperando una pérdida muestral de hasta 20 por ciento por motivos de la no respuesta y la posible inaccesibilidad de ciertos conglomerados por razones de clima, terrorismo y nareotráfico.
La distribución de la muestra según regiones respondi6 a dos consideraciones. En primer lugar, se quería representar a cada regiún como un dominio de estudio. En segundo lugar, se quería obtener estimadores confiables a nivel nacional. La mejor distribución de la muestra según el primer criterio habrIa sido la asignaciún de 1150 entrevistas a cada una de las 13 regiones. La mejor distribución de la muestra para el segundo criterio habría sido en forma proporcional al número estimado de MEF (170 entrevistas en Ucayali y 5184 entrevistas en Lima, por ejemplo).
Una decisiún de representar a cada región con igual número de entrevistas tendría el efecto de incrementar el error estándar de cualquier estimador a nivel nacional en 41 por ciento. En cambio, sería absolutamente inadmisible tratar de representar a Ucayali con solo 170 entrevistas. La distribuciún que se adoptó para la ENDES 1991-1992, balancea los dos criterios: permite hacer inferencia a nivel regional mientras que para estimaciones a nivel nacional aumenta el error estándar de cualquier estimador en sólo 4 por ciento.
SELECCION DE LA MUESTRA
A continuación se distribuyó el número estimado de entrevistas a tomarse en cada regiún según METRO y RESTO en forma proporcional al número estimado de MEF en la poblaciún total. Luego se fijó el número de unidades primarias de muestreo (UPM) a seleccionarse. En áreas metropolitanas, el muestreo fue bietápico: primero la selección de UPM, y luego la selección de viviendas. La experiencia de otras encuestas ha seflalado la conveniencia de seleccionar conglomerados de aproximadamente 15 a 20 MEF en áreas urbanas. Para obtener el ntlmero de UPM en el área metropolitana, se dividió el número estimado de entrevistas a tomarse entre 15, redondeando al número par más cercano, para poder parear conglomerados para cálculos de varianza.
El muestreo en areas no metropolitanas fue trietápico: primero la selección de distritos como UPM, luego la selección de conglomerados como unidades secundarias de muestreo (USM), y finalmente la selección de viviendas. El número de UPM seleccionadas result6 de dividir el número estimado de entrevistas entre 60 y redondear al siguiente número par. Luego se procedió a la selección de tres conglomerados por distrito. La selección de UPM y de USM se hizo utilizando probabilidad proporcional al tamatlo estimado (PPTE). Las UPM metropolitanas (conglomerados) son grupos de manzanas, o una sola manzana, con un promedio de 100 viviendas. Para la selección tanto de las UPM Metro como de las viviendas, se utilizaron los listados producto de la operación precensal llevada a cabo por el INEI en 1991.
La selección de UPM (distritos) en el dominio no metropolitano se hizo con PPTE, utilizando las proyecciones preparadas por el INEI en 1991 a nivel distrital. La seleccion de conglomerados (segmentos urbanos o áreas de empadronamiento rural, AER), tambi¿n se hizo con PPTE, utilizando igualmente el material producido por la operaciún precensal. Los segmentos y AER contienen en promedio unas 100 viviendas.
La técnica de muestreo utilizada en la selección de distritos, conglomerados y viviendas fue sistemática con inicio aleatorio. La única excepción a esta regla fue la selección de viviendas en las AER, donde por razones de seguridad fue preferible emplear segmentos compactos. En cada AER se determinó el número de segmentos a formarse, derivado del cuociente entre el número de viviendas listadas y el intervalo de selección para luego seleccionar un segmento con un número aleatorio. En total se seleccionaron 910 conglomerados, 514 en las áreas metropolitanas y 396 en los 132 distritos seleccionados para representar al resto del país.
En el proceso de la selección de los distritos para representar al dominio no metropolitano se tuvo que excluir 50 distritos, por no estar en condiciones de ofrecer garantía alguna para los equipos de campo. Más adelante, en el proceso de listado precensal, hubo que reemplazar 16 de los 132 distritos seleccionados originalmente, por el mismo motivo. En su gran mayoría, estos distritos son pequeflos en términos de su población y estån concentrados en la Sierra Sur y Sierra Central. Aunque es difícil especificar con exactitud la población así exclueda, se estima que la muestra representa al 95 por ciento de la poblaciún peruana.
