CRI_2017_ECE_v01_M
Encuesta Continua de Empleo 2017
Trimestre I, II, III y IV
Name | Country code |
---|---|
Costa Rica | CR |
Labor Force Survey [hh/lfs]
El INEC ha realizado encuestas dirigidas a hogares desde el año 1965, periodo en el que se desarrolló el Programa Centroamericano de Encuestas de Hogares (ejecutado hasta 1971), seguido por el Programa Plan Periódico de Encuestas de Hogares (1976-1986) y posteriormente el Programa de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), que se ejecutó entre 1987 y el 2009; y a partir del 2010 la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Debido a los importantes cambios experimentados en el país desde el diseño de la EHPM en 1986, el INEC vio la necesidad de actualizar los instrumentos de encuesta para reflejar de mejor manera la realidad actual. Por ello, inició un proceso de mejoramiento y actualización de la EHPM en el año 2005, por medio del cual se construyó un nuevo marco conceptual de investigación que permitiera recopilar información más clara y amplia sobre las nuevas condiciones del mercado laboral.
En el 2009, con el fin de probar de manera definitiva su funcionalidad se llevó a cabo la Encuesta Experimental de Empleo. A partir del 2010, se introdujeron mejoras y se inició la ejecución de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Con la ENAHO se dispuso de la base conceptual metodológica que se requería para mejorar las encuestas de empleo, sin embargo, aún se tenía el inconveniente del periodo de recopilación de la información, el tipo de levantamiento y el método de captura de los datos.
Así, en el 2008, se inicia paralelamente un proceso de investigación para el desarrollo de un programa de encuesta trimestral de empleo, en convenio con el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Definidos los aspectos técnicos y operativos, en el 2009 se realiza la prueba piloto que se denominó Encuesta Trimestral de Población Económicamente Activa (ETPEA) y en el 2010, una vez que se afinaron los procedimientos y procesos estadísticos y logísticos del operativo de campo, se inició la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que asumió este nombre para destacar la continuidad del trabajo de campo y del resto de los procesos.
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) es una investigación estadística realizada mediante una encuesta por muestreo en los hogares, que recolecta información periódica sobre la situación laboral de las personas y las características del empleo. Esta encuesta inició el 31 de mayo del 2010, con el aporte económico del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y se visualizó como un nuevo programa de encuesta de hogar especializado en la medición del empleo, el desempleo y los ingresos por trabajo de manera continua, permitiendo así contar con indicadores del mercado laboral costarricense de forma trimestral.
La ECE utiliza una muestra probabilística, bietápica y estratificada, y por tanto, los hogares seleccionados constituyen una muestra representativa de todos los hogares del país. Cada trimestre se visita alrededor de nueve mil viviendas y entre trimestres se efectúa una rotación del 25% de la muestra, lo que significa que una vivienda puede ser entrevistada un máximo de cuatro veces en un año; es decir, se tiene un semipanel de personas. La ECE investiga a todas las personas residentes habituales de la vivienda y las características de la condición de actividad se indagan únicamente para las personas de 15 años o más.
En la formulación metodológica de la ECE se utilizaron las últimas recomendaciones internacionales establecidas en las reuniones de expertos en empleo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto asegura criterios de homogeneidad nacional e internacional en la recolección de los datos. Adicionalmente se complementó con el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por Naciones Unidas.
Para la recolección de los datos de la encuesta el país se dividió en nueve zonas de trabajo de campo, las cuales se definieron según la distribución de la muestra y la facilidad de ejecutar las labores en esas áreas geográficas; esto buscaba minimizar costos y poder contratar personal local, además de asegurar una correcta ubicación y su respectiva movilización. Cada una de esas zonas dispone de un supervisor, entrevistadores y un chofer, la cantidad de personal es variable según la carga de trabajo del sector.
Adicionalmente, la ECE fue la primera encuesta de empleo en Costa Rica en utilizar dispositivos móviles en la recolección de los datos en el campo; en sus inicios se usó PDA y en la actualidad se usa Tablet. En algunas ocasiones, por circunstancias especiales, se utiliza el cuestionario en papel o la captura telefónica. Los dispositivos móviles permiten agilizar la recolección y transferencia de información del campo a la oficina y obtener resultados más oportunos; a su vez, poder aplicar criterios de consistencia de la información durante la realización de la entrevista.
La encuesta cubre una serie de áreas temáticas tales como: características sociodemográficas, condición laboral de las personas, que puede ser ocupado, desocupado o fuera de la fuerza de trabajo, características de las personas con tipo de empleo asalariado e independiente, subempleo, informalidad, entre otras. Con la información recolectada se calculan un conjunto de indicadores básicos utilizados en los estudios relacionados al mercado laboral, como son: Tasa bruta de participación (TBP), Tasa neta de participación (TNP), Tasa de ocupación (TO), Tasa de desocupación (TDA), porcentaje de empleo informal, u otras.
