CHL_2016_EPF_v01_M
VIII Encuesta de Presupuestos Familiares 2016-2017
Family Budget Survey
Name | Country code |
---|---|
Chile | CHL |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) producida por el INE, constituye un estudio fundamental para la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La primera EPF se realizó en los años 1956-1957, para luego aplicarse con una periodicidad de diez años, hasta la VI versión 2006-2007. Desde la VII EPF, llevada a cabo entre noviembre de 2011 y octubre de 2012, la encuesta se realiza con una periodicidad quinquenal, conforme al compromiso país adquirido con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a contar con una estructura del gasto de los hogares que permita la actualización del IPC al menos cada cinco años.
Desde su séptima versión, la encuesta ha recogido recomendaciones conceptuales y metodológicas de distintos organismos internacionales y buenas prácticas de diversas oficinas estadísticas. En su actual versión, la EPF introduce mejoras al proceso de producción, relacionadas, por ejemplo, con perfeccionamientos en los cuestionarios, la introducción de nuevos ítems para mejorar la captura de gastos y la optimización de los procesos de digitación y codificación de datos, además de la estandarización de la organización de su proceso productivo, adaptándolo al estándar internacional Modelo Genérico del Proceso de Producción Estadística (GSBPM, por su sigla en inglés).
La EPF es una encuesta económica aplicada a hogares, cuyo objetivo es producir información sobre los gastos e ingresos en que estos incurren en un período de tiempo determinado. Es una encuesta que requiere de un alto nivel de participación de los hogares que son encuestados por ella, razón por la cual es uno de los procesos de producción estadística más complejos que existen entre aquellos asociados a las estadísticas de hogares del país.
Sample survey data [ssd]
La encuesta tiene las siguientes unidades de análisis: Hogares e Individuos.
El alcance de Encuesta de Presupuestos Familiares 2016 incluye:
REGISTRO DE PERSONAS EN EL HOGAR (RPH)
Características de los miembros del hogar: captura información demográfica de los integrantes del hogar y establece los lazos de parentesco que estos tienen con quien ejerce el rol de jefe de hogar. Una de las características importantes a capturar en este módulo es la edad de los distintos miembros del hogar, ya que esta información permite definir quién debe responder la Libreta de Gastos Individuales (5.3.2), instrumento base para la captura de gastos.
Educación: además de capturar información básica sobre curso y nivel más alto alcanzado por cada miembro del hogar, recoge información sobre la existencia de estudios actuales, formales o complementarios. Asimismo, para quienes estudian en educación formal, caracteriza la dependencia del establecimiento. Esta información permite la validación y depuración de los gastos por concepto de educación, registrados en la Libreta de Gastos del Hogar (5.3.3).
Condición de actividad económica: registra información respecto a la situación laboral de una persona, dentro del marco de medición de la fuerza de trabajo, para los miembros del hogar de 15 años y más. Adicionalmente, caracteriza la ocupación principal de las personas que se declaran ocupadas e identifica los tipos de ingreso que perciben las personas de 15 años o más. La caracterización de la actividad económica permite determinar qué módulos de la Libreta de Ingresos (5.3.6) se deben consultar para cada integrante del hogar, disminuyendo el número de preguntas a realizar y la probabilidad de rechazo de la Libreta de Ingresos.
Salud y previsión: recopila información sobre la afiliación y cotización de los miembros del hogar de 18 años y más a sistemas de salud y previsión, identificando el sistema al que pertenecen. En el caso de cotizar a un sistema previsional, la caracterización de este permite la estimación del descuento obligatorio a los asalariados. Contar con esta información permite la construcción del ingreso disponible del hogar.
Vivienda principal: captura información sobre la tenencia de la vivienda principal e identifica los gastos asociados al uso de esta. Además, registra información necesaria para el cálculo del arriendo imputado.
