IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CHL_2017_ENUSC_V01_M
central

XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017

Chile, 2017
Get Microdata
Reference ID
CHL_2017_ENUSC_v01_M
Producer(s)
Departamento de Estudios Sociales, Departamento de Investigación y Desarrollo, Subdepartamento de Proyectos de Hogares
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Mar 29, 2019
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
15404
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CHL_2017_ENUSC_v01_M

    Title

    XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2017

    Translated Title

    XIV National Urban Citizen Security Survey

    Country
    Name Country code
    Chile CHL
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Abstract

    La encuesta surge de un convenio de colaboración entre la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD) del Ministerio del Interior, institución responsable de la elaboración y evaluación de las políticas públicas destinadas a prevenir la delincuencia; y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), organismo encargado de producir y difundir estadísticas oficiales de Chile, aplicándose por primera vez el año 2003 y por segunda vez el año 2005, teniendo desde este año periodicidad anual.

    El objetivo general es obtener información sobre la percepción de inseguridad, la reacción frente al delito y la victimización de personas y hogares durante el año 2017, a partir de una muestra representativa de zonas urbanas a nivel nacional y regional.

    Los objetivos específicos son:

    1. Caracterizar la percepción de inseguridad y conocer la reacción frente al delito de las personas de 15 años o más, residentes en zonas urbanas del país y de las regiones.

    2. Obtener datos estadísticos acerca de la victimización de los hogares y personas, residentes en zonas urbanas del país, que hayan sido objeto de intento de delito(s) o de delito(s) consumado(s).

    3. Caracterizar los delitos e intentos de delitos que hayan afectado a los hogares y las personas de las zonas urbanas del país y de las regiones.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • Hogares

    • Personas

    Version

    Version Description
    • v01

    Scope

    Notes

    El alcance de la XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana es:

    • Victimización en el hogar

    • Victimización personal

    • Victimización por tipo de delito

    • Percepción sobre seguridad cuidadana

    • Medidas de seguridad

    • Confianza en instituciones

    Coverage

    Geographic Coverage

    Los niveles de estimación o dominios de estudio sobre los cuales, se garantizan estimaciones con niveles de precisión adecuados son: nacional urbano y regional urbano.

    Universe

    Hogares y las personas de 15 años y más que los constituyen, que residen en las viviendas particulares elegidas en las comunas pertenecientes al estudio; representados por un informante seleccionado por el método de Kish, siendo este último, la unidad de información.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Departamento de Estudios Sociales Subdirección Técnica (SDT)
    Departamento de Investigación y Desarrollo Subdirección Técnica (SDT)
    Subdepartamento de Proyectos de Hogares Subdirección de Operaciones (SDO)
    Producers
    Name Affiliation Role
    Subsecretaria de Prevención del Delito Ministerio del Interior Diseño, Análisis, Publicación
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Ministerio del Interior Convenio

    Sampling

    Sampling Procedure

    MARCO MUESTRAL

    Un marco muestral se define como un conjunto de unidades en que todos sus elementos son inequívocamente identificables mediante algún procedimiento o listado, a los que es posible asociarles una probabilidad de selección distinta de cero de acuerdo a la estrategia de muestreo.

    El marco muestral utilizado en este estudio comprende el área urbana de 101 comunas y se genera a partir de cartografía digital proveniente del CENSO 2002, actualizado al año 2015 en algunas áreas urbanas según foco CASEN. La información se actualiza con antecedentes de los registros administrativos asociados a nuevas construcciones, otorgados por los municipios. Las unidades que componen este marco muestral son las “manzanas” y corresponden a delimitaciones geográficas fijas, desde las cuales son seleccionadas las viviendas que forman parte del estudio. En adelante, denominaremos a este marco como marco de manzanas (MM2015).

    Las manzanas o unidades de primera etapa seleccionadas son sometidas a un proceso de enumeración o empadronamiento de viviendas; y a actualización de cartografía, para luego seleccionar viviendas o unidades de segunda etapa que posteriormente son encuestadas.