Sample survey data [ssd]
La unidad de análisis de la ECE es el hogar, específicamente las personas residentes habituales del hogar, que habitan en una vivienda individual.
Para tales efectos se considera:
A. Vivienda individual ocupada: es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.
B. Hogar particular: es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
Pueden tener o no vínculos familiares.
Son residentes habituales de la misma vivienda.
Comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo presupuesto.
Llevan una vida en común.
Elaboran y consumen en común sus alimentos.
Una vivienda puede estar ocupada por uno o más hogares. Las personas residentes habituales que constituyen el hogar son llamados miembros del hogar.
C. Residente habitual de la vivienda: es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.
La ECE contiene los siguientes temas:
A. FORMULARIO HOGAR
Identificación de los hogares
Sección A: Características Sociodemográficas
B. FORMULARIO INDIVIDUAL (PARA PERSONAS MAYORES A 15 AÑOS)
Los dominios de estudio de la ECE son:
A. Nivel nacional.
B. Zona: urbana y rural.
C. Región de planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.
La unidad geográfica más pequeña corresponde a la zona urbana o rural.
El universo de estudio de la ECE está conformado por las personas residentes habituales del país, que forman parte de hogares particulares y que habitan en viviendas individuales.
Para tales efectos se considera:
A. VIVIENDA INDIVIDUAL OCUPADA: es el recinto separado e independiente que se destina a alojar uno o más hogares particulares. La vivienda individual tiene acceso directo; o sea, para llegar a ella no se tiene que transitar por dentro de otra vivienda. También son consideradas como tales, las habitaciones de hoteles o pensiones donde haya residentes habituales.
B. HOGAR PARTICULAR: es la persona sola o grupo de personas, que cumplen las siguientes características:
C. RESIDENTE HABITUAL DE LA VIVIENDA: es la persona que usualmente habita en la vivienda, siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones de quedarse viviendo en ella, y además no tiene otro lugar donde fijar su residencia, también se le considera como residente habitual. Del mismo modo, se considera residente habitual de la vivienda, a las personas que por razones circunstanciales están ausentes temporalmente de la misma, pero su ausencia no será mayor a los seis meses.
D. Se excluye del estudio a:
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Ente ejecutor |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
María Luz Sanarrusia Solano | INEC | Coordinadora |
Suyen Toribio Lezama | INEC | Encargada del operativo de campo |
Luis Fernando Sanchez Sanchez | INEC | Analista, Proceso de análisis |
Dianny Hernández Ruiz | INEC | Analista, Proceso de análisis |
Juan Manuel Chaves Moreira | INEC | Consistencia, codificación y validación |
Codificadores y validadores | INEC | Codificación y validación |
Personal de oficina del operativo de campo | INEC | Apoyar operativo de campo |
Supervisores de zona | INEC | Supervisar zonas de operativo de campo |
Entrevistadores | INEC | Realizar entrevistas |
Operadores de equipo móvil | INEC | Operar equipo móvil |
Floribel Méndez Fonseca | INEC | Gerente |
Giselle Argüello Venegas | INEC | Coordinadora |
Helena Mora Ballestero | INEC | Coordinadora |
Loraine Vargas Cordero | INEC | Coordinadora |
Patricia Solano Mayorga | INEC | Coordinadora |
Pilar Ramos Vargas | INEC | Coordinadora |
Name | Role |
---|---|
Banco Central de Costa Rica | Financiamiento |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Organización Internacional del Trabajo | Misión de apoyo | Aporte metodológico |
A. DISEÑO DE LA MUESTRA
El diseño de la muestra es probabilístico, estratificado, bietápico de conglomerados y replicado. El marco de muestreo inicial de la ECE se construyó con la base cartográfica e información del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000, que se denominó Marco Muestral de Viviendas 2000 (MMV-2000). De este marco se seleccionaron las muestras de los años 2010-2014.
Con el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011 se construyó un nuevo Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011), con el cual se rediseñó y seleccionó una nueva muestra de viviendas para la encuesta. A partir del primer trimestre del 2014 se inició la migración paulatina al MMV-2011, sustituyendo las réplicas que correspondieran según la rotación de viviendas por una réplica de la nueva muestra.
En el MMV-2011 el territorio nacional está dividido en Unidades Primarias de Muestreo (UPM), en el MMV-2000 las áreas geográficas en que se dividía el país se llamaban segmentos. Para más detalle ver en Materiales de Referencia Externos el documento Migración al Marco Muestral de Viviendas 2011.
B. TAMAÑO DE LA MUESTRA
La ECE inició con una muestra constituida por 752 segmentos y 9024 viviendas, según el marco muestral MMV-2000. La muestra trimestral se distribuyó de manera uniforme en las 13 semanas que conformaban el trimestre.