Vivienda secundaria: indaga sobre la tenencia de vivienda secundaria y los gastos asociados a esta. La tenencia de vivienda secundaria se define por cuatro características: 1) es una vivienda propia (pagada, pagándose, herencia o sucesión compartida), 2) el hogar la tuvo a disposición el mes anterior, 3) el hogar la tuvo a disposición al menos tres meses durante el último año y 4) su uso principal es la recreación o el descanso. Esta información se utiliza para determinar si debe aplicarse o no una serie de preguntas de la Libreta de Gastos del Hogar, asociadas a los gastos generados por dicha vivienda.
GASTOS INDIVIDUALES (LGI)
GASTOS DEL HOGAR (LGH)
Gastos periódicos relativos a la vivienda principal: registra los gastos periódicos relacionados con el funcionamiento de la vivienda, que normalmente presentan una frecuencia mensual de pago. Debido a lo anterior, se consulta al hogar por el valor del gasto asociado al consumo del mes anterior a la aplicación de la encuesta.
Gastos periódicos relativos a la vivienda secundaria: captura los gastos periódicos relativos a la/s vivienda/s secundaria/s de aquellos hogares que declaren poseerla/s.
Gastos periódicos en telecomunicaciones del hogar: captura los gastos periódicos relativos al consumo de servicios de telecomunicaciones, tales como televisión, telefonía e internet, entre otros.
Gastos periódicos en aseo municipal: captura los gastos periódicos relativos al pago de aseo municipal.
Gastos relativos al uso de vehículos con fines domésticos: captura gastos periódicos vinculados al uso de vehículos, tales como combustible, estacionamiento y peaje, entre otros.
Gastos en servicio doméstico contratados por el hogar: captura gastos periódicos vinculados a la contratación de servicios domésticos, tales como limpieza de la vivienda, cuidado de niños y mantenimiento de jardín, entre otros.
Otros gastos periódicos del hogar: recopila información de otros gastos pagados de manera periódica por el hogar, tales como suscripciones a revistas y gimnasio, entre otros.
Gastos de educación formal: permite registrar gastos de los integrantes del hogar que asisten a educación formal dentro de un año académico, los que se relacionan con el pago de matrícula, mensualidades, cuota del centro de padres, cuota de incorporación, exámenes de admisión u otros derechos.
Gasto en otros cursos y talleres: este módulo tiene por objetivo registrar dos tipos de gasto: el relacionado con educación complementaria a la formal (por ejemplo, cursos de capacitación laboral y clases particulares) y el que corresponde a gastos en cursos, talleres o clases contratadas con fines recreativos.
Otros gastos relativos a educación: captura gastos relacionados con la educación, que no hayan sido descritos con anterioridad en la libreta.
GASTOS DEL RECUERDO (LGR)
GASTOS EN SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS (LSF)
Créditos hipotecarios.
Tarjetas de crédito de establecimientos comerciales.
Crédito de consumo y crédito automotriz.
Cuentas corrientes y líneas de crédito.
Cuentas vistas o cuentas RUT.
Tarjetas de crédito bancarias.
Créditos universitarios.
Seguros.
INGRESOS (LI)
Ingresos del trabajo asalariado: captura los ingresos provenientes del trabajo dependiente. Estos datos incluyen información desde el salario bruto hasta los descuentos legales o voluntarios. Adicionalmente, se capturan remuneraciones en especies y/o servicios que puedan ser recibidas.
Ingresos del trabajo independiente: recopila información de los ingresos generados a partir de negocios por cuenta propia o por profesionales independientes que dirigen y organizan su propia actividad.
Otros ingresos del trabajo: captura ingresos derivados por dos tipos de fuentes: ingresos provenientes de segundas actividades e ingresos derivados de una actividad laboral, realizada el mes anterior, distinta a la actividad principal declarada en el RPH para la semana de referencia, utilizada para determinar la fuerza de trabajo.
