ECU_2015_RAS_v01_M
Estadística de Recursos y Actividades de Salud 2015
Health Resources and Activities 2015
Name | Country code |
---|---|
Ecuador | ECU |
Administrative Records, Health (ad/hea]
La estadística de Recursos y Actividades de Salud inició en el año 1970 con un universo de 199 establecimientos de salud con internación y 426 establecimientos sin internación hospitalaria públicos y privados. Esta investigación estuvo bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística, y la difusión de estos resultados se realizó a través de la publicación en la web con la finalidad de difundir los principales resultados de la investigación.
En el periodo 1997-2012 se efectuaron modificaciones al formulario de investigación, de acuerdo a la codificación de establecimientos, profesionales de la salud, consultas y equipos médicos.
A partir del año 2012 se creó el nuevo bloque 16 (Residuos peligrosos en establecimientos de salud),
En el año 2014 se eliminó un bloque y existen 15 bloques(Desechos Peligrosos Hospitalarios Peligrosos en Establecimientos de Salud).
Los cambios de manera general se detallan a continuación:
El identificador del establecimiento cambió de 5 a 7 dígitos
En clase y tipo de establecimientos se eliminó los hospitales cantonales y se incorporó los hospitales básicos. También se incorporaron los hospitales de infectología, dermatológico, oncológico y geriátrico.
A partir del año 2008, el número de personal que trabaja en el establecimiento de salud se recolecta de acuerdo a las siguientes horas: 8 horas diarias, 6 horas diarias, 4 horas diarias y eventual o de llamada y menos de 4 horas diarias.
Se aumentaron especialidades como cirujanos plásticos, hematólogos, intensivistas nefrólogos neumólogos gastroenterólogos, geriatras , oncólogos, urólogos, dermatólogos, infectólogos, endocrinólogos, alergólogos, diabetólogos, de salud pública (Salubristas), epidemiólogos, de salud familiar y comunitaria, patólogo clínico, anatomo, patólogo, citólogos, neonatólogos, bioquímicos e ingenieros ambientales, cirujanos maxilofaciales, implantólogos, odontopediatras y endodoncistas.
A partir del año 2013 se incrementa en Personal Sanitario de Apoyo el Técnico de atención primaria de salud (TAPS) y Otros.
Se compone de 6 sub-bloques:
A continuación, se detallan los cambios que se realizaron para el año 2014 con respecto al 2013:
A continuación, se detallan los cambios que se realizaron para el año 2015 con respecto al 2014:
El Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud es el resultado del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud, conjuntamente con la colaboración de los establecimientos de salud privados, etc. En la actualidad, se continúa produciendo información direccionada a los cambios que se dan en el campo de salud y a las necesidades de información que permitan mejorar las condiciones de vida de la población y sustentar el diseño, formulación de las políticas y decisiones privadas.
La Estadística de Recursos y Actividades de Salud 2015, investiga los recursos y las actividades que se realizan en los establecimientos de salud con y sin internación hospitalaria, sean públicos o privados de todo el país. La investigación es continua, de periodicidad anual y tiene una cobertura nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial.
La información de la estadística proviene de los datos registrados en todos los establecimientos del Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), establecimientos privados, defensa nacional y municipales.
El objetivo principal de la estadística es proveer datos de consulta ambulatoria de salud que permitan conocer los recursos con que cuenta el país en lo referente a consultas médicas, personal ocupado, equipos e instalaciones.
En el Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud se recolecta información con respecto a la Clase y Entidad a la que pertenece el Establecimiento, Personal ocupado y tiempo de trabajo, Consultas de Morbilidad y Prevención, Equipo y recursos materiales, Actividades desarrolladas en el establecimiento, exámenes de laboratorio y de equipos, actividades de farmacia a continuación se detalla las principales variables de investigación:
1.1. Clase
Se refiere a la denominación misma del establecimiento, que de acuerdo al Listado de Códigos para la Identificación de los Establecimientos de Salud, se agrupan en primera instancia en Establecimientos Con Internación Hospitalaria (01 Hospital Básico, 02 Hospital General, entre otros) y Establecimientos Sin Internación Hospitalaria (20 Puesto de Salud, 21 Sub-centro de Salud, entre otros).
