CRI_2016_ENAHO_v01_M
Encuesta Nacional de Hogares 2016
Julio
National Household Survey 2016
Name | Country code |
---|---|
Costa Rica | CRI |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
En el 2005 el INEC inició la reformulación temática y conceptual de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) y la actualización del instrumento de medición del mercado laboral conforme a los cambios experimentados en el país desde 1987, cuando se realizó el último rediseño de la Encuesta de Hogares.
En julio del 2005 se hizo una prueba de cuestionario, y posteriormente se llevaron a cabo dos encuestas pilotos: una en julio del 2006 que se aplicó en una submuestra nacional de la EHPM y otra en noviembre del 2007 en la que se utilizó una submuestra de la Región Central de la nueva muestra de la encuesta rediseñada. Ambas se realizaron conjuntamente con la EHPM.
En el 2009, de acuerdo con las recomendaciones de un consultor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y bajo la propuesta del equipo técnico del INEC, el Consejo Directivo consideró oportuno la ejecución de las dos encuestas (EHPM y la encuesta rediseñada) en forma simultánea, con muestras completas a nivel nacional de cada una de las dos encuestas, se aplicó la EHPM tradicional en la muestra anterior, y la encuesta rediseñada (denominada Encuesta Experimental de Hogares, EHE) en la muestra "nueva". Esto permitiría cuantificar el efecto integral de los cambios introducidos en las estimaciones de los principales indicadores de empleo, ingreso y pobreza. A su vez, dicha aplicación sirvió de línea de base para determinar los cambios en los indicadores para el periodo 2009-2010, ya que la nueva serie de la encuesta inició en este último año.
El Programa de Encuesta de Hogares es el de más larga trayectoria y permanencia en la institución, pues su ejecución ha sido ininterrumpida desde 1976. Desde el diseño de la encuesta que estuvo vigente entre 1987 y el 2009 (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM) se consideró, como su nombre lo indicaba, una encuesta multipropósito, que brinda estadísticas necesarias para el establecimiento de políticas y para la formulación de planes orientados al desarrollo económico y social del país, así como para la evaluación de sus efectos.
Al realizar el mejoramiento temático de dicha encuesta en el año 2010, que dio origen a la ENAHO, se establece que esta encuesta, realizada de forma periódica, brinde información estadística que sirva para el conocimiento de la realidad socioeconómica nacional y como insumo para el establecimiento de políticas públicas, la formulación y la evaluación de planes estratégicos encauzados al desarrollo del país, así como para la investigación de los temas socioeconómicos que afectan la forma y calidad de vida de la población costarricense.
En virtud de sus objetivos, la encuesta provee a la sociedad información estadística relacionada con la composición de los ingresos de los hogares, situación de la pobreza (medida tanto por el método de Línea de Pobreza como por el Índice de Pobreza Multidimensional), características de las viviendas, características demográficas de la población, y otros temas sociales (acceso a la educación y nivel de instrucción, seguridad social, cobertura de programas sociales) y económicos (participación laboral y características de la calidad del empleo) asociados a las condiciones de vida de la población, necesarios para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas orientadas al desarrollo del país y de acciones privadas.
Además, periódicamente se investigan otros temas que se incluyen como módulos especiales, que permita la investigación de diversos temas de interés público, relativos a las condiciones de vida de la población, el uso y acceso a servicios, los hábitos de consumo, entre otros. En el 2016, se incluyó una extensión en el tema de transferencias sociales del gobierno, se aplicó por cuarto año consecutivo un módulo de gasto de consumo de los hogares, además se aplicó el módulo de trabajo infantil y adolescente.
Sample survey data [ssd]
En la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, las unidades de análisis son la vivienda, los hogares particulares que habitan en ellas y las personas miembros del hogar con residencia habitual.
Un hogar particular es la persona sola o grupo de personas, con o sin vínculos familiares, que son residentes habituales de la vivienda individual, que comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto, elaboran y/o consumen en común sus alimentos.
Es residente habitual la persona que usualmente vive en la vivienda que se visita, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga seis meses o más de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda, no vive en otra parte y tiene intenciones de quedarse viviendo en ese recinto, se le considera como residente habitual. También, son residentes habituales de la vivienda las personas que, por razones circunstanciales como estudio, trabajo o viaje, se encuentran temporalmente ausentes, pero su ausencia será menor a los seis meses.
Los criterios para la determinación de la residencia habitual son:
Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada.
Tiene seis meses o más de vivir en la vivienda seleccionada, pero está temporalmente ausente por un período no mayor a los seis meses.