Ingresos por jubilaciones y/o pensiones de vejez: registra ingresos de jubilaciones y/o pensiones de vejez provenientes de ahorros previsionales y, en algunas situaciones, aportes fiscales (pilar básico solidario y pensiones provenientes de cajas de ahorro fiscales, entre otras).
Ingresos por otras pensiones y transferencias recibidas: captura ingresos que no son generados por una actividad económica. Incluye pensiones alimenticias, pensiones de invalidez o discapacidad, montepíos, pensiones asistenciales, entre otras. Además, registra transferencias (monetarias y en especies) recibidas desde otros hogares, dentro o fuera del país.
Otros ingresos de carácter no habitual: recopila información sobre ingresos que son significativos en el presupuesto del hogar, pero que no son ni periódicos ni habituales, tales como herencias, loterías e indemnizaciones, entre otros. El objetivo es identificar una fuente de ingresos no corriente, que explique una estructura de gasto anómala durante el período de referencia. Estos ingresos no son considerados para el cálculo del ingreso disponible del hogar.
Ingresos de la propiedad y ganancias por tenencia de instrumentos financieros: captura ingresos derivados de la tenencia de propiedades (muebles o inmuebles) y de instrumentos financieros, como acciones y cuentas de ahorro, entre otros.
Transferencias emitidas: registra información sobre el total de transferencias periódicas a otros hogares e instituciones sin fines de lucro, en dinero y/o en especies.
La encuesta presenta representatividad estadística para las siguientes áreas de estimación:
Gran Santiago.
Resto de capitales regionales.
Total de capitales regionales (Gran Santiago + Resto de capitales regionales).
Hogares y personas que residen habitualmente en las viviendas particulares ocupadas de las capitales regionales del país (incluyendo sus zonas conurbadas más importantes). Se excluyen del estudio las viviendas con más de cinco hogares junto con las personas que las residen.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadísticas Chile |
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral de la encuesta corresponde a un muestreo estratificado por comuna, clasificación socioeconómica y clasificación de las manzanas según grupo de tamaño (considerando el total de viviendas que las componen). Dentro de cada estrato, la selección de la muestra es aleatoria y se realiza en dos etapas:
Selección de unidades de primera etapa (o unidades primarias de muestreo), que corresponden a manzanas, definidas por delimitaciones geográficas fijas.
Selección de unidades de segunda etapa (o unidades secundarias de muestreo), que corresponden a viviendas particulares ocupadas, desde las cuales se obtiene la información respecto a los hogares (unidad de análisis) que habitan en dichas viviendas.
Objetivo diseño muestral
El diseño muestral de la VIII EPF busca determinar y distribuir el número de viviendas, que permita recopilar información de los hogares, para cada nivel de estimación, con el objeto de obtener resultados fidedignos y consistentes con los estándares nacionales e internacionales.
El diseño muestral de la VIII EPF determina una muestra representativa a nivel de Capitales regionales del país y para las zonas de Gran Santiago y Resto de capitales regionales, las que en conjunto concentran el 72,11% de la población de viviendas del área urbana del país.
MÉTODO DE MUESTREO
El diseño muestral obedece a un muestreo probabilístico, estratificado y bietápico. Las unidades muestrales de primera etapa (UPE o unidades primarias de muestreo) son las manzanas y presentan delimitaciones geográficas fijas. Cada manzana es clasificada dentro de la comuna a la que pertenece, según clasificación socioeconómica y el número de viviendas que la componen.
Las unidades muestrales de segunda etapa (USE o unidades secundarias de muestreo) son las viviendas particulares que se encuentran al interior de cada manzana.
Para realizar la distribución de la muestra de manzanas, se consideró la distribución porcentual de viviendas según grupo de tamaño, en la que se truncó la proporción correspondiente a los grupos de tamaño más pequeños (grupos de tamaño 1 y 2) debido a los altos costos asociados al trabajo de campo en estas manzanas.
Las manzanas se seleccionaron con igual probabilidad dentro de cada estrato. Mientras que la selección de viviendas al interior de cada manzana, se realizó también con igual probabilidad.
