BOL_2017_EH_v01_M
Encuesta de Hogares 2017
Household Survey 2017
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha efectuado varias rondas de encuestas a hogares desde 1978: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 1980 - 1988, Encuesta Integrada de Hogares (EIH) 1989 - 1995, Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 1996 - 1998 y la Encuesta Continua de Hogares del Programa MECOVI 1999 - 2004.
En 1999, a iniciativa del Banco Mundial en la región, se inició el Programa de Mejoramiento de las Encuestas y Medición sobre Condiciones de Vida (MECOVI) con el propósito de recopilar información sobre condiciones de vida de la población boliviana para la generación de indicadores de pobreza y la consecuente formulación de políticas y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar de los hogares. Como parte de este programa, entre 1999 y 2002 se realizaron las Encuestas de Hogares del Programa MECOVI.
Entre 2003 y 2004 se ejecutó la Encuesta Continua de Hogares con características similares a una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), conservándose los tradicionales contenidos de la encuesta y con énfasis en la temática de ingresos y gastos del hogar.
A partir del año 2005 a la fecha se retomó la modalidad de encuestas puntuales de hogares, con la ejecución de la Encuesta de Hogares (EH) 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017, las cuales presentan un panorama completo sobre las condiciones de vida de la población boliviana. La unidad de análisis para estas encuestas fueron los hogares de Bolivia, con unidades muestrales a lo largo de los años, como los Sectores censales, Segmentos censales, viviendas, y la implementación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que concuerdan con los sectores censales o una agrupación de ellas.
OBJETIVO GENERAL
La Encuesta de Hogares 2017 (EH 2017) es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como objetivo suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Encuesta de Hogares 2017 tiene los siguientes objetivos específicos:
Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Proveer información a instituciones públicas y privadas que permitan posteriores investigaciones relacionadas a las variables en estudio.
Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, con relación a las variables investigadas.
Sample survey data [ssd]
La unidad de análisis de la operación estadística Encuesta de Hogares 2017 son los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Los temas cubiertos por la Encuesta de Hogares son los siguientes:
SECCIÓN 1 (VIVIENDA): El objetivo de esta sección es conocer ciertas características de las viviendas particulares como el tipo de material empleado en las paredes, techos y pisos, además del número de cuartos, el acceso a servicios básicos (agua, luz, servicio sanitario), etc. la información lograda, permitirá orientar acciones en el diseño de políticas sociales que respondan a las necesidades del país en vivienda y servicios.
SECCIÓN 2 (CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS): El objetivo de esta sección es identificar las características de los miembros del hogar y determinar la estructura de la población por sexo, edad y estado civil o conyugal.
SECCIÓN 3 (MIGRACIÓN): El objetivo de esta sección es investigar los desplazamientos de la población en los últimos 5 años, es decir, entre 2012 y 2017.
SECCIÓN 4 (SALUD): El objetivo de esta sección es establecer la condición de acceso a los servicios de salud de las mujeres en edad reproductiva en situación de embarazo o parto, además de conocer la incidencia de registro al Bono Juana Azurduy (BJA) y el número de controles prenatales, parto y post parto en los últimos 12 meses como también la incidencia del registro al Subsidio Universal Prenatal.
SECCIÓN 5 (EDUCACIÓN): El objetivo de esta sección es producir información estadística de la situación educativa, alfabetismo y analfabetismo, nivel de instrucción alcanzado, asistencia, razones de no matriculación o inasistencia, cobertura de programas sociales, uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), entre otros.
SECCIÓN 6 (EMPLEO): El objetivo de esta sección es clasificar a la población según su condición de actividad y considera tres categorías básicas que son: Población Ocupada, Población Desocupada y Población Económicamente Inactiva.
SECCIÓN 7 (INGRESOS NO LABORALES DEL HOGAR): Son ingresos que el hogar puede percibir, tanto con regularidad mensual como anual y cuya procedencia no es la de una actividad económica.
SECCIÓN 8 (CULTURA): El objetivo de esta sección es determinar el gasto en consumo en eventos culturales como el Teatro y Danza, actividades características de la cultura; dicha información permitirá elaborar estadísticas e indicadores para formular políticas del sector.
