IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2012_ENVIPE_V01_M
central

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012

Mexico, 2012
Get Microdata
Reference ID
MEX_2012_ENVIPE_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Oct 10, 2017
Last modified
Oct 10, 2017
Page views
20642
Downloads
789
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2012_ENVIPE_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012

    Translated Title

    National Survey on Victimization and Perception of Public Safety 2012

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    En el marco de la integración del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), creado en diciembre de 2008, se reconoce la necesidad dentro del Estado mexicano de producir, integrar, administrar y difundir información estadística y geográfica de interés nacional de calidad, pertinente, veraz y oportuna relacionada con la gestión y desempeño de las instituciones públicas de los tres ámbitos de gobierno y de los tres poderes de la unión, específicamente sobre los temas de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia.

    En 2010, durante la 28ª sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública se tomó la decisión de que las encuestas sobre inseguridad deberían de realizarse de manera continua y que estarían a cargo del INEGI. Por ello, a principios de 2011 el Instituto notificó que esta encuesta cambiaría de nombre para quedar como Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Con esta nueva perspectiva, la encuesta sustancialmente cambió su estructura y metodología, dando continuidad a las Encuestas Nacionales sobre Inseguridad (ENSI) anteriores, en temas de percepción como la sensación de inseguridad, aunque ya no es comparable en los indicadores de victimización. Asimismo, se llegó al acuerdo de que ésta se levantaría en marzo y abril de 2011 y posteriormente cada año.

    Abstract

    La ENVIPE se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ) para generar información con representatividad a nivel nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la incidencia delictiva, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización. Asimismo, se busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública, así como la percepción sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia.

    El propósito de esta encuesta es dar a conocer a la sociedad en general la información obtenida sobre el fenómeno de la victimización por la delincuencia, y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en estas materias.

    Objetivos específicos

    • Hacer estimaciones sobre el número de personas que han sufrido victimización delictiva en 2011.

    • Calcular el número de delitos ocurridos durante 2011.

    • Hacer estimaciones sobre la "cifra negra" de los delitos y sus causas.

    • Medir la percepción de la población de 18 años y más sobre la seguridad del lugar donde vive (colonia o localidad, municipio, entidad federativa) y sobre los lugares en donde realiza sus actividades cotidianas (trabajo, escuela, mercado, transporte público, entre otros).

    • Medir el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre el desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia.

    • Identificar los cambios en las actividades de las personas por temor a convertirse en víctimas de un delito.

    • Estimar los gastos de los hogares en medidas de protección contra la delincuencia.

    • Conocer la repercusión del delito sobre las víctimas.

    • Reunir información sobre las características sociodemográficas de las víctimas.

    • Reunir información sobre las características del victimario y su relación con la víctima.

    • Identificar actitudes y experiencias de las víctimas con las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    La Unidad de Análisis de la Encuesta describe: Individuos y Hogares.

    Version

    Version Description
    • v1.0

    Scope

    Notes

    El alcance de la ENVIPE describe:

    GENERAL

    I Tipo de vivienda

    II Hogares y residentes de la vivienda

    III Integrantes del hogar y características sociodemográficas

    V Percepción sobre seguridad pública

    V Desempeño institucional

    VI Victimización en el hogar

    VII Victimización personal

    MÓDULO DE VICTIMIZACIÓN

    I Todos los tipos de delito

    II Robo total o parcial de vehículo (códigos 01 y 02)

    III Robo en casa habitación, asalto en la calle o transporte público o robo distinto a los anteriores (códigos 03, 04 y 05)

    IV Fraude (código 07)

    V Extorsión (código 08)

    VI Secuestro para exigir dinero o cosas (código 11)

    VII Hostigamiento, manoseo, exhibicionismo, intento de violación (código 12).

    Coverage

    Geographic Coverage

    La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles de desagregación:

    NACIONAL

    • Urbano

    • Rural

    ENTIDAD FEDERATIVA

    Universe

    La encuesta está dirigida a la población de 18 años cumplidos o más, que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Producers
    Name Affiliation
    Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Sampling

    Sampling Procedure

    El esquema de muestreo de la ENVIPE 2012 fue:

    a) Probabilístico

    Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.

    b) Estratificado

    Las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo a sus características socioeconómicas.

    c) Trietápico

    La unidad última de muestreo (persona) es seleccionada en la tercera etapa.

    d) Por conglomerados

    Las unidades de muestreo son un conjunto de unidades elementales, con características heterogéneas en su interior y homogéneas hacia su exterior.

    El tamaño de la muestra para la ENVIPE 2012 está calculado para la proporción de delitos, considerada una de las variables principales de la encuesta. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con ese tamaño.