En términos generales, el rendimiento de la muestra fue bueno, como era de esperarse, porque se trabajaba con listados elaborarlos poco antes de la encuesta. Las selecciones excluidas de la base para el cálculo de la tasa de respuesta (desocupada, destruirla u otro), por ser selecciones "no muestrales", representan solo el 3.9 por ciento del total de selecciones. Para la ENDES de 1986, la cifra comparable era 7.3 por ciento. La tasa total de respuesta, 90 por ciento, compara muy favorablemente con otras encuestas del programa DHS, y es escasamente un punto por debajo de la obtenida en la ENDES de 1986.
Debido a que se utilizaron tasas de muestreo que variaban entre regiones, es necesario usar los datos con ponderaciones que reflejan la probabilidad correcta con que una vivienda o una mujer fue seleccionada para la encuesta. Al mismo tiempo, es conveniente incluir en el cálculo del factor de ponderación la tasa de respuesta obtenida tanto a nivel del hogar como a nivel de la mujer. Cabe tener en cuenta la correcci6n introducida por falta de cobertura: del total de 910 conglomerados, 9 no pudieron ser visitados, por motivos varios. Las ponderaciones están normalizadas para que sumen al ntímero total de entrevistas, tanto de hogares como de mujeres.
El mayor número de entrevistas de MEF logradas en comparación con el número esperado (15,882 vs. 12,000) se debe en parte a los procedimientos rigurosos aplicados en el campo y en parte a algunas sorpresas en cuánto al rendimiento de la muestra y el trabajo de campo. Referente a los procedimientos, se aplico el intervalo semi-abierto para encontrar viviendas suplementarias; y dentro de cada vivienda, se indagó por la existencia de hogares adicionales. Como resultado de estas prácticas, el número de hogares encontrados super6 en 8.3 por ciento la cantidad de direcciones originalmente enviadas al campo. Esta cifra compara con la de 5.5 por ciento encontrada en la ENDES de 1986, sugiriendo un proceso continuo de hacinamiento.
Las sorpresas surgen alrededor de dos supuestos básicos que se hicieron al momento de disellar la muestra: que la relación del número de MEF al total proyectado de la población sería de 25 por ciento en las áreas metropolitanas y de 20 por ciento en el resto del país; y que habría una p6rdida muestral de 20 por ciento por causa de la no respuesta, inaccesibilidad, etc.
En 20 de los 26 dominios muestrales la relación MEF-personas superó la relaci6n supuesta. Esto se mide en la columna titulada "Mejor captura de MEF", e indica que se encontraron 1096 MEF más que las esperadas. La pérdida muestral, o sea el inverso de la tasa total de respuesta y cobertura, supera el 20 por ciento en solo 3 de los 26 dominios muestrales. La consecuencia de esto está medida en la columna titulada "Mejor tasa de respuesta", indicando una ganancia de 1395 entrevistas. Ast, resulta fácil explicar la existencia de 14,491 entrevistas en contra de las 12,000 esperadas. El superåvit restante de 1391 entrevistas podría atribuirse a un sin número de factores, incluyendo la sobre-cobertura. Pero parecería más realista atribuir el superávit a una proyección de la población que haya subestimado el crecimiento real de la misma.
La recolección de información en ENDES 1991-1992 se planeo mediante la utilización de tres cuestionarios: un Cuestionario del Hogar, un Cuestionario Individual y un Cuestionario de Disponibilidad de Servicios. Ellos son versiones adaptadas al Perú de los cuestionarios modelo del programa DHS (Modelo "A" para países con niveles altos en la prevalencia de anticoncepción). En su adaptación para el Perú participo el Comité Técnico. Contribuyeron también miembros de la misión local de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Ministerio de Salud con el fin de asegurar que la encuesta captara información que sirva para sus fines programáticos.
a) El Cuestionario del Hogar captó la siguiente información de todas las personas que habitaban permanentemente en el hogar y de aquellos que pernoctaron la noche anterior:
b) El Cuestionario Individual se utiliza en la recolección de información de las mujeres en edad fértil, entre 15 y 50 alaos, que durmieron la noche anterior al día de la entrevista en la vivienda seleccionada (poblacion de facto o de hecho). Se entrevistaron las mujeres de 50 afios como medida de seguridad para evitar desplazamiento en tal variable. El Cuestionario Individual incluye los tópicos que se sefialan a continuación:
El Cuestionario Individual incluyo un calendario mediante el cual se recogió información detallada sobre eventos importantes en la vida de la mujer, registrados mes a mes desde Enero de 1986: nacimientos, embarazos, terminaciones de embarazos y uso de anticonceptivos (Columna 1 del calendario); motivo de descontinuación de métodos (Columna 2); meses de amenorrea, abstinencia y lactancia (Columnas 3, 4 y 5, respectivamente); historia de uniones (Columna 6); tipo de localidad donde ha vivido (Columna 7); y tipo de trabajo desempeñado (Columna 8). El empleo del calendario permite tener una adecuada secuencia de los eventos y detectar y corregir traslapos indebidos en los tiempos de duraci6n de cada uno de ellos, lo que asegura mejor calidad en los datos.