1.2. Entidad
Se refiere a la Institución u Organismo del que depende o pertenece el establecimiento informante,en el Listado de Códigos para la Identificación de los Establecimientos de Salud, existe una clasificación dentro de la que se a enmarcado a los organismos que amparan a los establecimientos dedicados al Sector Salud y entre los que debe ubicarse al establecimiento informante (01 Ministerio de Salud Pública, 02 Ministerios de justicia, Derechos Humanos y Cultos de Gobierno y Policía, entre otros).
2.1. Médicos
Personal autorizado legalmente con título profesional, sea general o de alguna especialidad o que se encuentran en formación de pregrado y postgrado, desempeñando labores relacionadas con la atención médica en beneficio de los pacientes, entre los cuales tenemos Médicos Generales, Cirujanos Generales, Cirujanos Plásticos, Anestesiólogos, Cardiólogos, Neurólogos, Otorrinolaringólogos, Ginecólogos, Epidemiólogos, entre otros.
2.2. Obstetrices
Otros Profesionales de la Salud con Título Universitario que cuida la gestación, el parto y el puerperio (el período que abarca desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado que tenía antes de la gestación), entre las cuales tenemos Obstetrices Urbanas, Obstetrices Rurales, entre otros.
2.3.- Psicólogos
Otros Profesionales de la Salud con Título Universitario que se dedican a ejercer la psicología, especialistas de la salud mental.
2.4. Enfermeras
Otros Profesionales de la Salud con Título Universitario es el personal dedicado al desarrollo de actividades que apoyan la prestación de servicios médicos, entre las cuales tenemos Enfermeras Urbanas, Enfermeras Rurales, entre otros.
Son las Consultas realizadas por el Médico, Psicólogo u Obstetriz a los/las pacientes con relación a un cuadro patológico, de acuerdo a los grupos de edad establecidos (menos de 1 mes hasta 65 y más años) y por sexo (hombres y mujeres).
3.1. Primera Consulta de Morbilidad
Es la consulta brindada por primera vez a un paciente ante una enfermedad con diagnóstico presuntivo o definitivo. Cada nuevo episodio de una patología o una nueva patología, corresponderá a una consulta de "primera vez".
3.2. Consulta Subsecuente de Morbilidad
Es la consulta o consultas posteriores a la primera de un mismo estado patológico o episodio hasta que éste concluya.
Las consultas de prevención deben informarse en forma independiente, por Médico, Obstetriz, Psicólogo y las Actividades de Enfermería, clasificadas en Primeras y Subsecuentes, por grupos programáticos (menos de 1 mes hasta 65 y más años) y por sexo (hombres y mujeres). La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad (Cáncer Cervicouterino, Mamario, Próstata, entre otros), tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.
Es cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, implante, reactivo in vitro o calibrador, software, material u otro artículo que tienen propósitos específicos de diagnóstico, prevención, control y tratamiento o alivio de una enfermedad, desinfección de equipos médicos, entre los cuales tenemos Computador, Compresor de Odontología, Negatoscopio, Rayos X (fijo - portátil), Tomógrafos, Ecógrafos, Electroencefalógrafo, Electro Cardiógrafo, Colonoscopía, Electroshock, Litotritor, Electrobisturí, Mesas de Operaciones, Equipos de Anestesia, Ambulancias, Balanzas de Pedestal, entre otros.
Registros Administrativos (adm)
Constituye cada uno de los establecimientos de salud con internación y sin internación, tanto públicos como privados del país.
A continuación, los conceptos implícitos:
Establecimiento de salud con internación hospitalaria: Unidad de salud que provee atención de salud ambulatoria y de hospitalización.
Establecimiento de salud sin internación hospitalaria: Unidad de salud operativa de consulta ambulatoria que, dependiendo de su nivel operativo, realiza actividades básicas ó servicios integrados e integrales de: fomento, promoción, prevención, recuperación de la salud.
Consulta ambulatoria: Consulta brindada a un paciente que acude al establecimiento de salud por sus propios medios a recibir atención médica.
Los temas que se abordan en el Informe Estadístico de Recursos y Actividades de Salud son:
Identificación del Establecimiento de Salud (Nombre, Provincia, Cantón, Parroquia, Localidad, Dirección, Teléfono, E-mail, Organismo del que depende, Tiempo de Funcionamiento - Pertenece al Sector Público, Privado con Fines de lucro, Privado sin Fines de lucro, Anexo al IESS - USO INEC provincia, cantón parroquia, secuencial, clase, tipo, entidad, sector)
Bloque 01 Personal que Trabajo en el Establecimiento (Médicos, Otros Profesionales de la Salud con Título Universitario, Licenciados y/o Tecnólogos, Auxiliares de Enfermería, Otros Auxiliares, Personal Administrativo, Personal Sanitario de Apoyo, Personal de Servicios, Personal en la Comunidad)
Bloque 02 Consultas de Morbilidad en el Establecimiento de Salud realizadas por Médicos, Obstetriz, Psicólogo y Actividades de Enfermería, por sexo del paciente.
