PAN_2008_ENV_v01_M
Encuesta de Niveles de Vida 2008
Living Standards Survey 2008
Name | Country code |
---|---|
Panama | PAN |
Living Standards Measurement Study [hh/lsms]
This is the third Living Standards Survey conducted in Panama. The first and second Living Standards Surveys were conducted in 1997 and 2003.
Comparación de los alcances de las ENV 1997, ENV 2003 y ENV 2008
Los alcances de las Encuestas de Niveles de Vida que se han realizado en Panamá - 1997, 2003 y 2008-, ponen de manifiesto que las experiencias pasadas permiten ir innovando la investigación y la obtención de datos con mejor calidad, que brinden a los tomadores de decisiones nuevos y mejores elementos para el sustento de su accionar en beneficio de las personas y comunidades con mayores necesidades sentidas para el alcance de su desarrollo humano y vida digna.
En la actualización del diseño e instrumentos de la ENV 2008 se introdujeron mejoras de la investigación en atención a las experiencias obtenidas en las encuestas anteriores, lecciones aprendidas de otros países, recomendaciones de especialistas nacionales, y aportes de expertos del Banco Mundial.
En 1997, siguiendo la tónica de participación interinstitucional que caracteriza al INEC/CGR y al MEF, se constituyó un Comité Técnico Intersectorial de Apoyo coordinado por el Departamento de Censos del INEC con apoyo de la Dirección de Análisis Económico y Social del MEF. Participaron representantes de las Oficinas de Planificación de los ministerios de Salud (Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, Dirección de Políticas de Salud y Dirección General de Salud), Educación, Vivienda, Desarrollo Agropecuario, Desarrollo Social, y, Trabajo y Desarrollo Laboral.
Los principales criterios para la revisión de los contenidos de los cuestionarios se centraron en: la comparabilidad de las tres encuestas, las nuevas necesidades de información, y el mejoramiento de la captación de los datos.
Objetivos de la ENV 2008
Sample survey data [ssd]
El levantamiento de la Encuesta de Niveles de Vida de 2008 comprende módulos dirigidos al hogar y a las personas que, a través de las secciones del formulario, se investigan sus características; a la comunidad para conocer las percepciones colectivas; y, a los establecimientos locales de venta de productos alimenticios.
Características físicas de la vivienda, pagos de alquiler, tenencia y titulación, fuente de fondos para adquisición y mejoras de la vivienda, costos de las mejoras, cuartos utilizados por el hogar, dormitorios, acceso a los servicios de agua, energía, teléfono, internet, celular, cable, recolección de basura, niveles de consumo, costos y calidad.
Capital Social percibido por el jefe del hogar o la ama de casa, acciones colectivas en que participan los miembros del hogar, solidaridad y confianza en la comunidad; beneficios sociales recibidos de programas, proyectos o actividades con participación comunitaria; percepción del bienestar y de los cambios ocurridos en sus condiciones de vida en los últimos cinco años, opinión sobre los problemas y causas de la pobreza.
Estructura, características, tamaño, composición de los hogares y los núcleos familiares; niveles educativos y ocupaciones de los padres no residentes en el hogar.
Cuidado del niño o de la niña con menos de cinco años de edad, lactancia materna, subsidios en forma de alimentación, controles e inmunización, presencia de diarrea y enfermedades respiratorias, demanda y acceso a servicios de salud para todos los miembros del hogar, gastos mensuales por enfermedad, accidentes, tratamientos y controles de tipo preventivo, examen de mamas y de papanicolau (PAP).
Demanda por servicios de educación preescolar, subsidios en forma de alimentos, gastos anuales y mensuales. Alfabetismo, lengua materna y otros idiomas, demanda por servicios de educación formal (matrícula, repitencia, acceso, etc.), subsidios en alimentos, gastos anuales y mensuales, no asistencia escolar (tiempo y razones), becas para estudios, máximo nivel de educación y títulos. Capacitación para el trabajo, instituciones, cursos, costos, certificados y beneficios recibidos.
Lugar de nacimiento y residencia anterior, razones y tiempo de migración.
Actividades económicas, condición de actividad (ocupados, desocupados, no activos), razón de inactividad, ocupación, rama de actividad, tiempo de trabajo, tiempo en la empresa, tamaño de la empresa, categoría de ocupación, ingresos del trabajo independiente, ingresos de los asalariados, pagos en especie, subsidios, sitios de trabajo, medios de transporte y tiempo. Ingresos por pensiones, jubilaciones, transferencias, remesas y ayudas en dinero, edad de inicio laboral.