La nueva muestra, seleccionada del nuevo Marco Muestral de Viviendas MMV-2011, contiene 794 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y 9528 viviendas. Esta muestra se distribuye lo largo de 12 semanas en el trimestre, en lugar de las 13 semanas como se hacía anteriormente.
C. ESQUEMA DE MUESTREO
El esquema de muestreo se basa en el diseño de la muestra:
Probabilístico: a los hogares seleccionados se le asignan una probabilidad conocida de selección, lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades.
Estratificado: previamente a la selección, las unidades del marco se clasificaron en estratos o grupos relativamente homogéneos de acuerdo con características geográficas y socioeconómicas.
Bietápico: en una primera etapa se seleccionan UPM y en una segunda etapa se seleccionan viviendas dentro de las UPM seleccionadas en primera etapa.
Replicado: la muestra se seleccionó en cuatro réplicas semejantes en diseño de tal forma que cada trimestre se realiza la rotación del 25% de las viviendas de la muestra, es decir, se recolecta información en el 75% de las viviendas del trimestre previo, y se sustituye el 25% restante; y así sucesivamente en cada trimestre, de manera que cada vivienda se visita cuatro veces en un año y luego se excluye de la muestra.
Dado que el diseño muestral de la ECE está planeado para visitar las mismas viviendas, se les da seguimiento a las viviendas y no a los hogares. Se trata de un semi-panel de viviendas que facilita obtener mejores indicadores sobre los cambios observados en la composición de la fuerza de trabajo.
Los problemas de marco de la encuesta son los siguientes:
I trimestre 2017: se tuvo un 7,8% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 7,8% no se pudo aplicar la encuesta porque dejaron de ser viviendas ocupadas.
II trimestre 2017: se tuvo un 6,9% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 6,9% no se pudo aplicar la encuesta porque dejaron de ser viviendas ocupadas.
III trimestre 2017: se tuvo un 6,5% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 6,5% no se pudo aplicar la encuesta porque dejaron de ser viviendas ocupadas.
IV trimestre 2017: se tuvo un 6,6% de problemas de marco; esto significa que de la muestra total de viviendas en un 6,6% no se pudo aplicar la encuesta porque dejaron de ser viviendas ocupadas.
Dentro de las razones por las cuales no se pudo aplicar la encuesta se pueden mencionar:
Las tasas de respuesta y de no respuesta de la ECE fueron las siguientes:
I trimestre 2017:
Tasa de respuesta = 92,7%
Tasa de no respuesta = 7,3%
II trimestre 2017:
Tasa de respuesta = 92,3%
Tasa de no respuesta = 7,7%
III trimestre 2017:
Tasa de respuesta = 92,1%
Tasa de no respuesta = 7,9%
IV trimestre 2017:
Tasa de respuesta = 90,7%
Tasa de no respuesta = 9,3%
La tasa de no respuesta incluye situaciones referidas con:
En general, los casos que más se dan en la no respuesta son los relacionados con informante no localizado, rechazo e informante ausente.
Si la población permaneciera estática desde la construcción del marco muestral de viviendas hasta la fecha de la encuesta, el factor de expansión de las viviendas sería simplemente el inverso de las probabilidades iniciales de selección, sin embargo, es usual que ocurran cambios en la estructura poblacional desde el momento en que se construyó el marco hasta el momento en que se realizó la encuesta. Para corregir esas diferencias normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, por desactualización de la muestra, y por proyecciones de población.
El ajuste por no respuesta corrige las diferencias en las probabilidades de selección por la no respuesta de las viviendas seleccionadas. El ajuste consiste en darle un mayor peso a las viviendas que respondieron para compensar las viviendas que no respondieron.
El ajuste por desactualización corrige de manera parcial los problemas de desactualización del marco muestral de viviendas debido a que se efectúa únicamente en las UPM seleccionadas. El ajuste consiste en actualizar las probabilidades de selección de las viviendas entrevistadas según los cambios poblacionales observados dentro de cada UPM de la muestra. Sin embargo, este ajuste no compensa la desactualización general del marco, en este sentido, una práctica común en las encuestas de hogares es utilizar estimaciones de población exógenas, como son las proyecciones de población, para corregir la desactualización general del marco.
El ajuste por proyecciones se hace a nivel de región de planificación por sexo y dos grupos de edad: menores de 15 años, y de 15 años y más.
Del primer trimestre del 2014 en adelante, los factores de expansión se calculan respecto al nuevo Marco Muestral de Viviendas y proyecciones de población referidas al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011 (MMV-2011). Además, los factores de expansión de la ECE son trimestrales, se calculan tanto para los trimestres calendario (cuatro trimestres naturales del año), como para los móviles (unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario).