SECCIÓN 9 (ESCALA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA): El objetivo de esta sección es medir la experiencia de inseguridad alimentaria en el hogar.
SECCIÓN 10 (GASTOS): El objetivo de esta sección es cuantificar y estudiar las características de los gastos que realiza el hogar en la adquisición de bienes y servicios de consumo final. El detalle de productos que contiene la sección de gastos considera los productos de mayor importancia y frecuencia de consumo de los hogares.
La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2017 es a nivel nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.
Los niveles de desagregación que cubre la operación estadística es: nacional, departamental excepto Beni y Pando, de los cuales se darán estimaciones de manera conjunta, total nacional urbana y total nacional rural.
La encuesta cubre a todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Comisión Económica para América Latina y el Caribe | Nacional Unidas | Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información. |
Name | Role |
---|---|
Tesoro General de la Nación | Salarios de planta |
Banco Mundial | Salarios de consultores y otros |
MARCO MUESTRAL
La información del Marco Muestral (MM) está basada en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012), la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM-2010-2012) y el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA-2013).
CARACTERISTICAS GENERALES DEL DISEÑO DE MUESTRA
El diseño muestral aplicado para la EH 2017, tiene las características de un muestreo probabilístico, estratificado por conglomerados y bi etapico.
Probabilístico, porque la probabilidad de selección es conocida y diferente de cero para cada elemento objeto de estudio, lo cual permite realizar inferencia estadística al total de la población objetivo.
Por conglomerados, debido a que las unidades objeto de estudio (viviendas/hogares) se encuentran agrupadas en áreas conformadas, con fines de muestreo, en base a la información y cartografía del Censo de Población y Vivienda 2012, denominadas conglomerados.
-Estratificado, porque previo a la selección de conglomerados, los estratos son clasificados con el propósito de mejorar la precisión de los estimadores y permitir un mejor control de la distribución de la muestra.
Bi-etapico, porque los elementos pertenecientes a la muestra se seleccionan en dos etapas:
Etapa 1: Selección de conglomerados UPM (manzanas o comunidades)
Etapa 2: Selección de viviendas USM, al interior de la UPM seleccionada o elegida.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Etapas:
En la primera etapa se utiliza la Selección Sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de viviendas.
En la última etapa la selección es sistemática con arranque aleatorio.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Los datos de referencia para el cálculo del tamaño de muestra fueron con base en los indicadores de pobreza y empleo obtenidos con la información de la Encuesta de Hogares 2016. El tamaño de la muestra para la Encuesta de Hogares es de 11.244 viviendas.
Para garantizar la precisión en los estimadores, se procedió de manera independiente en cada uno de los dominios de estudio. En el caso de las ciudades capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se empleó el coeficiente de variación de la tasa de desempleo; en el resto se consideró el indicador de pobreza. Se admite un error de muestreo máximo del 10% en estos estimadores.
Para mayores detalles de este tema se debe consultar el documento del Diseño de la muestra disponible dentro de los Materiales Relacionados.
La incidencia de campo de la encuesta fue de 98% a nivel nacional, en el área rural 100% y en el área urbana 98%. Donde se llegó a ejecutar una muestra de 11.050 viviendas de un total de 11.244 viviendas.
La tasa de no respuesta de la Encuesta de Hogares 2017 es de 2%.
El factor de expansión preliminar es el inverso de la probabilidad de selección de la vivienda. El factor de expansión final tiene el ajuste de la no-respuesta, considerando los resultados de incidencias de campo y el total poblacional proyectado para ese año, por esta razón, los factores de expansión deben ser calculados una vez realizada la encuesta.
El procedimiento habitual indica que a los factores de expansión se aplique la corrección de las proyecciones de población, para que los mismos expresen el total de la población boliviana, excepto las personas que habitan en viviendas colectivas que no son objeto de estudio en la encuesta. Donde solo existe un factor de expansión dentro de la encuesta y la base de datos que es la variable Factor. Para más detalle de la construcción del factor de expansión consultar el Diseño Muestral que está dentro de los Materiales de Referencia.
DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS
El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en 8 secciones por lo que la boleta cubre las siguientes temáticas:
Sección 1. Vivienda
Sección 2. Características Generales del Hogar y sus Miembros
Sección 3. Migración (Para todos los miembros del hogar)
Sección 4. Salud (menores de 5 años)
Sección 5. Educación (personas de 4 años o más de edad)
Sección 6. Empleo (solo para personas de 7 años o más de edad)
Sección 7. Ingresos no Laborales del Hogar (solo para personas de 7 años o más de edad)
Sección 8. Cultura
Sección 9. Escala de seguridad alimentaria
Sección 10. Gastos
TIPO FUNCIONAL
El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:
Preguntas cerradas: Son las que tienen respuestas predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.
Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:
Flujos y Saltos: Son guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.
Finalmente, el tipo de cuestionario son los hogares y su diseño es dirigido.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2017-11-01 | 2017-12-22 | Operativo de Campo EH-2017 |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2017-01 | 2017-12 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Los niveles de supervisión y control del operativo de campo de la Encuesta de Hogares 2017, están dados esencialmente por el Profesional Departamental Técnico y los Supervisores/as de Campo, quienes deben cumplir diferentes funciones, según el nivel de estructura establecida.
Con el personal descrito se garantizar el proceso de levantamiento de la información, evitando que existan errores en los cuestionarios impresos o electrónicos que llenen los/as Encuestadores/as, de tal forma la validación se cuente con información real y consistente después del levantamiento realizado durante el trabajo de campo.
También se coordinó constantemente con el/la Responsable de la Unidad de Operativos de Campo del Área Social durante la ejecución de todo el operativo de campo y resolver cualquier duda que se presente, tanto temática como operativa, utilizando como herramienta principal la comunicación mediante correo electrónico y teléfono. Por otro lado, existe otro personal que se denomina Monitoreadores, que tienen como objetivo mejorar la calidad de los datos capturada en el operativo de campo. Donde su labor es de control de la calidad de la información de manera oportuna y diariamente, de toda la información capturada por los encuestadores, velando la calidad y cobertura de los datos recopilados durante la ejecución del operático de campo de la Encuesta de Hogares y transmitir alertas tempranas a través de mensajes y advertir a la brigada de los errores, consistencia y omisiones, que se están encontrando en su rectificación, para subsanar oportunamente inconsistencia, omisiones y errores.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
CAPACITACIÓN:
El proceso de Capacitación para la Encuesta de Hogares en general es planificado y desarrollado a partir de la aplicación de diferentes métodos y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje.
El método de aprendizaje del proceso en general es la aplicación de la Cascada, que permite replicar de forma uniforme los criterios teórico-metodológicos de todo el contenido, en cada regional (INE departamentales) a todo el personal involucrado en la Encuesta.
El proceso de la capacitación en general es diseñado en base a una estrategia de metodología de aprendizaje de la modalidad: Semi-presencial que incluye; a) la Presencial, en la que los participantes asisten en los horarios establecidos a los cursos de manera presencial, y b) la No-presencial, donde los participantes en sus horas libres deben dedicar un tiempo al estudio independiente, repaso de las unidades avanzadas, lectura y análisis de las unidades por avanzar e identificar contenidos no comprendidos o asimilados.
La capacitación al personal involucrado en la implementación de las encuestas, comprende cuatro etapas:
A nivel Nacional "Capacitación a Facilitadores/Instructores": Representantes de cada departamento del país, a quienes se les imparte conceptos teórico/metodológicos relacionados con el operativo de campo de la Encuesta de Hogares 2013, métodos, estrategias e instrumentos de capacitación y manejo de aula; como el manejo y aplicación de los instrumentos del operativo para que posteriormente transmitan los conocimientos adquiridos al personal de campo en cada regional, utilizando la Matriz Operativa de Capacitación.
"Capacitación al Personal de Campo": Por los Facilitadores que replican y desarrollan la capacitación en cada departamento del país y tiene como objetivo capacitar, evaluar y seleccionar a los postulantes a los cargos para el Personal de Campo.
A nivel "Cargo/funciones": El personal seleccionado y contratado como Supervisores de Campo y Validadores además de haber participado del curso de capacitación para personal de campo, participan del curso adicional donde se imparte conocimientos relacionados a las funciones específicas que deben cumplir, características y responsabilidades que implican el cargo.