Ahorro, Seguro y Crédito (préstamos), existencia o no de ahorros en el hogar, institución bancaria depositante, afiliación a seguros de vida y de salud, tenencia y seguro de auto, solicitud o no de dinero en efectivo, nstituciones concesionarias del crédito, número y fines de los préstamos obtenidos en los últimos 12 meses.
Número, control y gastos del embarazo y del parto, hijos nacidos vivos, atención y tipo de parto, peso al nacer, instituciones de atención del parto, salud reproductiva.
Registro del peso y la talla de todos los miembros del hogar. Desnutrición y obesidad.
Gastos, autoconsumo, autosuministro de alimentos, bebidas y tabaco, compras a crédito, sitios frecuentes de compras, otros gastos del hogar, en los 7 días, mensuales y anuales. Bienes recibidos o dados en donación y compras acrédito.
Ingresos del hogar distintos de los del trabajo. Inversiones, compra y venta de activos, equipamiento del hogar.
Negocios del hogar, actividades independientes y por cuenta propia no agrícolas. Características del negocio, personal ocupado, préstamos y crédito, capital e inventario, razones de inicio del negocio y expectativas (planes en el corto plazo).
Actividad Agropecuaria y Forestal. Datos de la unidad de producción, producción por cultivo, insumos y gastos, producción forestal y pecuaria, existencia de animales, gastos de mantenimiento, fuerza de trabajo, asistencia técnica, equipo agropecuario y animales de trabajo, préstamos en dinero y compras a crédito.
Características de la comunidad, servicios básicos principales (vías de comunicación y transporte, acueducto, alcantarillado, servicio de recolección de basura, electricidad, alumbrado público, teléfonos, correo, mercado público), otros servicios comunitarios (áreas de recreación, parques, sitios de reunión, servicio de vigilancia).
Salud. Enfermedades más comunes en niños y adultos, instituciones, distancias, accesibilidad, apreciación del estado de las instalaciones públicas, equipo e instalaciones, mantenimiento, evaluación de los recursos humanos, existencia de servicios privados.
Educación. Tipo y número de instituciones públicas, distancias, accesibilidad, estado de las infraestructuras, equipos, mobiliario y evaluación de recursos humanos, existencia de escuelas del sector privado, proporción de niños y jóvenes en edad escolar que no asisten a la escuela, principales causas de no asistencia, existencia de programas de alfabetización de adultos y de capacitación para el trabajo.
Mercado de Trabajo. Posibilidades de conseguir trabajo pagado, dificultades para la inserción, grupos que presentan mayores problemas para conseguir un trabajo.
Migraciones Laborales.
Organización Comunitaria. Organizaciones, participación, principales problemas y participación en la búsqueda de soluciones.
Principales problemas ligados al Medio Ambiente. Problemas serios y factores que deterioran el ambiente de las personas y de la comunidad, presencia de algunas enfermedades vinculadas con el estado del ambiente.
Actividad Agropecuaria (sólo para las áreas rurales e indígenas). Actividades principales de producción agropecuaria, mercadeo, venta, crédito, principales problemas, proyectos de reforestación.
Precios en establecimientos. Cotización de precios de un conjunto de artículos de consumo cotidiano: alimentos, bebidas y tabaco (48 artículos), y bienes de aseo personal y del hogar (20 artículos) en áreas urbanas (a excepción de la Ciudad de Panamá y el Distrito de San Miguelito) rurales e indígenas de todo el país.
National coverage.
Domains: Urban/rural; Panama City; Rest of Panama District; San Miguelito; West Panama; East Panama; Colon; Cocle; Herrera; Los Santos; Veraguas; Bocas del Toro; Chiriqui; Darien; Indigenous Area
La encuesta de niveles de vida, consideró como universo de estudio a la población total residente en las viviendas particulares ocupadas del país, según el Censo de Población y Vivienda del 2000.
El universo, de acuerdo al objetivo de la investigación, se dividió en un sub-universo no indígena y en otro indígena; este último constituido por las comarcas del país y por las áreas rurales indígenas fuera de las áreas comarcales, y que mantienen sus patrones socio culturales.