A. Captura de la información
La recolección de la información de la ECE se realiza mediante:
Tanto al entrevistador como al supervisor de zona se le entrega una tablet. la cual cuenta con una aplicación que contiene el flujo de la boleta, con revisiones automáticas de reglas de calidad que permiten detectar inconsistencias desde el momento mismo de la entrevista, sumatorias en totales de persona y horas trabajadas, control en los pases entre preguntas, además permite codificar algunas variables y aparecen avisos en ciertas preguntas de cuidado. Asimismo, elimina el proceso de digitación en oficina, pues la entrevista se registra simultáneamente en la tablet, lo que permite ahorrar tiempo en el procesamiento de los datos y evitar errores de transcripción.
Papel: el cuestionario en papel se utiliza en circunstancias especiales, como por ejemplo sitios peligrosos o de difícil acceso, o cuando hay imprevistos con la tablet; no obstante, al final la entrevista debe transcribirse a la tablet.
Teléfono (captura telefónica): la entrevista se realiza por teléfono cuando los entrevistados lo solicitan, o cuando no se encuentra a las personas en la vivienda y se cuenta con el número de teléfono (de la entrevista anterior, si fuera más de la segunda entrevista).
B. Cuestionario
El cuestionario se definió manteniendo cierta concordancia con el cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en cuanto a la indagación de las variables demográficas y de empleo. Además, se consideraron las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que asegura la homogeneidad nacional e internacional de los datos de empleo. Estas recomendaciones se complementaron con lo establecido por el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, de las Naciones Unidas.
El cuestionario se tenía originalmente en español y está dividido en 10 secciones:
La identificación del hogar y la sección A se aplican al hogar en forma general (aunque algunas preguntas están dirigidas a las personas de 15 años o más), y las otras secciones (de la B a la I) de forma individual a cada miembro del hogar mayor de 15 años.
C. Tipos de informante
Los informantes que el entrevistador puede identificar durante la visita a la vivienda son los siguientes:
Auto informante: miembro del hogar mayor de 15 años que brinda su propia información.
Otro informante del hogar: es la persona de 15 años o más que conoce la información del hogar y de sus miembros, si el informante no se encuentra se utilizará el criterio de éste.
Informante fuera del hogar: es una persona mayor de 15 años que por diferentes razones conoce la información del hogar por entrevistar, se le solicita información en caso de que las personas de la vivienda estén ausentes. Se debe recalcar que es solo para casos muy especiales, por ejemplo, no hay nadie en la vivienda seleccionada, pero la mamá de la muchacha, quien sabe toda la información y además vive a la par, está dispuesta a brindar la información de la familia de su hija.
D. Tipos de preguntas
El cuestionario de la ECE está conformado por diferentes tipos de preguntas que responden al tipo de información que se desea obtener. Es importante destacar que algunas preguntas no se muestran de la misma forma en el papel como en la Tablet. Los tipos de preguntas son:
Preguntas abiertas: están delimitadas totalmente con signos de interrogación, pero se contempla el espacio para anotar la respuesta de la persona informante. Son preguntas en donde se escribe la respuesta del informante tal y como responde el informante sin que existan otras posibles opciones de respuestas.
Pregunta semi-abierta de escogencia única: para este tipo de pregunta, se debe leer la interrogante y esperar la respuesta aportada por el informante, por lo que no se leen las opciones. El signo de pregunta comienza y termina antes de las opciones.
Pregunta semi-cerrada de escogencia única: al contrario del tipo de pregunta anterior, se debe leer la pregunta y cada una de las opciones hasta obtener una respuesta por parte del informante. Para diferenciar este tipo de pregunta se usan los puntos suspensivos (...) tanto al final como al inicio de cada opción, además el signo de pregunta comienza en la interrogante y termina al final de cada opción de respuesta.
Preguntas múltiples cerradas: estas preguntas se distinguen porque a partir de una oración o palabra se contemplan varias preguntas, y en cada una de ellas es posible escoger sólo una de varias opciones y en todas debe venir marcada una opción. El entrevistador debe leer pausadamente cada pregunta, esperando en cada opción la respuesta del informante. En el caso de la Tablet estas preguntas se presentarán separadas como una pregunta semi-abierta de escogencia única.
Preguntas anidadas: pueden ser preguntas de tipo abiertas, cerradas o múltiple, pero con la característica que la respuesta estará condicionada a otra pregunta, la cual es complemento de la pregunta anterior.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2017-01-01 | 2017-03-31 | I Trimestre 2017 |
2017-04-01 | 2017-06-30 | II Trimestre 2017 |
2017-07-01 | 2017-09-30 | III Trimestre 2017 |
2017-10-01 | 2017-12-31 | IV Trimestre 2017 |
La recolección de los datos de la ECE está a cargo del proceso de Operativo de Campo, el cual considera los siguientes aspectos:
Zonas de trabajo: el país se dividió en nueve zonas de trabajo, en cada una de las cuales se asignó personal encargado del trabajo de campo (supervisores, entrevistadores y choferes). Estas zonas se eligieron por ser ciudades importantes en las regiones del país, por la cercanía con puntos adecuados para la transferencia de datos, y por aglomerar una parte importante de la muestra de la zona.