Bloque 03 Principales causas de morbildad ambulatoria (Mujeres, hombres, infantil y de 1 a 4 años).
Bloque 04 Consultas de Prevención en el Establecimiento de Salud realizado por Médico, Obstetriz, Psicólogo y Actividades de Enfermería. (Número de Primeras Consultas Anuales de Prevención, Métodos de Planificación Familiar Primeras, Detección oportuna del cáncer por sexo del paciente, Número de Consultas Subsecuentes Anuales de Prevención, Métodos de Planificación Familiar Subsecuentes)
Bloque 05 Visitas domiciliarias, Certificados médicos, Servicio de emergencia y número de urgencias (Número de Visitas Domiciliarias Realizadas por médico, obstetriz y enfermería, Número de Certificados Médicos Otorgados, número de Urgencias, y Servicio de Emergencia).
Bloque 06 Servicio de Estomatología (Equipo, Personal, Consultas de Morbilidad y Prevención de Estomatología, Actividades de Morbilidad, Actividades de Prevención, Número de Radiografías Dentales, Número de Certificados Odontológicos).
Bloque 07 Laboratorio (Número de Determinaciones de Laboratorio, Anatomía Patológica).
Bloque 08 Farmacia (Recetas Despachadas).
Bloque 09 Servicio de Imageneología (Equipos de Imagenología, Número de Exámenes de Imagenología).
Bloque 10 Equipo de Diagnóstico (Número de Pruebas de Diagnóstico).
Bloque 11 Equipo de Tratamiento, Número de Tratamiento de Fisioterapia, Otros Tratamientos, Tratamiento de Diálisis).
Bloque 12 Cirugía, Obstetricia y Cuidados Especiales (ambientes físicos, equipos, equipos de esterilización y otros equipos en el establecimiento de salud).
Bloque 13 Actividades de Vigilancia Sanitaria (Inspecciones).
Bloque 14 Actividades de Trabajo Social (Actividades).
Bloque 15 Desechos Peligrosos Hospitalarios peligrosos en establecimientos de salud (Datos del Responsable, Conocimiento y Control de Desechos Peligrosos, Entrega y Tratamiento de los Desechos Peligrosos Hospitalarios, Gestión de los Desechos Peligrosos Hospitalarios, Tipo de Desechos Peligrosos Hospitalarios Recolectados y/o entregados, Conocimiento Disposición Final de Desechos Peligrosos, Tipo de Disposición Final Dado a los Desechos Peligrosos Hospitalarios).
Los dominios de estudio son las 24 Provincias del Ecuador.
Los niveles geográficos para los cuales los datos son representativos (agregación geográfica) son:
El nivel más alto de representatividad (agregación geográfica) es: Nacional
El nivel más bajo de representatividad (agregación geográfica) es: Parroquial
Constituyen todos los establecimientos de salud, con o sin internación hospitalaria, tanto públicos como privados que funcionan en el país, a saber:
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Salud Pública | Fuente de Información |
Establecimientos de Salud | Fuente de Información |
Name | Role |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Financiamiento de toda la Operación Estadística |
El cuestionario por su diseño, tipo y funcionalidad, es:
Diseño:
Participativo, por cuanto el cuestionario (informe estadístico) se lo realiza junto con Ministerio de Salud Pública en relación de las variables que se debe de investigar, este formulario puede ser llenado por el departamento de estadística, el personal administrativo o en su ausencia por el profesional de la salud responsable, en base al instructivo contenido en el reverso.
Tipo:
A establecimientos de la salud.
Funcionalidad:
Estructurado, por cuanto solamente tiene preguntas cerradas (respuestas pre-codificadas).