    ESTRATIFICACIÓN DEL MARCO MUESTRAL

    En el diseño de una muestra, la estratificación corresponde al proceso de agrupar a los elementos de una población según su homogeneidad, previo a la selección. Su propósito es mejorar la precisión estadística de los estimadores, agrupando las unidades en clases homogéneas en su interior, y que difieran de las características de unidades de otras clases. Los estratos deben ser mutuamente excluyentes, lo que significa que cada elemento en la población debe ser asignado solamente a un estrato. Además, los estratos deben ser exhaustivos colectivamente, es decir, ningún elemento de la población puede quedar excluido.

    En el MM2015, se considera una estratificación que da cuenta del ordenamiento según la División Política Administrativa (geográfico) y de la división censal (de Censo 2002) que da origen a las áreas urbanas y rurales.

    ESTRATIFICACIÓN GEOGRÁFICA

    El INE cuenta con 2 listados de áreas geográficas conformadas a partir del Censo del año 2002, que en conjunto forman el marco muestral, que es la base para la selección de viviendas requeridas para las muestras de las encuestas de hogares.

    Los listados contienen las unidades geográficas que cubren todo el territorio nacional, organizadas de forma jerárquica de acuerdo a la división político-administrativa: región, provincia y comuna. Al interior de cada comuna se conforma la división censal que da origen a las áreas urbana y rural. Estas áreas se encuentran definidas según la cantidad de población y, en algunos casos, según la actividad económica preponderante en ellas, dando origen a las siguientes entidades:

    • Ciudad (CD): Centro urbano conformado por uno o un conjunto de centros urbanos adyacentes con 40.000 o más habitantes.

    • Resto de Área Urbana (RAU): Esta clasificación se utiliza cuando en una comuna existe una ciudad (CD) y uno o más centros urbanos con población entre 2.000 y 40.000 habitantes.

    • Urbano (U): Esta clasificación se utiliza cuando en una comuna no existe una ciudad (CD), sólo centros urbanos, por lo que cada uno de estos se denominan simplemente como urbanos (U).

    • Rural (R): Conformado por el conjunto de entidades clasificadas como rurales de acuerdo a un tamaño poblacional menor a 1.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes con predominio de población económicamente activa dedicada a actividades primarias.

    Cada listado de áreas geográficas está conformado por una o más de estas entidades. Así, el listado que contiene las áreas urbanas (ciudades y urbanos en su mayoría y, algunas de las áreas resto de área urbana) es el marco de manzanas 2015 (MM2015), definido por subdivisiones denominadas manzanas. Por otro lado, el listado que contiene las entidades rurales y el resto de las áreas urbanas que no están en el MM2015, se denomina Marco de Secciones 2002 (MS2002) definido, como su nombre lo indica, por subdivisiones denominadas secciones.

    En la XIV ENUSC, el listado que se utiliza para la selección de unidades es el MM2015, en el cual las manzanas son las unidades geográficas más pequeñas y se les designa como las unidades de primera etapa de selección en la muestra.

    ESTRATIFICACIÓN DEL MM2015 POR GRUPOS DE TAMAÑO

    En una comuna, se agrupan las manzanas del MM2015 de acuerdo a sus tamaños, que se miden en número de viviendas. Este procedimiento da origen a 6 grupos, quedando cada manzana del marco estratificada en forma geográfica (división político-administrativa) y además por estos grupos de tamaño. Luego, los estratos de muestreo para el área urbana corresponden a la intersección de “Comuna” con “Grupos de Tamaño”.

    Response Rate

    El total de viviendas a nivel de país en ambos listados es 5.355.371; y en el MM2015, 5.216.987. La cobertura de ENUSC en relación al número de viviendas, según ambos listados alcanza 83,7%; y según MM2015, 85,9%.

    Weighting

    El factor de expansión para ENUSC 2017, según su diseño muestral, corresponde al aplicado a una muestra en tres etapas. Las manzanas, definidas como las unidades de primera etapa, fueron seleccionadas de forma sistemática, al interior de cada estrato de muestreo; por su parte las viviendas, unidades de segunda etapa, fueron seleccionadas con igual probabilidad de selección dentro de cada manzana; finalmente los informantes, unidades de tercera etapa, se seleccionaron mediante el método Kish. En este sentido, como la población objetivo son las personas de 15 años y más, la selección del informante cumple con esta misma característica.