Tiene menos de seis meses de residir ahí, pero tiene intenciones de quedarse.
Tiene menos de seis meses de permanencia en la vivienda y no tiene otro lugar donde vivir.
El alcance de la Encuesta Nacional de Hogares es:
HOGARES
VIVIENDA Y SERVICIOS
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DISCAPACIDAD: ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES
EDUCACIÓN REGULAR
INCENTIVOS PARA LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN NO REGULAR
USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
INDIVIDUOS
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
PERSONAS OCUPADAS
ACTIVIDADES NO DE MERCADO
OTROS INGRESOS
Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas a áreas geográficas para las cuales se requiere estimaciones con una precisión conocida. El diseño muestral de la ENAHO considera como dominios de estudio el nivel nacional, zona urbana y rural, y las seis regiones de planificación. Para estos dominios de estudios se garantizan errores relativos menores al 15% para el porcentaje de hogares en nivel de pobreza, y menores al 10% para otras variables importantes de la encuesta, como es el ingreso per cápita del hogar.
De acuerdo con el diseño muestral, se podrán producir resultados para otras subpoblaciones de interés, sin embargo, su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato y del tamaño de muestra resultante en cada caso.
La población que investiga la Encuesta Nacional de Hogares está definida como el conjunto de todas las viviendas individuales ocupadas y sus ocupantes residentes habituales, tanto del área urbana como del área rural de Costa Rica. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, residencias colectivas para estudiantes y trabajadores).
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Ente Rector |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Hacienda | Presupuesto del Sector Público |
Banco Central de Costa Rica | Financiamiento Módulo de Gasto de Consumo |
Diseño de la muestra
Los marcos muestrales de viviendas son los instrumentos utilizados para la selección de muestras de encuestas a viviendas. La realización de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del año 2011 permitió la construcción de un nuevo marco muestral de viviendas (MMV-2011), y la elaboración de nuevas proyecciones de población, elementos necesarios para la selección y ajustes de muestras durante el período intercensal.
El MMV-2011 corresponde al tipo llamado Marco de Áreas, que se caracteriza porque sus unidades son superficies geográficas con límites claramente definidos, y donde los hogares se encuentran asociados a las respectivas viviendas individuales ubicadas dentro de estas unidades; esto hace posible tener una medida muy aproximada de las probabilidades de selección de los hogares.
En el caso del MMV-2011 de Costa Rica, las unidades de marco se definen como Unidades Primarias de Muestreo (UPM), las cuales son áreas geográficas en las que se divide cada distrito del país y que contienen en promedio 150 viviendas en las zonas urbanas y 100 viviendas en promedio en las zonas rurales. En total el MMV-2011 lo conforman 10461 UPM, clasificadas como urbanas un 64,5% y como rurales 35,5%, y 1360055 viviendas, 70,6% en zonas urbanas y 29,4% en zonas rurales. Además del conjunto de UPM, el MMV-2011 se complementa con información demográfica y socioeconómica proveniente de los censos nacionales, y con mapas cartográficos que permiten la ubicación, ordenamiento y estratificación del marco según los requerimientos específicos de cada encuesta.
Los estratos son subpoblaciones con alguna característica en común (geográfica o sociodemográfica) que se conforman con el objetivo de que estén representadas en la muestra e incrementar la precisión general de las estimaciones de la encuesta. Los estratos pueden coincidir o no con los dominios de estudio, y no necesariamente se requiere niveles de precisión específicos para estas subpoblaciones.
El diseño muestral de la ENAHO contempla como variables de estratificación del MMV-2011 las regiones de planificación, la clasificación por zona urbana y rural, y en la región Central una clasificación socioeconómica de la zona urbana. Esta estratificación socioeconómica se elaboró con información de los Censos Nacionales de Población del 2011 e información de la ENAHO 2010, y consistió en la elaboración de cinco índices: educación, ocupación, artefactos, hacinamiento y dependientes, con los cuales se construyó un modelo que permitió tener una estimación del ingreso de los hogares del censo, y que posteriormente sirvió para estratificar las UPM del marco muestral según la estimación del ingreso per cápita por UPM.
Al mismo tiempo, y con el objetivo de brindar un diseño muestral mejorado y potenciar la capacidad de análisis de la encuesta, cada región (excepto la Huetar Norte), se subdividió en dos áreas geográficas con características sociodemográficas diferenciadas entre sí. La desagregación por subregiones está sujeta a los niveles de precisión obtenidos en la encuesta.