El total de viviendas particulares en el país, según el Censo, ascendió a 790,858 unidades habitacionales particulares, de las cuales 496,971 se localizan en el área urbana (62.8%) y 293,887 pertenecen al área rural (37.2%). Las viviendas ocupadas representan el 86.2% de las viviendas particulares totales. El universo no indígena, por su parte, constituye un 95.8% y el indígena un 4.2% de las viviendas particulares totales del país.
Name |
---|
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) |
Name |
---|
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo |
MARCO MUESTRAL
Teniendo como referencia la información censal, así como la cartografía del Censo 2000, el marco de muestreo quedó conformado por los segmentos censales del país.
El marco de muestreo contó con 69,707 segmentos censales, de los cuales38,847 (55.7%) pertenecen al área urbana y 30,860 (44.3%) al área rural. El 93.1% de los segmentos pertenecen al universo no indígena y el resto al indígena.
UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO
La constitución de las unidades primarias de muestreo, surge de la aplicación de una regla de asociación, que permitiría al momento de la selección la unión de los segmentos censales, teniendo un tamaño de 20 ó más viviendas particulares, tanto en el universo no indígena como en el indígena. Las unidades secundarias de muestreo la representan las viviendas particulares del país,empadronándose a toda la población residente en las viviendas seleccionadas ocupadas.
Las unidades primarias de muestreo, una vez seleccionadas fueron enviadas a la sección de Cartografía de la Dirección de Estadística y Censo, para proceder a la actualización cartográfica, levantándose un listado o registro de vivienda de cada una de las unidades, el cual permitiría obtener la muestra de segunda etapa; es decir, las viviendas que serían investigadas en la encuesta.
DOMINIO DE ESTUDIO
Teniendo como referencia, los estudios del año 1997 y el 2003; y con el propósito de hacer comparativo los resultados de la investigación, se determinó que los dominios de estudios, para los cuales se desean estimaciones confiables estarían representados en primera instancia a nivel de República por área urbana y rural; muestra no indígena por área y muestra indígena. Las ocho provincias del país, igualmente se constituyen en dominios de estudios.
La provincia de Panamá, por su importancia se desagrega en los siguientes sub -dominios:
a. Distrito de Panamá
b. Ciudad de Panamá
c. Resto del distrito de Panamá
d. Distrito de San Miguelito
e. Panamá oeste: conformada por el distrito de Arraiján, La Chorrera, Capira, Chame y San Carlos.
f. Resto de la provincia de Panamá (Panamá este)
ESTRATIFICACIÓN
El diseño de la muestra no indígena e indígena de la Encuesta de Niveles de Vida, se basó en la estratificación implícita; es decir, en un criterio geográfico, por dominios de estudio constituyéndose en estratos las áreas urbanas y rurales del país.
A. Muestra no indígena
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Considerando los requerimientos de desagregación de los resultados a nivel de provincia y la comparabilidad deseada, se determinó mantener el mismo tamaño de muestra investigada, en la encuesta del 2003.
El cálculo del tamaño de muestreo se aplicó a nivel de los dominios de estudio y está basado en el supuesto de un muestreo aleatorio simple, y de las exigencias de precisión y confianza requerida para la investigación.
El modelo matemático del muestreo aleatorio simple, permite obte ner una estimación inicial del tamaño de muestra requerida:
no = (k^2 * p * q) / E^2
Donde:
no = Estimación inicial del tamaño de muestra
K = Nivel de confianza requerido. El valor especificado para 1 - a, usualmente es de 95%, siendo k = 1.96
P = Valor del porcentaje o proporción real de estudio cuando se desconoce, entonces P = 0.50
Q = 1 - P = 0.50
E = Error de muestreo máximo determinado, representa la máxima diferencia aceptable entre el valor real, P y su estimación, p , proveniente de la encuesta.
La estimación inicial del tamaño de muestra por dominio debe ser corregida, ya que el diseño muestral para la investigación corresponde a una muestra estratificada en dos etapas de selección. La corrección de la muestra deriva del efecto de diseño (DEFF) y representa el cociente de la varianza del parámetro estimado mediante el muestreo de conglomerado entre la varianza del mismo parámetro resultante del muestreo aleatorio simple.
Una corrección conservadora, utilizada en la encuesta anterior, fue la de aplicar un DEFF = 2.25, a los tamaños de muestra obtenidos mediante el muestreo aleatorio simple y una corrección adicional como tasa de respuesta
aproximada a un 80%.
nF = (n0 * DEFF) / TR
Donde nF = Tamaño de muestra final de viviendas particulares
Es importante indicar, que a lo interno de las unidades primarias de muestreo seleccionada, se investigarían en promedio 10 viviendas particulares; representando las unidades de segunda etapa del diseño muestral.