    El factor de expansión depende del número total de personas dentro de la vivienda encuestada, del número de viviendas que tiene la manzana, y del número de manzanas que tiene cada comuna por grupo de tamaño. Se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa una unidad de la muestra, y es calculado como el inverso de la probabilidad de selección de las unidades de muestreo. Atendiendo al diseño muestral, el cálculo del factor de expansión se puede separar en tres partes que dan cuenta de cada etapa, es decir, un ponderador que da cuenta de la selección de las manzanas; otro que da cuenta de la selección de las viviendas y; finalmente, otro que da cuenta de la selección del informante dentro de la vivienda.

    El factor correspondiente a la selección de unidades (manzanas, viviendas y personas), es ajustado por el efecto de la no respuesta, según el diseño muestral utilizado, para lo cual son utilizadas todas las viviendas elegibles que fueron visitadas. Adicionalmente, por tratarse de un diseño complejo es necesario incorporar una serie de ajustes que permiten evitar posibles sesgos.

    En consecuencia, la metodología de cálculo de los factores de expansión consiste en la aplicación secuencial de siete ponderadores o ajustes:

    1. Ponderador de selección de unidades de primera etapa.

    2. Ponderador de selección de unidades de segunda etapa.

    3. Ajuste por elegibilidad de las viviendas (elegibilidad desconocida).

    4. Ajuste por no respuesta.

    5. Ponderador de selección de unidades de tercera etapa.

    6. Suavizamiento del ponderador de selección de unidades de tercera etapa.

    7. Ajuste para calibrar al total de población según proyecciones por comuna, sexo y tramo de edad.

    Los ponderadores disponibles son los siguientes:

    • Fact_pers: Factor de expansión regional para variables a nivel de Persona

    • Fact_Hog: Factor de expansión regional para variables a nivel de Hogar.

    Survey instrument

    Questionnaires
    • Diseño: formulario único

    • Tipo: semiestructurado

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2017-09 2017-12
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadísticas Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
    Data Collection Notes

    227 encuestadores y 57 supervisores a nivel nacional.

    Data processing

    Data Editing
    • Digitación: El digitador ingresa computacionalmente toda la información registrada en el cuestionario a través del sistema informático diseñado para ello.

    • Codificación: Se codifica la pregunta de ocupación en base al CIUO 88

    • Validación: es un marco consistente en términos lógicos, matemáticos y estadísticos, al cual deben ajustarse los datos ingresados durante la fase de digitación.

    • Análisis: el analista realiza una contrastación entre lo registrado en el formulario y lo digitado. Además, es el encargado de corregir los errores de acuerdo a los procedimientos establecidos para ello.

    • Tabulación: Se generan frecuencias absolutas y relativas para todas las variables incorporadas en el cuestionario, desagregados según la unidad de análisis correspondiente.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    El cálculo del tamaño muestral a nivel regional considera como parámetro de interés la proporción de hogares victimizados y sus estadísticos asociados. Para el cálculo de los tamaños regionales, se fijaron errores absolutos que no superan 3,4%, junto con un error relativo nacional que no exceda 3,3%, al igual que en la XIII ENUSC de 2016.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadísticas

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadísticas Chile
    http://www.ine.cl/estadisticas/sociales/encuesta-de-seguridad-ciudadana
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Subsecretaria de Prevención del Delito Ministerio del Interior www.seguridadpublica.gov.cl lvial@interior.gov.cl
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Los funcionarios del INE, están afectos a la normativa sobre “secreto estadístico” regulada en el artículo 29 de la Ley N° 17.374. En ella se establece que el INE, los organismos fiscales, semi fiscales y empresas del Estado, y cada uno de sus respectivos funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a las personas o entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el desempeño de sus actividades.
    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal

    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

    • El número de referencia de la encuesta

    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadísticas - INE. Chile - XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2017. Ref. CHL_2017_ENUSC_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Eduardo Candia Departamento de Estudios Sociales eduardo.candia@ine.cl www.ine.cl
    Alejandro Jara Subdepartamento de Proyectos de Hogares alejandro.jara@ine.cl www.ine.cl

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CHL_2017_ENUSC_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2018-09-19

    Metadata version

    DDI Document version

    Versión 01 (Septiembre 2018)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.