El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado y bietápico. De áreas, porque las unidades de muestreo son áreas geográficas o UPM y las probabilidades de selección de las viviendas están asociadas a estas UPM, estratificado ya que para la distribución y selección de la muestra se definieron los estratos de interés antes señalados, y bietápico porque en una primera etapa se seleccionaron las UPM, y en una segunda etapa se seleccionan viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM) dentro de las UPM seleccionadas en la primera etapa.
Con este diseño muestral se puede brindar flexibilidad en las necesidades de desagregación que requieren los usuarios y hasta donde los niveles de precisión lo permitan. Además, tiene la característica de ser replicado, lo cual posibilita, de ser necesario, aumentar la muestra en alguno de los estratos con el fin de mejorar la precisión y/o profundizar o ampliar la capacidad de análisis en algún tema específico.
Para determinar el tamaño de la muestra de viviendas, se consideró la capacidad técnica y presupuestaria del INEC, y los niveles de precisión obtenidos en las anteriores encuestas en las principales variables de investigación: el ingreso per cápita del hogar y el porcentaje de hogares pobres. Se decidió mantener el mismo tamaño de muestra de aproximadamente 13400 viviendas a nivel nacional, y se hizo una mejor distribución por región de planificación y zona, tratando de homogenizar la precisión relativa de las variables de interés en estos estratos.
Para disminuir el cansancio de la población entrevistada y los posibles rechazos de entrevista, se consideró un esquema de rotación del 25% de viviendas en la muestra, esto significa cada cinco años se renueva completamente la muestra. Para establecer este esquema de rotación, se utilizó un muestreo replicado que consiste en la selección de cuatro réplicas independientes y semejantes en diseño. Este diseño permite además hacer ajustes en la muestra según lo requieran las necesidades de estimación y precisión en los estratos planteados.
La selección de la muestra se efectuó en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaron UPM con probabilidad proporcional al tamaño, y en una segunda etapa dentro de cada UPM se seleccionaron viviendas o USM con probabilidades iguales de selección, mediante un muestreo sistemático con arranque aleatorio.
UPM | Viviendas
Total: 1120 | 13440
Región de planificación
Central: 664 | 7968
Chorotega: 96 | 1152
Pacífico Central: 76 | 912
Brunca: 96 | 1152
Huetar Caribe:104 | 1248
Huetar Norte: 84 | 1008
La no respuesta se da cuando los residentes de las viviendas se niegan a dar información o no pueden ser localizados durante el período de recolección de la encuesta. La no respuesta de todos los integrantes de una vivienda afecta las probabilidades de selección del resto de las viviendas, y por tanto es necesario hacer algún tipo de ajuste a los ponderadores de la encuesta.
La tasa de respuesta de hogares se calcula dividiendo el total de hogares en los que se obtuvo respuesta (entrevistas completas) entre todos los hogares en los que se debió realizar la entrevista (completos, rehusaron dar la información, ausentes durante el periodo de encuesta, difícil acceso, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado). La tasa de respuesta debe controlarse porque si es muy baja puede introducir sesgos de estimación. En el caso de la ENAHO 2016, la tasa de respuesta a nivel nacional es de 87,9%.
El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra para obtener una estimación poblacional, y se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada unidad en la muestra, ya sea vivienda, hogar o persona.
El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de la primera y segunda etapa de muestreo a nivel de estrato de selección, de esta forma todas las UPM dentro de cada estrato tienen inicialmente el mismo factor de expansión. Sin embargo, la desactualización del marco de muestreo y los problemas de no respuesta, afectan las probabilidades iniciales de selección de cada vivienda. Para corregir este efecto se hacen tres ajustes al factor básico de expansión:
a. Ajuste por crecimiento
Debido al dinamismo de la población, es frecuente encontrar nuevas viviendas en las UPM seleccionadas que afectan las probabilidades iniciales de selección de las viviendas dentro de cada UPM. En este sentido, se hace un ajuste al factor de expansión según el crecimiento observado en campo que consiste en multiplicar el factor básico de expansión por la razón del número actualizado de viviendas entre el número de viviendas listadas cuando se seleccionó la muestra. Este ajuste se realiza individualmente para cada UPM según lo observado y reportado en trabajo de campo.
b. Ajuste por no respuesta
De igual forma, las viviendas seleccionadas que no responden alteran las probabilidades iniciales de selección, para corregir esto se efectúa un ajuste por no respuesta. Este ajuste consiste en multiplicar el factor de expansión por la razón del número total de viviendas seleccionadas candidatas a entrevista entre el número de estas viviendas que efectivamente respondieron la entrevista. Este ajuste se hace también en forma individual según el resultado de entrevista en cada UPM.