Al interior de las viviendas seleccionadas, se entrevistaron a todos los hogares residentes. La encuesta buscó capturar información de gastos e ingresos de todas las personas miembros de los hogares residentes de cada vivienda seleccionada.
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO DE MUESTREO
El marco muestral de la VIII EPF es el Marco Muestral de Manzanas que utiliza el INE para las zonas geográficas urbanas85, conformado por unidades geográficas con límites fijos denominados manzanas (o conglomerados). El Instituto posee información cartográfica y del número de viviendas que contiene cada manzana según los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2002 parcialmente actualizada al año 2015.
El Marco Muestral de Manzanas del INE es utilizado para seleccionar las muestras de las principales encuestas de hogares que se realizan en el país, tales como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Nacional (Enusc) y la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), entre otras.
CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL
La Encuesta de Presupuestos Familiares es una de las encuestas económicas aplicadas a hogares más complejas que existen. En la etapa de cálculo del tamaño muestral se generaron diversas simulaciones con la muestra objetivo considerando mayor representatividad estadística (se probaron tamaños muestrales para una muestra con representatividad regional, para cada una de las capitales regionales, además de incorporar las áreas urbano-rural).
Considerando la extensión de la encuesta y los altos costos asociados al proceso de producción estadística, se decidió mantener las áreas de estimación de la encuesta, mejorando los niveles de precisión de los datos, buscando reducir el error asociado a las estimaciones para los indicadores principales.
Una de las mejoras metodológicas importantes en el proceso de selección y definición del tamaño de la muestra de la VIII EPF fue la incorporación de una sobremuestra a la muestra objetivo, con el fin de alcanzar los tamaños muestrales estimados. Mientras que la VII EPF utilizó un proceso de selección de muestra con reemplazo, la VIII EPF introdujo la estrategia de sobremuestreo. La diferencia radica en que los reemplazos son utilizados a medida que las unidades de segunda etapa (viviendas) rechazan participar en el estudio, mientras que la muestra con sobremuestreo considera a priori (en base a información recabada en anteriores versiones de la encuesta) la cantidad teórica de viviendas requeridas para cumplir con los tamaños objetivos.
La estructura temporal de la VIII EPF fue rígida (los hogares fueron asignados a un período fuera del cual no podían ser encuestados) y el grado de participación solicitada a los hogares fue elevado (cada hogar participó del estudio durante quince días), por lo que resultó aún más conveniente y recomendado emplear un proceso de selección con sobremuestreo, buscando encuestar la totalidad de las unidades seleccionadas. Esta estrategia permitió contrarrestar en parte la no respuesta total.
Para el cálculo del tamaño con sobremuestreo, se utilizó la tasa de no respuesta y la tasa de desactualización del marco muestral a nivel comunal obtenida de la VII EPF. Con ello se calcularon los tamaños regionales con sobremuestreo, a través de la agregación de las comunas y, finalmente, los tamaños por nivel de estimación, como una agregación de la o las regiones que lo componen.
El cálculo del tamaño muestral utilizado correspondió a un diseño probabilístico, bietápico y estratificado. Los estimadores necesarios para el diseño de la VIII EPF fueron obtenidos a partir de las estimaciones realizadas con la VII versión de la encuesta, incluyendo el gasto per cápita promedio mensual del hogar, el cual se definió como la variable de interés del diseño. Así también, partiendo de la VII EPF, se estableció la variable de interés, el número de viviendas logradas y el error absoluto y relativo asociado a la variable de interés, además de la tasa de no respuesta y de desactualización del marco.
El factor de expansión se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa una unidad en la muestra.
De acuerdo con el diseño muestral, el factor de expansión se calcula en función del total de manzanas y viviendas seleccionadas en cada estrato, así como también del número de manzanas totales en el estrato (según información reportada por el marco muestral) y del número de viviendas particulares enumeradas.