Los tamaños de muestras obtenidos para los dominios de estudios considerados permiten obtener estimaciones de porcentajes o proporciones con un nivel de precisión menor o igual al 10%.
La muestra total por diseño ascendió a 8,000 viviendas particulares, obteniéndose en el área urbana 4,165 y en la rural 3,835 viviendas respectivamente. En la muestra no indígena, las viviendas particulares seleccionadas ascendieron a 7,450 unidades habitacionales y en la indígena a 550 unidades. El total de la muestra a investigar permitió, según el criterio de diseño muestral, la selección de 800 unidades primarias de muestreo; de las cuales 745 pertenecen a la muestra no indígena y 55 a la muestra indígena.
DISTRIBUCIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra de viviendas particulares por área urbana y rural para la no indígena y por comarcas para la indígena, se realizó mediante una distribución proporcional al número de viviendas en el universo. Las unidades
primarias de muestreo se seleccionaron mediante el muestreo con probabilidad proporcional al total de viviendas particulares; mientras que en el área urbana, en unidades secundarias de muestreo se seleccionaron mediante el método sistemático, cinco conglomerados de dos viviendas particulares y en el área rural un conglomerado de diez viviendas, respectivamente.
La probabilidad final de selección de la muestra por dominio de estudio y área, está en función de las probabilidades de selección de la primera y segunda etapa, las cuales han sido calculadas con el resultado del Censo de Población y Vivienda de mayo 2000.
La cobertura de la recolección se registraba por Etapa y por provincia, luego se consolidaba un resumen de Cobertura Nacional.
Al final del Operativo de Campo de la ENV-08 se alcanzaron visitar un total de 7,274 viviendas, lográndose encontrar 6,977 ocupadas completas. Se obtuvo información completa en 7,045 hogares donde se entrevistaron 26,162 personas. Se realizaron 781 reuniones de la Comunidad y 618 encuestas de Precios.
Es conveniente resaltar que sólo se registró un 1.4% de rechazo en las viviendas seleccionadas a nivel nacional, que corresponden a hogares que se negaron a suministrar información.
RESUMEN DEL ESTADO DE COBERTURA DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS (Porcentaje)
Viviendas Visitadas: 100,0
a. Ocupadas Completas: 95,9
b. Ocupadas Incompletas: 1,0
c. Rechazos: 1,4
d. Temporalmente ausentes: 1,7
FACTORES DE EXPANSIÓN
El proceso de estimación de los resultados de la encuesta está basado en la aplicación de los factores de expansión, por unidad primaria de muestreo; derivados del inverso de la probabilidad de selección.
Fpri = (Spr Tpri) / (Kpr Spri)
Fpui = (Spu Tpui) / (Kpu Spui)
Áreas Rurales
Kpr: el numero de unidades primarias de muestreo (UPM), que son segmentos censales rurales (o grupos de segmentos rurales cuando fueron unidos a otros), seleccionados en la parte rural de la provincia p.
Spri: el numero de viviendas particulares dentro de la i-esima UPM rural (tomando en cuenta todos los segmentos rurales que la conforman) de la provincia p, según el censo de 2000
Spr: el total de viviendas particulares dentro de todos los segmentos censales clasificados como rurales en la provincia p, según el censo de 2000
Tpri: el número de “partes” en que se dividió la i-esima UPM rural de la provincia p, para al momento de la encuesta seleccionar de manera aleatoria una de ellas para aplicar la encuesta.
Áreas Urbanas
Kpu: el numero de unidades primarias de muestreo (UPM), que son segmentos censales urbanos (o grupos de segmentos urbanos cuando fueron unidos a otros), seleccionados en la parte urbana de la provincia p
Spui: el numero de viviendas particulares dentro de la i-esima UPM urbana (tomando en cuenta todos los segmentos urbanos que la conforman) de la provincia p, según el censo de 2000.
Spu: el total de viviendas particulares dentro de todos los segmentos censales clasificados como urbanos en la provincia p, según el censo de 2000.
Tpui: el número de “partes” en que se dividió la i-esima UPM urbana de la provincia p, para al momento de la encuesta seleccionar de maneraaleatoria una de ellas para aplicar la encuesta.