c. Ajuste de población
Aun aplicando los ajustes anteriores, es común que las estimaciones de población obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto de la dinámica demográfica y distribución espacial de la población (i.e. en la estructura urbana-rural y regional), siendo más evidente conforme se aleje la fecha de la encuesta de la fecha de construcción del marco de muestreo. El ajuste por crecimiento corrige parcialmente los problemas de desactualización del marco, pero solo en las UPM de la muestra, para corregir el problema de subestimación de todo el marco de muestreo se aplica otro ajuste que consiste en multiplicar el factor de expansión ajustado por crecimiento y no respuesta, por la razón de la población proyectada en el mes de la encuesta, entre la población estimada según la encuesta. Este ajuste se hace a nivel de región de planificación.
d. Factor de expansión final
El factor de expansión final se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por los tres ajustes anteriores. El factor final de expansión es el mismo para todas las viviendas dentro de una misma UPM.
Para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada persona u hogar en la muestra, por el correspondiente factor de expansión de la UPM, y el resultado se agrega para cada ámbito geográfico: zona, región y nivel nacional.
La Encuesta Nacional de Hogares en su Módulo Básico utiliza dos cuestionarios, denominados "CUESTIONARIO HOGAR" (para cada uno de los hogares en la vivienda) y "CUESTIONARIO INDIVIDUAL" (para personas de 12 años o más de edad), además en su capacidad multipropósito cada año se adiciona ya sea dentro de los Cuestionarios básicos o como un Cuestionario independiente algún "MÓDULO ESPECIAL"
Las dos funciones básicas que cumple el cuestionario son:
Obtener, por medio de la formulación de preguntas adecuadas los datos necesarios para cumplir con los objetivos de la encuesta.
Servir de guía al entrevistador en el proceso de recolección de la información requerida.
El "Cuestionario Hogar" está compuesto por cuatro grandes secciones permanentes: Carátula, Módulo de Vivienda y Servicios, Sección R "Condición de Residencia" y la Sección A "Características Sociodemográficas".
El "Cuestionario Individual" está compuesto por siete grandes secciones: B "Condición de Actividad"; C "Personas Ocupadas"; D "Personas Ocupadas Independientes"; E "Personas Ocupadas Asalariados"; F "Personas Empleo Secundario"; G "Personas Desempleadas", la Sección H "Personas de 12 años y más”. Para las Secciones B hasta la H forman el "Cuestionario individual" y se realiza para cada persona de 12 años o más de edad.
El levantamiento de la información se realiza por medio de dispositivos electrónicos (Tabletas) desde el año 2014.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2016-07-04 | 2016-07-20 | Primera etapa: Recolección de la información en Área |
2016-07-22 | 2016-08-05 | Segunda etapa: Recolección de la información en Zona |
El operativo de campo para la recolección de la información de la Encuesta Nacional de Hogares 2013 se llevó a cabo 1° de julio al 1° de agosto, este realiza en dos etapas:
--- En la primera, del 1° al 15 de julio, se visitaron los hogares de la Región Central del país, en tanto,
--- En la segunda etapa se visita el resto de las regiones, ésta se llevó a cabo del 16 de julio al 1° de agosto.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Área de Censos y Encuestas |
El primer nivel del control del trabajo de campo recae sobre los “supervisores de grupo”, estas personas, tienen la función de coordinar el trabajo de los entrevistadores, deben articular con otros grupos de trabajo, así como prestar colaboración directa al Área de Censos y Encuestas y de otros procesos del INEC.
El siguiente nivel es la denominada Supervisión General, esta representa un nivel de apoyo que da acompañamiento y asesoría a los equipos, no solo en aspectos temáticos y técnicos, sino también en materia de gestiones administrativas y otras situaciones pertinentes al operativo de campo.
El tiempo promedio de una entrevista es de 45 minutos para un hogar de cuatro miembros.
La visita a las viviendas se hace cada vez más compleja derivado de temas de inseguridad, excesivas entrevistas al hogar, problemas de acceso, aspectos climáticos, etc.
En el operativo de campo si no se logra una entrevista en el primer momento, se visita varias veces hasta encontrar una persona que brinde la información del hogar. Si después de varias visitas no se pudo concertar la entrevista, se declara el resultado de la entrevista como "informante no localizado" y pasa a formar parte del grupo de entrevistas pendientes.