Al tratarse de un muestreo bietápico, la fórmula de cálculo del factor de expansión depende de las probabilidades de selección de las unidades de primera y segunda etapa.
Las libretas se pueden clasificar según las siguientes tres temáticas: 1) una libreta que consulta sobre características sociodemográficas del hogar, 2) cuatro libretas que capturan gasto y 3) una que registra los ingresos del hogar. Las libretas que tienen el objetivo de medir el gasto se diferencian entre sí, fundamentalmente por el tipo de bienes y servicios que incluye cada una y por el período de referencia respecto al que el gasto es consultado.
Start | End |
---|---|
2016-07 | 2017-06 |
La fase de recolección de información es uno de los procesos más extensos de la encuesta en términos de ejecución, ya que su trabajo de campo contempla un período de un año calendario.
La etapa de preparación de la recolección involucró el trabajo activo de las direcciones regionales y equipos administrativos del INE, ya que se requirió seleccionar personal, entrenarlo y asegurar los recursos para este pudiese realizar su trabajo (oficinas, equipos informáticos, materiales de oficina, encuestas, etc.).
La fase de recolección no solo abarcó la realización del trabajo de campo de la encuesta, sino que también incorporó el proceso de supervisión de la misma.
Si bien en el estándar internacional la etapa de digitación se encuentra asociada al subproceso de cierre de la recolección, en la adaptación al proceso de producción de la VIII EPF, considerando el volumen de información a digitar, el subproceso se dividió entre 1) la digitación de la Hoja de Ruta, inserta en la fase de recolección y 2) la digitación del resto de los instrumentos de recolección de información, inserta en la fase de procesamiento.
Corresponde a la fase en que se digita la información de las libretas (cuestionarios y se verifica la validez de los datos digitados, editándolos cuando fuese necesario y preparando la información para su publicación oficial.
En el contexto de la VIII EPF, el procesamiento contempló ocho subprocesos: 1) digitación de libretas, 2) codificación, 3) validación, 4) recuperación, 5) depuración, 6) imputación, ajuste temporal y creación de nuevas variables, 7) cálculo de ponderadores y 8) consolidación de las bases de datos y cálculo de agregaciones.
El subproceso de digitación consistió en ingresar al sistema los datos de los hogares recopilados en las libretas (cuestionarios), para luego realizar el subproceso de codificación, que consiste en asignar códigos, a partir de clasificadores establecidos, a distintas preguntas abiertas de la encuesta. Las etapas de validación, recuperación y depuración tuvieron por objetivo identificar y reducir los errores asociados al procesamiento de los datos. Por su parte, el subproceso de imputación, ajuste temporal y creación de nuevas variables buscó reducir en parte los sesgos asociados a la no respuesta parcial de la encuesta, llevar las distintas variables de ingresos y gasto a un período común de presentación de resultados (mes) y generar aquellas variables que se requerirían en los subprocesos siguientes.
El subproceso siguiente, de cálculo de ponderadores, comprende las etapas de ajustes al factor de expansión y cálculos de los pseudoestratos y pseudoconglomerados de varianza de la encuesta.
Respecto al subproceso de consolidación de las bases de datos y cálculo de agregaciones, en él se generó la finalización de la revisión de bases de datos asociadas a los distintos instrumentos de recolección de información (libretas), para luego consolidarlas y construir las bases de datos a utilizar en la fase de análisis. Además, se calcularon los resultados de la encuesta y las medidas de precisión asociadas a estos.
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
http://www.ine.cl/estadisticas/ingresos-y-gastos/epf?Base%20de%20Datos
Costo: Ninguno
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadísticas Chile | http://www.ine.cl | ine@ine.cl |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadísticas - INE. Chile - VIII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2016-2017, Ref. CHL_2016_EPF_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Atención al Ciudadano | Instituto Nacional de Estadísticas Chile | ine@ine.cl | http://www.ine.cl |