Los factores de expansión calculados fueron corregidos por la no respuesta a nivel de las U. P. M. y ajustados mediante proyección demográfica al 1 de julio del 2008; logrando con esto último mediante la metodología de estimación de razón, obtener una mejor estimación para el total deseado de la variable de interés.
Proceso de Estimación
La mayor parte de las estimaciones a obtener de la encuesta son razones de dos variables de interés; sean:
Xprij: el valor de la característica de interés en el numerador de la razón, para el jesimo hogar de la i-esima UPM del área rural de la provincia p.
Start | End |
---|---|
2008-07 | 2008-08 |
El personal de campo estuvo compuesto por Monitores, un equipo de recolección y digitadores que se describen a continuación:
Unificaron criterios en los cursos de capacitación y recibieron su respectivo Manual del Monitor donde se especifican los alcances de sus cargas de trabajo y sus relaciones con los supervisores y coordinadores regionales.
Supervisores: Responsables de los controles de cobertura, calidad, oportunidad, digitación y comportamiento de los encuestadores; de aplicar la Encuesta de la Comunidad y de Precios en los establecimientos de mayor compra en las comunidades; de la administración y cuidado de los instrumentos de medición antropométrica (Balanza electrónica y Tallímetro), y de la programación y distribución de estos instrumentos a los encuestadores. Las funciones del Supervisor están debidamente explicadas en el manual correspondiente.
Digitadores: Responsables de la entrada de datos al computador y su posterior verificación en el campo. Todas las relaciones básicas de trabajo del digitador se establecen directamente con el supervisor. Cada equipo de recolección contó con un digitador. Los digitadores fueron los responsables de los equipos móviles de cómputo y de impresión (Computadoras portátiles e impresoras). Las funciones y formularios de control se detallan en el Manual del Digitador.
Encuestadores: Son las personas que tienen la responsabilidad de identificar y ubicar las viviendas seleccionadas; entrevistar a las personas indicadas para obtener la información de acuerdo a las normas, procedimientos e instrucciones contenidos en el Manual del Encuestador. Su trabajo es, sin duda alguna, uno de los más importantes de la Encuesta; de su buen desempeño, responsabilidad y cooperación depende en gran medida, que la información obtenida sea de la cobertura, calidad y precisión requerida. Sus funciones principales se describen en el Manual de Encuestador.
1 - Reclutamiento, Selección y Capacitación
A. Reclutamiento y Selección del Personal para la ENV 2008
El reclutamiento del personal de campo para trabajar en la ENV 2008 a nivel nacional, estuvo a cargo de la Dirección de Recursos Humanos de la Contraloría General de la República, de acuerdo a la distribución de los grupos de trabajo en cada provincia o Comarca y considerando los perfiles requeridos para cada tipo de funciones a desarrollar durante el operativo de campo.
Las principales fuentes de reclutamiento utilizadas fueron la base de datos de las encuestas que realiza el INEC anualmente y el personal disponible que trabajó en las encuestas anteriores. La Región de Salud Ngöbe Buglé y la Secretaría de la Asociación Kuna Nega solicitaron aspirantes con estudios secundarios completos y conocimiento de la lengua indígena. También se coordinó con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Dirección General de Empleo).
Para trabajar en el Operativo de Campo de la ENV-08 a nivel nacional, se reclutaron aproximadamente 739 personas que cumplían con los perfiles solicitados. Asistieron 686 para ser entrevistados, de los cuales 639 pasaron la evaluación de personal y 294 se seleccionaron para participar en los cursos de capacitación de encuestadores, supervisores y digitadores. Finalmente se contrataron 277 personas. Además se solicitó el reclutamiento de conductores con el perfil especial para este tipo de investigación.
B. Capacitación del personal de campo
La capacitación se organizó para atender 294 participantes en ocho cursos que estuvieron distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro cursos dictados en la Provincia de Panamá con participantes de las Ciudades de Panamá y Colón, provincia de Darién, del Distrito de Chepo y de las Comarcas de Kuna Yala y Emberá.
Un curso dictado en la Ciudad de Chitré con participantes de la Provincias de Herrera y Los Santos.
Un curso dictado en la Ciudad de Santiago con participantes de las Provincias de Veraguas y Coclé.
Un curso dictado en la Ciudad de David con participantes de la Provincia de Chiriquí, y parte de la Comarca Ngôbe Buglé.