Asignación de la muestra a zonas de trabajo: bisemanal
Entrevistas: se realizan 4 visitas a la mismas viviendas
Recolección de datos: diariamente
Tiempo promedio de entrevista: 15 min
Transferencia de la carga de trabajo (electrónicamente): diaria y semanalmente
Método de captura: por medio de Tablet. En casos especiales se utiliza el formulario en papel o por medio de llamada telefónica, sin embargo la entrevista debe pasarse a la Tablet posteriormente.
Informante: Persona mayor de 15 años presente en el hogar que puede ser autoinformante o informante general.
La supervisión en la Encuesta Continua de Empleo tiene la siguiente jerarquía:
A. Coordinador
La coordinación de la ECE está a cargo de una persona en oficina, que es la encargada de la ejecución de la encuesta y de velar porque se llevan a cabo los diferentes procesos de la encuesta. Es la máxima autoridad a nivel de la ECE.
B. Encargado del operativo de campo
Es la persona de mayor rango en el proceso de operativo de campo en oficina, tiene la función de coordinar y supervisar todas las etapas del operativo de campo, y además tener una relación constante y directa con la Coordinadora de la ECE y el personal de operativo de campo tanto en oficina como en el campo.
C. Supervisores generales
Los supervisores generales están conformados por 5 personas del proceso de operativo de campo en oficina (4 personas de operativo de campo más la encargada del proceso), y son los encargados de controlar y revisar el trabajo de los diferentes equipos de trabajo en el campo. Su función principal es asegurar la aplicación correcta de los cuestionarios, la cobertura y el cumplimiento de las cargas de trabajo y los cronogramas. Deben visitar las zonas para evaluar el desempeño de los supervisores y entrevistadores de cada zona, aclarar dudas conceptuales y operativas, y retroalimentar los procesos a partir del trabajo realizado.
Para visitar las zonas se cuenta con un plan de visitas, que estipula el lugar a visitar y el supervisor general que realizará la gira. El objetivo es verificar que se esté cumpliendo el plan de rutas y que se estén visitando las viviendas seleccionadas, monitorear las labores de los supervisores de zona y acompañar a los entrevistadores a algunas de sus entrevistas para verificar la correcta aplicación del cuestionario.
Asimismo, deben realizar re-entrevistas a las viviendas ya visitadas, con el objetivo de evaluar la calidad de la información, y a su vez, retroalimentar a los supervisores y entrevistadores en relación con errores que hubiesen cometido. Por otro lado, los supervisores generales deben verificar que los supervisores de zona mantengan respaldos de la información, revisar los controles de cobertura y recoger material como boletas en papel, mapas, listados, documentos administrativos, entre otros.
D. Supervisores de zona
La ECE cuenta con un supervisor en cada zona geográfica que se estableció para el operativo de campo: San José 1, San José 2, Limón, Guápiles, San Carlos, Liberia, Cañas, Puntarenas, Pérez Zeledón y San Vito. El supervisor de zona es la persona encargada de monitorear la cobertura, calidad, cumplimiento y precisión de la información que se recolecta en el campo.
Debido a que el INEC no cuenta con sedes regionales, los supervisores de zona deben buscar un punto de encuentro en la zona de trabajo, el cual debe tener la infraestructura apta para reuniones, contar con acceso a Internet, y además que sea gratuito, con el fin de poder reunirse y definir la manera de trabajar, revisar mapas, formas de abordar los segmentos y designar las cargas de trabajo.
Por otro lado, el supervisor de zona debe descargar la carga de trabajo del FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos), para posteriormente repartir esos cuestionarios entre los entrevistadores. Adicionalmente, debe realizar un reconocimiento general del lugar de trabajo junto con sus entrevistadores e identificar las viviendas a entrevistar. Mientras los entrevistadores están realizando las entrevistas, el supervisor debe observarlos y monitorear el trabajo, y además realizar la actualización cartográfica.
Una vez que los entrevistadores terminan las entrevistas, las transfieren al supervisor de zona, quien les realiza una revisión general por medio de un programa de inconsistencias que tiene instalado en su computadora, y seguidamente hace un respaldo de los datos y los transfiere al FTP. Son dos tipos de transferencia que el supervisor debe hacer, una preliminar que se hace diariamente de las entrevistas realizadas durante el día y otra definitiva o de cierre, que se hace el lunes de cada semana, donde se transfiere todas las entrevistas realizadas durante la semana anterior.
