NIC_2011_CENAGRO_v01_M
IV Censo Nacional Agropecuario 2011
Name | Country code |
---|---|
Nicaragua | NIC |
Agricultural Census [ag/census]
El Censo brinda información del sector agropecuario, tales como: Número de explotaciones agropecuarias, productores y productoras individuales, tamaño de las explotaciones agropecuarias, la forma de trabajarlas, tenencia y uso del suelo, superficie sembrada, prácticas agrícolas y pecuarias, acceso al crédito, asistencia técnica y capacitación agropecuaria, existencia de ganado mayor y menor, colmenas y mano de obra en el sector agropecuario.
Igualmente, tiene la característica de haber investigado variables nuevas de interés para el país, tales como: Actividad principal de la Explotación Agropecuaria, tenencia de las parcelas, actividad acuícola en las Explotaciones Agropecuarias, característica de los miembros del hogar del productor(a) y, seguridad alimentaria.
El objetivo general del IV Censo Nacional Agropecuario 2011 es suministrar al país la información básica, confiable y significativa, sobre la realidad agropecuaria, que permita fortalecer su capacidad técnica para formular planes, programas e instrumentos de desarrollo, estudios y análisis de políticas que tiendan al mejoramiento de la eficiencia y la eficacia en la conducción de uno de los sectores de mayor contribución a la economía nacional y al bienestar de la población.
Los siguientes son los objetivos específicos:
Actualizar la información global del sector agropecuario.
Facilitar la formulación de políticas, programas y proyectos del sector.
Fortalecer la capacidad técnica y operativa de las instituciones del sector.
Actualizar los marcos muestrales.
Contribuir a mejorar el sistema de información del sector agropecuario.
Census/enumeration data [cen]
El alcance del CENAGRO 2011 es:
I. Ubicación Geográfica y Censal de la Explotación Agropecuaria
II. Identificación y Residencia del Productor
III. Características de la Explotación Agropecuaria
lV. Aprovechamiento y Tenencia de la Tierra
V. Fuentes de Agua y Superficie de Riego
VI. Cultivos
VII. Existencia de Ganado, Aves y Colmenas
VIII. Actividad Forestal
IX. Actividad Acuícola
X. Empleo Contratado
XI. Asistencia Técnica Y Capacitación
XII. Crédito
XIII. Infraestructura Agropecuaria
XIV. Maquinaria, Equipos e Implementos Agropecuarios
XV. Otras Características del Productor(A) Agropecuario
XVI. Seguridad Alimentaria del Hogar
Cobertura Nacional
Explotaciones Agropecuarias existentes en el país
Name |
---|
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) |
Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) |
Name | Role |
---|---|
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) | Apoyo técnico y financiero |
Gobierno de Canadá | Apoyo técnico y financiero |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Apoyo técnico y financiero |
Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) | Apoyo técnico y financiero |
Gobierno de Noruega | Apoyo técnico y financiero |
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) | Apoyo técnico y financiero |
Gobierno de Brasil | Apoyo técnico y financiero |
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) | Apoyo técnico y financiero |
Durante el levantamiento de la información se realizaron 262,974 entrevistas, siendo entrevistas completas el 97.77%.
Se utilizó un solo cuestionario como instrumento para recolectar la información, cuyas secciones fueron: I. Ubicación Geográfica y Censal de la Explotación Agropecuaria, II. Identificación y Residencia del Productor, III. Características de la Explotación Agropecuaria, lV. Aprovechamiento y Tenencia de la Tierra, V. Fuentes de Agua y Superficie de Riego, VI. Cultivos, VII. Existencia de Ganado, Aves y Colmenas, VIII. Actividad Forestal, IX. Actividad Acuícola, X. Empleo Contratado, XI. Asistencia Técnica Y Capacitación, XII. Crédito, XIII. Infraestructura Agropecuaria, XIV. Maquinaria, Equipos e Implementos Agropecuarios, XV. Otras Características del Productor(A) Agropecuario y XVI. Seguridad Alimentaria del Hogar.
Start | End |
---|---|
2011-05-15 | 2011-06-16 |
En el mes de junio se recibe el material censal en las instalaciones del INIDE con la información diligenciada de todos los municipios y departamentos del país.
Posterior a la recepción del material, se da inicio a la etapa de crítica-codificación y digitación de los datos entre agosto, 2011 a enero 2012.
La doble digitación o verificación de los datos digitados se terminó en febrero del 2012 y se procedió a la validación de la base de datos de forma automatizada, actividad que concluyó en el mes de junio del 2012.
ENCUESTA DE POST ENUMERACIÓN CENSAL (PEC)
La Encuesta Post Enumeración Censal evalúa la cobertura del IV CENAGRO, de forma que los usuarios de la información proporcionada por el IV CENAGRO pueden contar con una herramienta importante para evaluar la calidad de los datos obtenidos.
La cobertura se refiere a la proporción de las explotaciones agropecuarias existentes que fueron cubiertas al momento del censo. Lo ideal es que el censo cubra el 100% de las explotaciones.