Personal que participa directamente en el operativo de campo:
1 persona: Encargado del operativo de recolección de la información en campo
4 persona: Supervisores generales
32 persona: Supervisores de grupo
100 persona: Entrevistadores
37 persona: Operadores de equipo móvil
Procesamiento de los datos: Codificación y Validación
La codificación es la primera etapa en la revisión de cuestionarios (archivos digitalizados) procedentes de trabajo de campo. En términos generales se da la codificación de variables previamente determinadas, como la actividad económica y la ocupación de las personas empleadas. Una vez que las preguntas de las entrevistas son codificadas se realiza una validación de la información, es decir una limpieza de la información. Esta tarea se logra utilizando una serie de aplicaciones informáticas basadas en una tabla de inconsistencias que han sido diseñadas tanto para la captura de los datos como para la limpieza o validación de los mismos, estas aplicaciones se hicieron utilizando los lenguajes de programación C+, Visual Basic y SQL.
La codificación y validación se inició el 7 de julio y finalizó el 11 de agosto, contó con cinco días de capacitación (del 7 al 13 de julio 2016) y con 19 personas para esta labor.
A continuación, se detalla cada uno de estos procesos:
El proceso de Codificación se conforma por cuatro fases, en los que se revisa y codifica, ciertas variables del cuestionario; mismas que se muestran a continuación:
El proceso de Validación se conforma por cinco procedimientos, en los que se revisa y depura la información capturada desde campo en los cuestionarios.
A. Asignación de las cargas de trabajo
Esta etapa contempla la asignación del trabajo al personal validador. Se dispondrá de una persona encargada de realizar dicha distribución.
Para llevar a cabo dicha labor se cuenta con un sistema informático que permite controlar y administrar, tanto los cuestionarios transferidos de la fase de codificación a la fase de validación, como el mantenimiento de los usuarios en dicho proceso, controlando contraseñas de acceso, nombres de usuario, roles y cantidad de trabajo realizado.
B. Verificación
Dado que los cuestionarios asignados ya han sido codificados, este procedimiento consiste en una revisión de la información codificada, utilizando la misma metodología y criterios empleados en la Unidad 2 de este instructivo, lo anterior con el fin de depurar mejor la información ENAHO.
Deberá determinar si los códigos asignados en la codificación de Empresas de Cable e Internet, Geográfico y Educación o la Codificación de Sector Institucional, Rama de Actividad y Ocupación; están correctos. De lo contrario, deberá realizar los cambios y ajustes necesarios para la validación y la depuración de la información. No realice ningún cambio si tiene dudas del código asignado, consulte antes con el personal encargado.
Considere que todas las variables correspondientes han sido codificadas, por lo que no deben aparecer códigos asignados por el sistema con “-1” (ver unidad de codificación), de encontrar algún caso informe al personal encargado.
C. Depuración de la información: Inconsistencias
Este proceso consiste en la depuración de la información por medio de la revisión de inconsistencias, que son una guía para que el validador verifique la información anotada desde Trabajo de Campo en cada cuestionario, considerando el hogar, la persona miembro de ese hogar y las secciones aplicadas según los pases realizados; corrigiendo los casos que así se determinen.
Para realizar dicho procedimiento, es importante detallar que existen varios tipos de inconsistencias, algunas son sólo de revisión y validación, otras efectivamente son errores que deben ser corregidos. Sin embargo, antes de detallar los tipos de inconsistencias, se realizará una pequeña descripción de la estructura general del mensaje de una inconsistencia.
D. Depuración de la información: Revisión final
Este es el penúltimo proceso antes de enviar la carga asignada de validación hacia el siguiente proceso. Consiste en una última depuración de la información por parte del validador por medio de la revisión de inconsistencias finales.
E. Chequeo de inconsistencias por parte del personal encargado
Último proceso de validación realizado por parte del encargado del proceso como mecanismo de revisión del trabajo listo para enviar por el validador para determinar su desempeño en la depuración de la información asignada en cada carga.
2.1. Sistema de Validación Asistida
Al igual que para codificación, para la validación se utilizó un software informático que busca facilitar la depuración de la información ENAHO 2016.
Este sistema se encuentra dividido en 5 procedimientos que van de acuerdo a la composición del sistema y de la recolección de los datos, y presenta una interfaz sencilla de manipular, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el desarrollo del trabajo en validador.