c) El Cuestionario de Disponibilidad de Servicios de la versi6n maestra del programa DHS ha sido ampliado y adaptado para hacer un estudio más profundo de la oferta de servicios de salud y planificación familiar, incluyendo aspectos de calidad de los servicios, complementåndose as con un estudio de Investigación Operativa para Planeamiento Estratégico que realizará The Population Council en el Perú. Por esta raz6n su aplicación fue diferida y tendrá lugar en el tercer trimestre de 1992.
Start | End |
---|---|
1991-10 | 1992-03 |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática |
Adicionalmente se contó con 5 supervisoras nacionales, del personal permanente del INEI, quienes hicieron un seguimiento del trabajo de cada equipo, desplazándose periodicamente a las regiones.
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CAMPO
El entrenamiento al personal de campo se realizó en dos etapas : en la primera se adiestraron 34 candidatas a supervisoras en un curso de dos semanas, seguido de una prueba piloto (del 15 al 18 de Mayo de 1991) consistente en la entrevista a 200 mujeres entre 15 y 49 afios. La experiencia de la prueba piloto permitió efectuar ajustes y modificaciones a los cuestionarios de hogar e individual.
En una segunda etapa se adiestraron 110 candidatas a entrevistadoras durante 40 días. En el curso se explicó el sentido y la importancia de cada pregunta del cuestionario, los procedimientos de entrevista y se realizaron pråcticas de prueba en el aula y en el terreno. Al final del entrenamiento se seleccionaron 55 entrevistadoras, 28 supervisoras y 12 operadoras para digitación. Durante la última semana se capacitó a las supervisoras en las técnicas de antropometffa (peso, talla y pertmetro braquial). En el curso actuaron como profesores profesionales del INEI, del Ministerio de Salud, de centros de investigación no gubernamentales y de la Asociación Benéfica PRISMA, asI como los asesores de Macro Intemational.
OPERACION DE CAMPO
Para el trabajo de campo se constituyeron 14 equipos, uno para cada región y 2 en el caso de Lima. Cada uno estuvo conformado por cuatro entrevistadoras, una crítica de campo (encargada de la revisión de los cuestionarios en el mismo terreno), una supervisora (responsable de las mediciones antropométricas y de la conducción del equipo) y un chofer. El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes de las regiones donde se realizaba el trabajo; su adaptación al medio en términos culturales, de clima y ambiente, fue un factor clave para asegurar el contacto con las informantes, lo que permiti6 evitar el recelo natural que suscitan personas ajenas al lugar, sobre todo en las zonas de emergencia por razones de violencia.
El trabajo de campo se inició el 17 de Octubre de 1991, simultáneamente en las 13 regiones del pats y culminó el 7 de Marzo de 1992. La última fase se realizó en Lima, para lo cual se desplazaron allf personas que ya hablan concluido el trabajo de su regi6n, conformándose 3 equipos más.
La primera etapa del procesamiento de la información se implementó en el terreno, donde las críticas de campo verificaban la consistencia de los cuestionarios, aclarando y corrigiendo errores mediante reentrevistas en el campo. Luego, en la oficina central, los lotes de cuestionarios fueron codificados y digitados para proceder con la crflica interactiva mediante microcomputadoras, con el programa ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) desarrollado dentro del Programa DHS para el procesamiento de encuestas complejas como la ENDES 1991-1992. ISSA se utilizo para completar las siguientes tareas:
En general, los errores estandar son pequeflos y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; esto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del disel~o tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.
El propésito del presente ap¿ndice es proporcionar al usuario de los datos de la ENDES 1991-1992 una primera visión de la calidad de los mismos. En el Apéndice B del Informe Final se presentaron los resultados relacionados con los errores de muestreo. Los cuadros en este Apéndice están referidos más bien a posibles errores no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaraci6n de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar cienos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc. A continuación se describe brevemente la magnitud de estos errores no muestrales.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
MEASURE DHS | ICF International | www.measuredhs.com | archive@measuredhs.com |
Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:
El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.
Name | URL | |
---|---|---|
General Inquiries | info@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
Data and Data Related Resources | archive@measuredhs.com | www.measuredhs.com |
DDI_PER_1991_DHS_v01_M
Name | Role |
---|---|
World Bank, Development Economics Data Group | Generation of DDI documentation |
2012-05-09