Sin embargo, por problemas de desactualización de la cartografía, dificultades de acceso a ciertas áreas y errores de los enumeradores, existe en todo censo una diferencia entre la cobertura deseada y la efectivamente realizada. Los errores de cobertura, se clasifican en dos tipos: a) explotaciones agropecuarias omitidas de ser censadas (subcobertura) y b) unidades censadas que no deberían haberse enumerado (sobrecobertura que incluye a unidades que no son explotaciones agropecuarias y a explotaciones duplicadas).
El IV CENAGRO contempló desde su planificación inicial, la realización de una encuesta post censal para verificar la cobertura del censo.
Objetivos
La detección y evaluación de la magnitud de los errores no muestrales es un aspecto esencial de toda investigación estadística. Los errores de este tipo en un censo pueden clasificarse en: “errores de cobertura” y “errores de respuesta”. La imposibilidad práctica de realizar mediciones objetivas durante el desarrollo de la encuesta de cobertura en Nicaragua hizo que la Encuesta Post Enumeración Censal se refiriera fundamentalmente al análisis de la cobertura del IV CENAGRO.
Diseño muestral
En la realización del levantamiento del IV CENAGRO el país se dividió en 3,198 Sectores de Empadronamiento Agropecuario (SEA) como subdivisiones de los 153 municipios. Para la ejecución de la PEC se excluyeron del marco muestral los SEA de 12 municipios de difícil acceso y baja contribución a la agricultura. Los municipios excluidos del marco representan un total de 511 SEA. Finalmente el marco muestral de SEA de la PEC fue de 2,686 SEA y 227 541 Explotaciones Agropecuarias.
El criterio de estratificación aplicado fue por la alta correlación que se detectó durante el levantamiento censal entre el tamaño de las Explotaciones Agropecuarias y los porcentajes de errores de cobertura que se detectó durante la Encuesta de Cobertura del Censo Agropecuario anterior.
Estratificación del marco muestral:
ESTRATO 1: SEA en municipios con tamaño medio de las EA censadas menores a 10 manzanas.
ESTRATO 2: SEA en municipios con tamaño medio de las EA censadas entre 10 y menores de 25 manzanas.
ESTRATO 3: SEA en municipios con tamaño medio de las EA censadas entre 25 y menores de 50 manzanas.
ESTRATO 4: SEA en municipios con tamaño medio de las EA censadas mayores o iguales a 50 manzanas.
Tamaño y selección de la muestra
Tomando como antecedente el tamaño de la muestra utilizado en la encuesta de cobertura del Censo Agropecuario anterior con la que se obtuvo resultados de calidad y de acuerdo con los recursos disponibles se definió una muestra de aproximadamente el 4% de los SEA, que según las recomendaciones internacionales es un porcentaje con el que se obtiene una muestra representativa del total de las explotaciones agropecuarias. La tasa general de muestreo dio como resultado 100 SEA, en los que se obtuvo una muestra total aproximada de 8 900 Explotaciones Agropecuarias.
La metodología aplicada para la selección de los SEA fue en una etapa, la distribución se realizó aplicando muestreo aleatorio con asignación proporcional en cada uno de los estratos definidos anteriormente en la que se seleccionó los SEA de la muestra. Durante el operativo de campo se identificaron y entrevistaron a todas las EA dentro de los SEA seleccionados.
Resultados obtenidos
El total de Explotaciones Agropecuarias censadas en los municipios cubiertos por la PEC fue de 227 541. Las estimaciones que surgen de la PEC indican que deberían haberse censado 229 585. La diferencia de 2 044 se explica por una subcobertura estimada de 6 581 Explotaciones Agropecuarias y una sobrecobertura de 4 537 que en términos porcentuales es una subcobertura de 2.9% y una sobrecobertura de 2%. En términos de estándares de calidad estos niveles son altamente aceptables internacionalmente. La mayor sub-cobertura se da en los sectores de empadronamiento pertenecientes a municipios de Explotaciones Agropecuarias que comprenden los estratos 2 y 3 (entre 10 y 50 manzanas).
A nivel de área y número de animales como ya se explicó, al no realizarse medidas objetivas, la PEC debe estar reproduciendo las respuestas del censo y las diferencias observadas se deberían a: 1) que las estimaciones de la PEC provienen de una muestra y por tanto están sujetas al error muestral; 2) a las diferencias en el número de explotaciones cubiertas y 3) a diferencias en las declaraciones de los productores.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)
Instituto Nacional de Información de Desarrollo
http://www.inide.gob.ni/
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) | Gobierno de Nicaragua | http://www.inide.gob.ni | webmaster@inide.gob.ni |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Información de Desarrollo - INIDE. Nicaragua, IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2011, Ref. NIC_2011_CENAGRO_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Información de Desarrollo | Gobierno de Nicaragua | webmaster@inide.gob.ni | http://www.inide.gob.ni |
DDI_NIC_2011_CENAGRO_v01_M_WB
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Development Economics Data Group | The World Bank | Documentation of the DDI |
2017-05-02
Versión 1.1 (Abril 2017).