Asimismo, el supervisor de zona tiene la obligación de llenar el control de cobertura, en el cual debe anotar el resultado de cada entrevista, el nombre del jefe del hogar y el nombre del entrevistador que la realizó, así como las observaciones que considere necesarias. Igualmente, cada dos semanas debe enviar un informe en el cual evalúa a los choferes y entrevistadores, los aspectos cartográficos, el contacto con oficina, los trámites administrativos y observaciones generales.
Cabe mencionar que el supervisor dispone de una computadora portátil y una data card, con la finalidad de transferir diariamente la información desde cualquier punto del país, y para la transferencia final al cierre de la semana.
E. Encargado de los operadores de equipo móvil
La ECE cuenta con una persona en oficina que se encarga de velar por la labor de los operadores de equipo móvil (choferes).
Aspectos a considerar por parte del entrevistador al realizar las entrevistas:
Funciones
Responsabilidades y deberes
Actitudes
Previsiones
En la ECE, al emplearse dispositivos móviles en la recolección de los datos, se elimina el proceso de digitación de las boletas. Además, al tener en esos dispositivos móviles controles para garantizar cierta consistencia de los datos desde que se está aplicando la entrevista, se suprime el proceso de crítica en oficina.
Por otro lado, como la ECE es una encuesta continua, los diferentes procesos que se realizan en oficina se ejecutan paralelamente al trabajo de campo, esto es así puesto que el operativo de trabajo de campo se realiza con una semana de diferencia de los procesos en oficina, de esta manera, mientras se está realizando entrevistas, en oficina ya se cuenta con las entrevistas realizadas la semana previa, las cuales han sido transferidas electrónicamente a oficina para proceder con los procesos respectivos que garantizan la integridad, validación y consistencia de la base de datos.
El procesamiento de los datos en oficina se realiza de la siguiente manera:
A. Integridad de la muestra
Una vez que las entrevistas son efectuadas y transferidas a operativo de campo en oficina, los datos son descargados con el Sistema Administrador de Segmentos (SASET), el cual de forma general y automática realiza una verificación y corrección de los datos, por ejemplo determina si la entrevista está incompleta, detecta errores en los cuestionarios, en el registro, estructuras, partes, entre otros; y de ser necesario se pide nuevamente la información a campo para velar por la integridad de la muestra. Este proceso se realiza semanalmente, después que los supervisores de zona hacen el cierre de entrevistas por semana.
B. Codificación y validación
Posterior a la revisión con el SASET, los datos se transfieren al proceso de codificación y validación, que consiste de modo general, en codificar o asignar códigos numéricos a ciertas variables de la encuesta y consecuentemente revisar de manera integral la consistencia de la información, esto mediante archivos planos txt, con el programa informático CSPro. La ECE utiliza para este proceso tres codificadores/validadores, que se encargan de la revisión de la información de todas las zonas conforme es transferida de campo, con una semana de rezago respecto al trabajo de campo. En promedio, la carga realizada es de seis a siete segmentos por día, por codificador/validador.
En lo que respecta propiamente a la codificación, el equipo de trabajo cuenta con un buscador electrónico de códigos, el cual contiene archivos de Excel con las descripciones y códigos de la ocupación, rama de actividad, sector institucional y educación, lo que permite realizar consultas rápidas para asignar el código correcto a las codificaciones de dichas variables. La codificación toma en cuenta lo siguiente:
Rama de actividad: se usa la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica 2011 (CAECR-2011), que es una adaptación al país de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) Revisión 4, de las Naciones Unidas. Adicionalmente, se realizó una correspondencia con la CIIU Revisión 3 (a grandes grupos).
Ocupación: se inició codificando con la Clasificación de Ocupaciones del 2000 (COC-2000), que era una adaptación al país de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de 1988 (CIUO-88), de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el 2013 se migró al nuevo manual de Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica del 2011 (COCR-2011), que es una adaptación de la CIUO-08.
Educación: se cuenta con las variables de Logro educativo y Campos de educación según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) 2011, de la UNESCO, adaptada al país.
Sector institucional: se armonizó con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de 1993, de las Naciones Unidas.
Geográfica: se cuenta con 3 tipos:
a) Provincia y cantón: según la División Territorial Administrativa de Costa Rica.
b) Regiones de planificación: según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
Estas dos clasificaciones se encuentran disponible en el Manual de Clasificación Geográfica con Fines Estadísticos de Costa Rica 2016, elaborado por el Sistema de Estadística Nacional (SEN)
del INEC.
c) País: clasificación de la ECE.
En cuanto al proceso de validación, una vez codificadas las variables mencionadas anteriormente, se valida o verifica la información, con el programa informático CSPro, que cuenta con aproximadamente 600 reglas de consistencia, permitiendo así detectar posibles errores. En caso de que se presente algún error, se procede a corregirse de acuerdo con las directrices y criterios previamente establecidos en oficina. En esta etapa, si se requiere, se realiza rescate de información vía telefónica.