2.1.1. Inconsistencias
Este procedimiento se realiza hasta que se ha verificado la fase de codificación y luego ejecutando el botón de inconsistencias. Al darle “clic” en icono de inconsistencias, en la parte media de la pantalla se visualiza, tanto el total de inconsistencias en ese cuestionario, como el listado de inconsistencias a validar. Como se mencionó anteriormente algunas serán de revisión o validación, y de acuerdo a lo establecido en el mensaje, las mismas deberán ser validadas, depuradas o corregidas una por una.
2.1.2. Revisión final
Este proceso permite depurar aún más la información, verificando las inconstancias que se estarían pasando por alto en la primera revisión. Todas las inconsistencias que resulten al ejecutar del botón de revisión final, deben validarse correctamente y deberán estar justificadas por el validador en observaciones en el caso de no realizar la depuración correspondiente.
Dentro del panel de control, se encuentra el botón de “Borrar Sección”, este botón deberá ser utilizado sólo en casos especiales en los que se desee borrar la información de TODA una sección, por lo que se uso debe ser cuidadoso y siempre con el visto bueno del personal encargado, dado que al borrar la información se pierde el acceso a la misma de forma definitiva. Cuanto utilice este botón asegúrese antes de:
Tener el visto bueno del encargado del proceso.
Estar en la Sección Correcta y en el número de la Línea Correcta.
2.1.3. Chequeo de Inconsistencias por parte del personal encargado de la Validación
Este procedimiento deberá ser realizado únicamente por el personal encargado, por lo que antes de enviar los cuestionarios identificados como listos, el validador deberá llamar al encargado del proceso para que proceda a revisar la validación realizada.
2.1.4. Envió de cuestionarios
Una vez que ha verificado y depurado cada cuestionario asignado, mismos que también han podido ser revisados por el encargado del proceso, y marcados los cuestionarios como listos, estos podrán ser enviados al darle “click” al botón de enviar cuestionarios para que continúen con el siguiente proceso.
En este punto el validador deberá informar al encargado del proceso para que le asigne cuestionarios para validación.
Para determinar la calidad de las estimaciones obtenidas en la ENAHO-2016, el INEC ha calculado el coeficiente de variación de cada estimación, también se le denomina error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado.
El coeficiente de variación indica más claramente el nivel de precisión de una estimación; en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variación de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 por ciento es aceptable y más allá de un 20 por ciento indica que la estimación es poco confiable, por tanto, se debe utilizar con precaución.
Consulta a estadísticas de la CCSS, Banco Central: Con las cifras de la patronos y asegurados se monitorea la consistencia de la información referente a patronos y asalariados para Costa Rica y resto del país. Igualmente con los indicadores macroeconómicos que calcula el Banco Central.
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/auth/login/?destination=catalog/165/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | INEC | www.inec.go.cr | informacion@inec.go.cr |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, los cuales se especifican a continuación: a) Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales, excepto los provenientes de las instituciones públicas y las de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto, se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, sólo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado. b) En aplicación del principio de transparencia, los sujetos que suministren datos tienen derecho a obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos obtenidos y la finalidad con que se recaban; asimismo, los servicios estadísticos están obligados a suministrarla. c) En virtud del principio de especialidad, es exigible a los servicios estadísticos que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron obtenerlos. d) En virtud del principio de proporcionalidad, se observará el criterio de correspondencia entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita y los resultados o fines que se pretende obtener al tratarla. Artículo 5: El Sistema Estadístico Nacional (SEN) podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica”. De igual manera, esta ley le confiere al INEC la potestad de llevar a cabo los Censos Nacionales y otras investigaciones estadísticas o censales, así como mantener un mínimo de estadísticas continuas sobre comercio exterior, índice de precios, estadísticas agropecuarias, demográficas y otras estadísticas básicas. En su artículo 15, inciso d) se establece claramente: Artículo 15: El INEC deberá elaborar las siguientes estadísticas nacionales: “d) Las emanadas de las encuestas de hogares de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los hogares, de encuestas económicas y los índices de precios al consumidor, al productor de bienes y servicios y las de comercio exterior.” |
A partir del 2013 el INEC estableció una nueva política de divulgación de la información en la que se pone a disposición de los usuarios las bases de datos teniendo en cuenta un proceso de anonimización de la información, asegurándole a los informantes la confidencialidad de los datos suministrados.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. Costa Rica, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2016, Ref. CRI_2016_ENAHO_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | URL | |
---|---|---|
Información INEC | informacion@inec.go.cr | http://www.inec.go.cr/contactenos |