Una vez que se tiene el diseño del formulario se realizan pruebas pilotos en los diferentes establecimientos de salud, esto ayuda a mejorar las preguntas que se realizan en el levantamiento de la información para la obtención del formulario definitivo para el año de investigación.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2015-02-02 | 2015-05-31 | Recolección de la Información-Anual |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2015-01-01 | 2015-12-31 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Coordinación Zonal | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
Coordinación Zonal | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
Coordinación Zonal | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
Coordinación Zonal | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
La recolección de la información se realiza anualmente (Una sola vez al año).
El procesamiento de la información comprende 5 etapas, a saber:
Se verifica la consistencia y completitud de los datos contenidos en cada uno de los capítulos de los informes para asegurar la calidad y confiabilidad de la información.
Los informes estadísticos recibidos por los establecimientos de salud son criticados en las Coordinaciones Zonales del INEC, a través del manual de crítica y codificación.
Cuando la información está incompleta o se han detectado inconsistencias, el personal de las Direcciones Regionales del INEC, se encarga de solicitar la aclaración, a fin de completar o corregir los datos. Este proceso se lo hace vía telefónica o a través de visitas personales a los establecimientos de salud.
En esta fase se definen los códigos para cada categoría de respuesta. Para el caso de las variables de ubicación geográfica se utiliza la División Política Administrativa (DPA) 2015.
Es el ingreso de la información de los formularios a un sistema informático diseñado para el efecto. Una vez ingresada toda la información, se procede a validar la información y un análisis de cobertura de los recursos y actividades de salud.
La información ingresada se valida a través de sistemas informáticos que contienen parámetros de consistencia. Al igual que en la fase de crítica, se busca detectar posibles errores de consistencia o incompletitud.
Cuando se determina que la información está incompleta, o se han detectado inconsistencias, el personal de las Direcciones Regionales del INEC, se encarga de solicitar la aclaración, a fin de completar o corregir los datos, este proceso se lo hace vía teléfono o a través de visitas personales a los establecimientos de salud.
Con la información validada y en base al plan de tabulación se construyen cuadros con información estadística a través del paquete estadístico SPSS (Statitistical Package for Social Sciencies).
Los reportes son sometidos a análisis y revisión para su posterior publicación y los gráficos y tabulados publicados son:
El Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud aún no ha pasado por el proceso de certificación.
Se contrasta los resultados del año de investigación con los resultados del año pasado con el propósito de determinar inconsistencias en la información.
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Instituto Nacional de Estadística y Censos
https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/789
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) | www.ecuadorencifras.gob.ec | planta_central@inec.gob.ec / inec@inec.gob.ec |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales; y en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal. |
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considerará a la información estadística producida en recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual, se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.
Líneas de Acción:
Protocolos de acceso a la información:
Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.
Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen indicaciones explícitas en sentido contrario.
La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información histórica disponible.
Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique las potencialidades y limitaciones de los datos obtenidos, tales como memorias de procesos, evaluaciones de calidad de operaciones estadísticas, entre otros.
Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de folletos, afiches, trípticos, etc. serán gratuitos.
El acceso a la consulta de publicaciones en la Biblioteca de la institución será gratuita.
Todos los servicios estadísticos que impliquen consumo de horas-hombre, tales como procesamiento de datos para atender solicitudes específicas, elaboración de bases de datos a la medida del usuario, preparación de informes, gráficos y análisis, entre otros, tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
Todas las publicaciones impresas o en medios electrónicos que contengan resultados de investigaciones estadísticas tendrán un costo.
Todos los servicios de fotocopiado o impresiones de computadora, tendrán un costo relativo al tamaño del servicio.
Los servicios de preparación de diseños de muestra y base cartográfica tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.
"Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Informe Estadístico de Recursos y Actividades de Salud 2015 " del conjunto de datos de uso público, suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/home/
El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos y la agencia de financiación pertinentes no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
(c) 2015 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) | inec@inec.gob.ec |
Dirección de Estadísticas Sociodemográficas | Instituto Nacional de Estadísticas y Censos | planta_ central@inec. gob.ec |
DDI_ECU_2015_RAS_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo | Documentación de la Operación Estadística |
Juan Carlos del Valle | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Documentación de la Operación Estadística |
Jenny Cushicóndor | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Revisión de Metadatos |
Soledad Carrera | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Validación de la Operación Estadística |
Andrés Albán | Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) | Aprobación de publicación de metadatos |
2020-05-20
Version 01 (December 2020). Edited version based on the original version (ECU-INEC-DIES-RAS-2015-v1.3) that was produced by Instituto Nacional de Estadistica y Census - Ecuador.
2020-12-21