Adicionalmente, se cuenta con una serie de controles, como por ejemplo identificación de inconsistencias en rama de actividad y panel a través del tiempo, cambios en la condición de actividad, entre otros; todos ellos con el fin de facilitar el trabajo de codificación y validación de datos, así como la calidad del trabajo de los codificadores-validadores.
Cuando la información ya está codificada y validada, teniendo un mes completado, se transfiere al servidor de la ECE para guardar los datos con los cambios realizados, y se pasa al siguiente proceso.
C. Consistencia final
Una vez que los datos están codificados y validados se genera una base de datos mensual en el software estadístico SPSS, a la cual se le revisa la consistencia de manera más profunda. Este proceso lo desarrolla una persona de la ECE, diferente de los procesos anteriores, y consiste en un análisis agregado de los datos, realización de cruces entre variables, análisis del flujo de información, panel de datos y detección de posibles errores a nivel de la base de datos, así como su respectiva corrección en caso de ser necesario. Además, se analizan cuadros y tabulados básicos.
Esta consistencia final se aplica tanto a las variables que propiamente tiene la encuesta, como a las variables que se crean por medio de una sintaxis de creación de variables especificada previamente en SPSS, esto con el objetivo de garantizar que toda la base de datos está lo más limpia posible. Este proceso tiene los siguientes subprocesos esenciales:
Revisión general de la base de datos y análisis respecto al plan de rutas de operativo de campo
Análisis de los residentes habituales y no habituales de la base de datos
Análisis de panel
Revisión preliminar de ciertas variables que se necesitan para el cálculo de los factores de expansión
Elaboración y envío de las bases de datos para la generación de los factores de expansión
Revisión de frecuencias y rangos de las preguntas
Revisión de cruces entre variables principales
Análisis de la variable de rama de actividad
Revisión de otros cruces de interés
Una vez que la consistencia de los datos del mes está revisada y lista, los datos se guardan en el servidor de la ECE y se prosigue con el siguiente proceso.
D. Análisis, preparación y divulgación de los resultados
Teniendo la base de datos del mes limpia y consistente, se genera una base de datos trimestral en el programa informático SPSS (se hace tanto para trimestres calendario como móvil -unión de tres meses consecutivos, aparte de los trimestres calendario-, según corresponda). A esta base se le agrega el factor de expansión del trimestre respectivo (elaborado por la Unidad de Muestreo) y además se le crean una serie de variables necesarias para la elaboración de los tabulados (con la sintaxis de creación de variables).
Con la base de datos del trimestre lista, se generan una serie de cuadros, dentro de los que se pueden mencionar:
Cuadros de la publicación trimestral: son 20 cuadros que se generan trimestralmente (tanto para trimestres calendario como móvil, pero se publican únicamente los referidos a los trimestres calendario), con los cuales se elabora la publicación trimestral de la ECE. Estos cuadros contienen datos de indicadores básicos, características de la población ocupada, calidad del ingreso e ingresos por trabajo, y se calculan a nivel de país, y por sexo y zona de residencia. Asimismo, estos tabulados muestran la evolución de las variables contenidas desde el III trimestre del 2010 hasta el trimestre más actual que se tenga generado.
Cuadros de la publicación trimestral con los errores muestrales del trimestre.
Cuadros de la publicación trimestral con la comparación interanual del trimestre.
Cuadros personalizados para el Banco Central de Costa Rica.
Cuadros referentes al empleo formal e informal.
Cuadros con indicadores generales por región de planificación.
Cuadros de control de ciertas variables de interés por regiones.
Cuadros referentes al empleo juvenil.
Otros temas especiales.
Adicionalmente, se prepara un boletín y comunicado de prensa, que en conjunto con los cuadros mencionados, se publican trimestralmente (4 veces al año).
Del mismo modo, se da atención a consultas y solicitudes de información por parte de la academia, instituciones públicas, organizaciones privadas, medios de comunicación, entre otros.
Otro aspecto por mencionar es que se están generando una serie de cuadros solicitados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido al proceso de adhesión de Costa Rica a esta organización. Propiamente de la ECE, desde el año 2014 se ha estado entregando datos relacionados con empleo, desempleo, educación, ingresos, entre otros.
La Unidad de Muestreo calcula los errores de muestreo para los cuadros que se generan y publican en la ECE, principalmente los referentes a la publicación trimestral de la encuesta, los cuales se encuentran disponibles en la página web de la institución (www.inec.go.cr). El cálculo de los errores de muestreo para la ECE se realiza en el programa estadístico SPSS y se calcula los siguientes aspectos:
Estimación: Es el dato muestral multiplicado por el factor de expansión, el cual coincide con el valor de la variable bajo estudio en el tabulado correspondiente.
Error típico: El error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles semejantes en diseño. Es una medida de la dispersión de los datos respecto al valor central o promedio.
Intervalo de confianza: Es un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza contenga el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera que se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza del 95%.