Durante el Operativo de Campo, los técnicos de la oficina central atienden las dudas y problemas del personal de campo a medida que estos se presentan. Asimismo, remiten periódicamente instructivos aclaratorios a las regionales departamentales del INE y se realizan supervisiones regionales para apoyar el operativo de campo, que a su vez permiten retroalimentar el aprendizaje adquirido en las diferentes capacitaciones.
SELECCIÓN DEL PERSONAL:
El INE cuenta con una oficina central en la ciudad de La Paz y 8 oficinas regionales en cada departamento del país. Cada oficina es responsable de coordinar, implementar y supervisar la encuesta, desde el reclutamiento del personal hasta el envío de la información transcrita y los cuestionarios físicos.
El reclutamiento de personal se realiza a partir de la convocatoria a través de la página web del INE, SICOES (Sistema de Contrataciones Estatales) y prensa escrita a nivel nacional.
Los interesados deben presentar en cada regional el Currículo Vitae y el Formulario Único de Postulación de acuerdo a los Términos de Referencia de los cargos. La pre-selección se la realiza en función a la evaluación curricular y experiencial de acuerdo con lo requerido por los perfiles profesionales a cada cargo.
La capacitación incluye la evaluación sumativa sobre los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas adquiridas en el trabajo de campo, que permiten realizar la evaluación y selección del personal a ser contratado.
La contratación del personal seleccionado también se la realiza en cada regional. Para tal efecto, el personal elegido es aquel que ha cumplido con todos los requisitos y aprobado el curso de capacitación.
Una vez capacitado y contratado el personal de campo se conforman a nivel nacional brigadas de trabajo, personal responsable del levantamiento de la información, que son compuestas generalmente por tres (3) Encuestadores a cargo de un (1) Supervisor de campo, (1) Verificador, guiado por un (1) Responsable de Encuesta un (1) Supervisor General, distribuidos conforme a la selección y demanda de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) tanto en el área urbana como rural del país.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
Una vez capacitado y seleccionado el personal de campo, se conformaron a nivel nacional 107 brigadas de trabajo distribuidas tanto para el trabajo del área urbana como rural. El trabajo dentro de cada UPM se diferencia en tanto este corresponde al área amanzanada o área dispersa.
Bajo estas consideraciones, el operativo de campo se organizó con base en las siguientes fases de trabajo:
Primera fase. Listado de viviendas.- Procedimiento previo a la encuesta, en el que el encuestador lista y captura la información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprende los siguientes apartados: ubicación geográfica, dirección de la vivienda e información general de los hogares que ocupan la vivienda.
Segunda fase. Selección de viviendas.- Es el procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se realiza contabilizando el número de viviendas ocupadas y particulares que para efectos de la muestra son objeto de estudio; el supervisor de cada brigada haciendo uso de las Tablas de números aleatorios, selecciona las viviendas que son elegidas para ser encuestadas, a las cuales acuden los encuestadores para realizar la entrevista.
Tercera fase. Entrevista.- Corresponde a la fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el Encuestador aplica la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir, a todas las personas que cumplan con los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta. Las preguntas dirigidas a los menores de 7 años son referidas al jefe/a de hogar.
PROCESAMIENTO
El control de calidad se realiza:
Aplicación del Sistema de Captura de Datos, evaluando que el cuestionario de la EH 2017 esté enmarcado en la aplicación, controlando:
Preguntas
Rangos y flujos que se encuentren bajo los criterios implícitos de la boleta y de documentos técnicos adicionales y complementarios.
Consistencia básica de acuerdo con el documento entregado por área temática.
Se realizará monitoreo solo con las boletas con incidencia final de "CONCLUIDO".
Se aplicará un proceso de consistencia asistida con identificación automática.
Para esta encuesta se crea el perfil de Supervisor de Monitoreo sujeto a requerimientos del área Temática.
CONSISTENCIA Y VALIDACIÓN
Paralelamente al desarrollo del operativo de campo y el procesamiento de la información, se elaboran reglas de consistencia básica de la base datos para detectar errores de flujos, rangos, especificando errores en cuanto a la validez de las variables investigadas, la coherencia de las relaciones existentes con otras variables y la integridad de la información, Todos estos reportes son remitidos a las Unidades de Operativos de Campo y a la Unidad de Informática para su corrección en primera instancia, previamente se resuelve con el personal de monitoreo. Posterior a la conclusión de la recolección de información se procede a la consistencia asistida y automática de los errores reportados y que no fueron solucionados en campo.