Un curso dictado en Bocas del Toro con participantes de la Provincia de Bocas del Toro y parte de la Comarca Ngôbe Buglé.
Como estrategia de capacitación se impartieron los cursos en forma paralela y escalonada en los distintos sitios, lo que permitió que los especialistas en los diferentes temas se desplazaran de un sitio a otro ya que se trató que un tema lo dictaran los mismos especialistas para lograr la uniformidad de la capacitación.
La capacitación fue impartida por instructores nacionales especialistas de la Dirección de Estadística y Censo, de la Dirección de Análisis Económico y Social del MEF y personal de Nutrición del Ministerio de Salud. La duración de esta capacitación fue de tres semanas a tiempo completo incluido los sábados.
Los instructores se dividieron por especialidad de acuerdo a las Secciones del Formulario de Hogares, incluyendo la Sección de registro de los datos de la medición del peso y la talla o la longitud (Antropometría) de todos los miembros del hogar. De los participantes que aprobaron los cursos para encuestadores, se seleccionaronlos más sobresalientes para participar en los cursos adicionales de supervisores y digitadores.
Se dictaron cuatro cursos para ejercer el cargo de Supervisor (Panamá, Santiago, David y Bocas del Toro), el mismo incluyó las instrucciones para la labor de supervisión, la realización de la Encuesta de la Comunidad y cómo aplicar el Formulario de Cotizaciones de Precios de los artículos de uso cotidiano.
Los cursos para los candidatos a digitadores seleccionados se impartieron por los especialistas de Informática.
2 - Operativo de Campo
A. Operativo de Campo
El Operativo de Campo se desarrolló del 16 de julio al 15 de agosto de 2008.
La Recolección de los datos de la ENV-08 se distribuyó en cuatro etapas de trabajo, en cada etapa un encuestador hacía dos UPM.
La estrategia de recolección de la información para la aplicación de la metodología LSMS en la ENV-08, consistió en recopilar por parte del encuestador/a la información por informante directo en dos rondas de visitas a las viviendas en cada UPM.
B. Tendido de la Muestra
La base de la organización del Operativo fue el "Tendido de la Muestra", el cual es un ordenamiento regional de las UPM, que se elaboró de acuerdo a los documentos de la selección de la muestra, los listados y el material cartográfico (mapas, croquis, planos) de las UPM y las viviendas verificadas a través de la actualización cartográfica.
Este ordenamiento e identificación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), por Región, Provincia, Comarca, Distrito, Corregimiento y Lugar Poblado, se distribuyó y ordenó por Etapa.
Para la agrupación de las UPM, se tomó en consideración la ubicación, el acceso y la distancia entre las mismas, con el fin de facilitar los trabajos de supervisión y monitoreo, la asignación de recursos y la contratación y distribución de los vehículos.
A las áreas indígenas se le dio un tratamiento especial para facilitar el trabajo de campo. Se contrató personal netamente indígena y bilingüe para realizar el trabajo de recolección de la información. Se siguió el mismo procedimiento descrito para agrupar las UPM. Esto permitió programar y contratar los medios de transporte adecuados.
3 - Planes de Trabajo
A. Plan de Recolección e Informes de Cobertura
El Plan de recolección se elaboró en base al tendido de la muestra y los recursos humanos disponibles por etapas en cada provincia y de acuerdo a su desempeño.
Por Etapa se contaba con el plan de trabajo por provincia desagregado por grupos con los nombres y códigos asignados de cada miembro del equipo y los códigos de las UPM y los lugares específicos donde debía desarrollar su trabajo. Esta información le permitía al coordinador tomar las medidas correspondientes a los recursos humanos, a los medios y tipo de transporte requerido. De igual manera, este plan les permitía a los monitores coordinar su trabajo de control de calidad de la información.
Al final de cada Etapa, el Coordinador debía enviar a la sede Nacional de Coordinación su informe de recolección y cobertura del trabajo realizado. (En elManual del Coordinador aparece el detalle de este formulario). Luego la Coordinación Nacional integraba el consolidado a nivel de país.
B. Plan de Monitoreo
El plan de Monitoreo se confeccionó por etapa y por provincia considerando la distribución del tendido de la muestra, el desempeño de los equipos de campo y las disponibilidad de los recursos humanos.