    Considerando una confianza de 90%, un efecto de diseño de 3.40 observado en la ENVIPE 2011, así como una tasa neta de no respuesta máxima esperada de 20%, un error relativo máximo esperado de 4.0541%, para una proporción de 6.8%, se obtuvo un tamaño de muestra a nivel nacional de 95 903 viviendas.

    Response Rate

    De una muestra nacional de 95 903 viviendas seleccionadas, se obtuvo 85% de entrevistas completas.

    Weighting
    • Factor vivienda: FAC_VIV

    • Factor del elegido: FAC_ELE

    • Factor delito: FAC_DEL

    Survey instrument

    Questionnaires

    El método para captar la información es mediante entrevista cara a cara por medio de dos instrumentos. El primero es un cuestionario principal con el que se captan los datos sociodemográficos, la percepción de la seguridad pública y la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública y justicia, así como la identificación de una condición de victimización y el tipo de delito del que el informante y su hogar fueron víctimas. El segundo consiste en un módulo de victimización en el que se registran las características de cada una de las experiencias que el informante haya declarado, así como los aspectos relacionados con la denuncia del delito y el trato recibido por parte de las autoridades.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2012-03-05 2012-04-30
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2011-01-01 2011-12-31 ANUAL
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Supervision

    Se diseñaron los formatos denominados Reporte de supervisión, asesoría y apoyo para proporcionar al personal responsable de tal actividad, una guía sobre los procedimientos a observar, así como para conocer las estrategias de solución que, en su caso, se implementaron.

    • Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Entrevistador.

    • Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Jefe de Entrevistadores.

    • Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al REEE / ARE.

    • Reporte de supervisión, asesoría y apoyo al Responsable de Procesos.

    Data Collection Notes

    La estructura diseñada para el procesamiento de la información responde a las necesidades operativas y al empleo del cuestionario electrónico para su captación. Las figuras involucradas directamente en el procesamiento fueron:

    • Entrevistador: Encargado de realizar la digitalización de la información proporcionada por el informante.

    • Jefe de Entrevistadores: Responsable de concentrar la información de los entrevistadores a su cargo, utilizando la sincronización de cargas y ejecutando la validación de campo.

    • Responsable de Procesos y Auxiliar de Responsable de Procesos: Encargados de concentrar la información mediante la sincronización de cargas y dar seguimiento a la resolución de los errores presentados, además de enviar la información a oficinas centrales en las fechas previstas.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de datos de la ENVIPE consistió en la transferencia y validación de la información contenida en los cuestionarios, la integración de éstos en una base de datos en la que se realiza una segunda validación y la creación de una base de datos de explotación sobre la cual se construyen los tabulados con los resultados de la encuesta.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos"( Véase Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G. , Sample Survey Methods and Theory (1953) Vol. 1 pág. 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM); el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2012/
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ­fica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico".
    Access conditions

    En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios a través de un sitio de descarga directa, los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, sin violar los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.

    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal

    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

    • El número de referencia de la encuesta

    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI. Mexico, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2012, Ref. MEX_2012_ENVIPE_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    AVISO PARA EL USUARIO

    Al utilizar la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), usted acepta expresamente los siguientes:

    TÉRMINOS DE LIBRE USO DE LA INFORMACIÓN DEL INEGI

    1. El Usuario:

    a) Puede hacer y distribuir copias de la información, sin alterar ni suprimir sus metadatos.

    b) Puede difundir y publicar la información.

    c) Puede adaptar y reordenar la información.

    d) Puede extraer total o parcialmente la información.

    e) Puede explotar comercialmente la información, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios.

    f) Debe otorgar los créditos correspondientes al INEGI como autor, y cuando técnicamente sea posible, mencionar la fuente de extracción de la información de la siguiente manera: "Fuente: INEGI, nombre del producto de donde se extrae la información" y en su caso fecha de actualización, ejemplo: "Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009".

    g) No debe utilizar la información con objeto de engañar o confundir a la población variando el sentido original de la misma y su veracidad.

    h) No debe aparentar que el uso que haga de la información, representa una postura oficial del INEGI o que el mismo está avalado, integrado, patrocinado o apoyado por la fuente de origen.

    1. El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.

    2. La vigencia de estos Términos de Libre Uso es por tiempo indefinido siempre que no se contravengan las disposiciones anteriores.

    3. El uso no autorizado en contravención de estos Términos de Libre Uso, podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente aplicable.

    4. Estos Términos de Libre Uso se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como por la normatividad aplicable en la materia, en caso de existir controversia, el usuario está de acuerdo expresamente en someterse a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando al fuero que pudiera corresponderle por razón de domicilio presente, futuro o cualquier otra causa.

    5. El INEGI se reserva el derecho a modificar en cualquier momento los presentes Términos de Libre Uso.

    Copyright

    DR© INEGI 2012

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención a Usuarios INEGI atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.