CODIFICACIÓN
El proceso de codificación es realizado paralelamente al operativo de campo, en la fase de monitoreo que realiza una codificación preliminar que es supervisada y validada por el equipo de codificación. Para la normalización y estandarización de la información, las Naciones Unidas periódicamente sugieren clasificaciones internacionales, las cuales son evaluadas por los países para su adopción y/o adecuación a las características propias de la realidad de un país. No obstante, se establece un determinado nivel de desagregación con relación a los códigos con el cual se logre la comparabilidad y representatividad de la información.
Para la codificación de la EH 2017 se utilizaron las siguientes clasificaciones adaptadas: Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB-2011) que proviene de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas CIIU Rev.4 que tiene como organismo responsable a la División de Estadística de las Naciones Unidas encargada del mantenimiento y la elaboración de la CIIU.
Para la codificación de la variable ocupaciones se utilizó la Clasificación de Ocupaciones de Bolivia (COB-2009) adecuación nacional que proviene de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Además, se utilizaron clasificaciones nacionales que se detallan a continuación:
Clasificación de países
Clasificación de Idiomas
Clasificación de Pueblos Indígenas Originarios Campesinos
Clasificación de Ubicación Geográfica a nivel de Comunidad
Clasificación de título educativo obtenido
Los procesos de codificación de las diferentes variables deben generar información normalizada y estandarizada a nivel nacional, regional e internacional, con la capacidad de ser comparable con fines analíticos.
Se ha señalado que el diseño empleado es complejo, por lo cual se requiere utilizar fórmulas especiales que consideran los efectos de la estratificación y la conglomeración al momento de obtener los resultados de la encuesta.
Para calcular los estimadores, es fundamental que la base de datos de la encuesta esté expandida, vale decir, que se empleen los factores de expansión. Para el cálculo de los intervalos de confianza, coeficiente de variación, error estándar, efecto de diseño, en otros, es necesario aplicar el diseño de la muestra antes de utilizar la base de datos en la generación de indicadores.
Se recomienda valerse de algún software estadístico que permita realizar el cálculo de los errores muestrales, aplicando el diseño de muestra empleado.
Para más detalle del tema se encuentra disponible el Documento de Diseño Muestral que se encuentra en los Materiales de Referencia.
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística
http://censosbolivia.ine.gob.bo/ANDA4_3/index.php/catalog/499/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | www.ine.gob.bo | ceninf@ine.gob.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes, por lo que el usuario no podrá reproducirla ni divulgarla por ningún medio ni en ningún formato. |
La base de datos de la Encuesta de Hogares 2017 tiene una desagregación hasta las áreas urbana y rural a nivel nacional que es de acceso público, con la siguiente característica:
Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se desagregan para el uso público en general, fuera del INE. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página web del INE o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.
En casos de requerimientos especiales de procesamiento de información, se debe solicitar mediante nota escrita dirigida a la Dirección Ejecutiva del INE.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del INE sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad y manteniendo las leyendas que contenga la información original, salvo que el INE disponga otra cosa expresamente por escrito.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Hogares 2017
La información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el Artículo 363 del Código Penal boliviano, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Declaración sobre propiedad de la información
La información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del INE; por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Instituto Nacional de Estadística | ceninf@ine.gob.bo | www.ine.gob.bo |
Atención al cliente | Instituto Nacional de Estadística | ceninf@ine.gob.bo | www.ine.gob.bo |
DDI_BOL_2017_EH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | Protocolos de acceso a la base de datos |
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial | Instituto Nacional de Estadística | Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA |
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Instituto Nacional de Estadística | Validación Técnica |
Responsables de Validación del Catálogo ANDA | Instituto Nacional de Estadística | Validación de Difusión bajo estándares internacionales |
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales | Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Documentación |
UDC | Dirección Ejecutiva | Validación editorial |
2019-04-11
Versión 01 (Abril 2019). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia-INE (2018-12-07). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document and ID Number.