Cada Monitor debía conversar con el Coordinador para la accesibilidad a los equipos de campo y al uso del transporte para el monitoreo de las distintas UPM. Las funciones están detalladas en el Manual del Monitor.
El monitoreo se realizó en forma intensiva en todos los equipos de trabajo, con mayor énfasis en los equipos que tenían mayor incidencia de problemas en la aplicación de los cuestionarios, en la ubicación de los informantes directos por rechazos o por problemas de relaciones entre el personal de campo ya sea para las entrevistas en el hogar o para la medición antropométrica. Los monitores presentaban por escrito un informe sobre las situaciones encontradas en el área asignada.
En la sede Nacional se realizaban reuniones de coordinación con la participación de los Monitores con el fin de compartir la experiencia, los problemas encontrados y las soluciones que se impartieron. Las discusiones y sugerencias técnicas dieron lugar a la redacción de Aclaraciones, para el manejo de situaciones especiales encontradas en el campo, no contempladas en los manuales o por cambios de instrucciones concebidas en forma diferente o por omisiones en los manuales y en las instrucciones impartidas en los cursos de capacitación.
C. Plan de Digitación
El plan de digitación se realizó en consideración de las cargas de trabajo, un digitador por cada carga de trabajo de un supervisor, que correspondía a los cuestionarios aplicados en tres UPM.
Los indicadores de calidad de las estimaciones de la encuesta serán calculadas con paquete estadístico SPSS 15; considerando las principales variables de la encuesta.
La Política de acceso a la Base de Datos de la Encuesta de Niveles de Vida 2008 es totalmente abierta a los usuarios públicos, privados y académicos y su entrega se hará en medios magnéticos o publicados en el Web del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá y se cuenta con ciertas normas para su utilización en forma adecuada.
Es imprescindible que se conozcan los documentos que forman parte del paquete de datos e información que se hacen públicos en el Web del del Instituto Nacional de Estadística y Censo.
El usuario deberá llenar y firmar un formulario con sus datos generales, objetivos del uso de la Base de Datos, los productos o resultados que espera obtener y compromisos adquiridos.
El usuario se compromete a enviar a la Dirección de Políticas Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, copia de las publicaciones donde se utilice la Base de Datos de la Encuesta de Niveles de Vida 2008.
El usuario se compromete a registrar las referencias de la Encuesta de Niveles de Vida 2008, como fuente de información principal o parcial o donde se utilice la Base de Datos.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censo no se hace responsable de las estimaciones realizadas por él o los investigadores.
La Base de Datos se considera un bien público, por lo que no se podrá vender ni podrá ser transferida a otros usuarios dentro o fuera del país, pues cada usuario deberá asumir los mismos compromisos establecidos.
La Base de Datos estará disponible en formato "SPSS" en el sitio Web del Instituto Nacional de Estadística y Censo y del Banco Mundial.
In receiving these data it is recognized that the data are supplied for use within your organization, and you agree to the following stipulations as conditions for the use of the data:
The data are supplied solely for the use described in this form and will not be made available to other organizations or individuals. Other organizations or individuals may request the data directly.
Three copies of all publications, conference papers, or other research reports based entirely or in part upon the requested data will be supplied to:
Ministerio de Económica y Finanzas
Dirección de Políticas Sociales
Ciudad de Panamá, Panamá
e-mail: Rogonzalez@mef.gob.pa
Jdieguez@mef.gob.pa
AND
The World Bank
Development Economics Research Group
LSMS Database Administrator
MSN MC3-306
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433, USA
tel: (202) 473-9041
fax: (202) 522-1153
e-mail: lsms@worldbank.org
The researcher will refer to the 2008 Panama Encuesta de Niveles de Vida as the source of the information in all publications, conference papers, and manuscripts. At the same time, the Ministerio de Económica y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales is not responsable for the estimations reported by the analyst(s).
Users who download the data may not pass the data to third parties.
The database cannot be used for commercial ends, nor can it be sold.
El uso de las base de datos debe ser reconocido usando una mensión que incluirá:
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidos autorizado de los datos, y las agencias de financiación no se hacen responsables del uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en esos usos.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
LSMS Data Manager | The World Bank | lsms@worldbank.org | http://go.worldbank.org/QJVDZDKJ60 |
DDI_WB_PAN_2008_ENV_v01_M
Name | Role |
---|---|
World Bank, Development Economics Data Group | Production of metadata |
2010-06-28
Version 02 (March 2011).