Coeficiente de variación: Se denomina también error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre el valor estimado. El coeficiente de variación indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de hasta un 5 por ciento son muy precisas, si el coeficiente de variación llega hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20 % inicia que la estimación es poco confiable y por lo tanto, se debe utilizar con precaución.
Efecto del diseño: El efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la perdida en precisión al utilizar un diseño complejo (se considera un diseño complejo cuando involucra dos o más etapas de selección) en lugar de un diseño aleatorio simple.
Muestra: Es la cantidad de observaciones con las que se obtuvo la estimación de la característica poblacional.
Cabe destacar que estos estimadores de precisión de los datos se calculan principalmente para los trimestres calendario (trimestres naturales del año), que son los que usualmente se publican, sin embargo, también se calculan para los trimestres móvil (unión de tres meses consecutivos aparte de los calendario).
Los datos de la ECE se validan con otras fuentes de datos internas y extrernas al INEC, así como con organismos internacionales, como por ejemplo:
Se comparan los datos de la ECE con los de otras instituciones como por ejemplo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Cámara de Comercio de Costa Rica u otras que generen datos sobre empleo.
Se consideran los resultados de otras encuestas del INEC como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (ENIGH).
Se consulta a expertos internacionales sobre ciertos temas específicos por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Se participa en seminarios, talleres o charlas realizadas tanto a nivel nacional como internacional para ampliar conocimientos sobre temática o actualizar conocimientos sobre aspectos nuevos de la medición del empleo y desempleo.
Se analiza la tasa de respuesta y problemas de marco por parte del proceso de operativo de campo y base de datos de la ECE.
Se procura usar definiciones formales, principalmente dadas por organismos internacionales como la OIT, CEPAL, OECD, que aseguren la comparabilidad internacional.
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Instituto Nacional de Estadística y Censos
http://sistemas.inec.cr/pad4/index.php/auth/login/?destination=catalog/180/get_microdata
Costo: Ninguno
Organization name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Banco Central de Costa Rica | Utiliza los datos de la ECE | http://www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/Produccion_empleo.html |
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | www.inec.go.cr | informacion@ince.go.cr |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Ley del Sistema de Estadística Nacional (SEN), Ley Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998, garantiza la confidencialidad de los datos en sus artículos 4 y 5 que textualmente dicen: "Artículo 4 : Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien los suministró. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole. Artículo 5: El SEN podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica" |
A. Unidad responsable de la atención de solicitudes de información
El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
B. Entrega de microdatos o de archivos de microdatos
Según la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la entrega de microdatos o archivos de microdatos se cuenta con cuatro tipos de archivos y formas de acceder a ellos:
Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.
Archivos con licencia: Los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a los investigadores de la academia y a usuarios autorizados de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con los usuarios de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios deberán estar en posibilidad de lo siguiente:
i. Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii. Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii. Aquellos interesados en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación
correspondiente.
iv. En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes
de este tipo de archivo de microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.
Archivos no accesibles: Cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.
Acceso de microdatos para procesamiento en línea: El INEC procurará poner a disposición de los usuarios las bases de microdatos anónimas en la página Web de la Institución, o en las de otras instituciones con las que se establezcan acuerdos, para procesamiento línea; es decir, por medio de su gestión remota para generar tabulados.
C. Entrega de resultados estadísticos adelantados
La persona a cargo de la Gerencia del INEC, podrá autorizar la entrega anticipada de los resultados estadísticos, antes de la fecha de divulgación en los siguientes casos, en los cuales se advertirá que son datos embargados, que no pueden ser compartidos con terceros, ni utilizados, ni citados, antes de la fecha oficial de divulgación.
D. Acceso de los usuarios a las estadísticas oficiales, elaboradas por el INEC
El INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, los usuarios acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.
Para más información accesar:
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Costa Rica - Encuesta Continua de Empleo 2017 (ECE 2017), Ref. CRI_2017_ECE_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
La Ley No. 7839 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) y su Reglamento, regulan "... la programación, producción, elaboración y divulgación de la actividad estadística desarrollada por las dependencias estatales que conforman el SEN" (Artículo 2 de la Ley).
Por su parte, el articulo 4 de la Ley establece que "las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad,..."
La entrega de microdatos está sustentada en el artículo 4, inciso a de la Ley del SEN que dice: "…El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios. Estos datos no podrán ser publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, que serán las correspondientes a tres o más personas físicas y jurídicas; tampoco podrán suministrarse con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, solo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas, que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado...."
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
María Luz Sanarrusia Solano | Coordinadora de la ECE, 2280-9280 ext 346 | marial.sanarrusia@inec.go.cr | www.inec.go.cr |
Marlene Sandoval | Area Sistemas de Información y Divulgación Estadística, 2280-9280 ext 323 | informacion@inec.go.cr | www.inec.go.cr |