ARG_2018_EPH_v01_M
Encuesta Permanente de Hogares 2018
Name | Country code |
---|---|
Argentina | ARG |
Labor Force Survey [hh/lfs]
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) conjuntamente con las direcciones provinciales de estadística (DPE). Tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.
En su modalidad original, se ha venido aplicando en Argentina desde 1973, dos veces al año (mayo y octubre). Con un plan de incorporación progresiva, se han llegado a cubrir 31 Aglomerados urbanos y un área urbano-rural. Este proceso de extensión y aplicación (con ajustes graduales para la captación de nuevos fenómenos) se desarrolló en el marco del esquema de centralización normativa y descentralización ejecutiva, siendo realizados los relevamientos por las Direcciones Provinciales de Estadística bajo las normas técnicas y metodológicas fijadas y monitoreadas por el equipo central de la EPH en INDEC. Cabe señalar que en base a esta encuesta se proporcionan regularmente, entre otros resultados, las tasas oficiales de empleo, desocupación, subocupación y pobreza. La difusión de esos resultados se complementa con la producción habitual de una gran cantidad de tabulados (para cada uno de los aglomerados, para las regiones estadísticas y para el total de los aglomerados), bases de datos y publicaciones, ampliándose la oferta de información con temas especiales, generalmente tratados a través de módulos anexados a los cuestionarios básicos. También se realiza regularmente, en el marco de la EPH, el desarrollo de metodologías y de análisis de resultados propios y/o articulados con otros componentes del Sistema Estadístico Nacional. En cierta etapa de extensión del programa, dadas las nuevas características de la inserción laboral y el nuevo escenario emergente en relación a la condición social en general y al mercado de trabajo en particular, se hizo necesario adecuar globalmente los instrumentos de medición para dar cuenta de estos procesos y de su dinámica.
Es por ello que, sin alterar los propósitos iniciales del relevamiento, se ha encarado un intensivo proceso de reformulación integral de la EPH, con el objetivo de reelaborar la metodología de medición y las formas de operación atendiendo a las características socioeconómicas actuales, a las nuevas modalidades de inserción en el mercado de trabajo y a su dinámica de cambio. Las referencias a la experiencia internacional han contextualizado también dicho proceso de reelaboración. La reformulación de la EPH abarcó aspectos temáticos, en función de la adecuación de los instrumentos de captación y las dimensiones de análisis y presentación de resultados; muestrales, tendientes a adecuar el diseño a cambios más frecuentes en los fenómenos medidos; y organizativos, ajustando la modalidad de trabajo y los procesos informáticos a los diseños temáticos y muestrales establecidos. En función del desarrollo técnico de esos aspectos de la reformulación, la nueva encuesta cuenta con cuestionarios rediseñados, aplicados en una muestra distribuida en el tiempo, bajo una modalidad de relevamiento continuo y con mayor frecuencia de presentación de resultados.
El objetivo principal de la Encuesta Permanente de Hogares es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población argentina.
Sample survey data [ssd]
Version 01
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva información sobre hogares y personas en torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad, sexo, situación conyugal, etc.), características migratorias, habitacionales, educacionales e ingresos. Más allá de su gran amplitud temática, los aspectos laborales adquieren una relevancia central. Entre los conceptos principales que permiten dar cuenta de la relación de la población con el mercado de trabajo se encuentra el de condición de actividad, categoría ocupacional, subempleo, informalidad, entre otros.
Topic | Vocabulary |
---|---|
Gender | ILO |
Age | ILO |
Place of birth | ILO |
Marital status | ILO |
Education | ILO |
Working age population | ILO |
Labour Force Status | ILO |
Multiple job holders | ILO |
Status in employment | ILO |
Economic activity | ILO |
Occupation | ILO |
Institutional sector (private/public) | ILO |
Working time arrangement | ILO |
Type of contract | ILO |
Informal Economy | ILO |
Weekly working hours | ILO |
Monthly earnings | ILO |
Looking for another job | ILO |
Time-related underemployment | ILO |
Duration of unemployment | ILO |
Youth not in education, employment or training | ILO |
Social Security Contribution | ILO |
Paid leave | ILO |
Sick leave | ILO |
Registration | ILO |
Place of work | ILO |
Size of the establishment | ILO |
Desde el 3° trimestre de 2006 abarca el total de 31 aglomerados urbanos donde habita, aproximadamente, el 70% de la población urbana del país (Gran Buenos Aires, Gran La Plata, Bahía Blanca-Cerri, Mar del Plata-Batán, Gran Catamarca, Gran Córdoba, Río Cuarto, Corrientes, Gran Resistencia, Comodoro Ridadavia-Rada Tilly, Gran Paraná, Concordia, Formosa, Jujuy-Palpalá, Santa Rosa-Toay, La Rioja, Gran Mendoza, Posadas, Neuquén-Plottier, Salta, Gran San Juan, San Luis-El Chorrillo, Río Gallegos, Gran Rosario, Gran Santa Fe, Santiago del Estero-La Banda, Ushuaia-Río Grande, Gran Tucumán-Tafí Viejo, San Nicolás-Villa Constitución, Viedma-Carmen de Patagones y Rawson-Trelew).
Cubre todas las capitales de provincia y aglomerados urbanos de más de 100 mil habitantes.
La población urbana residente en viviendas particulares de la Argentina que vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y en capitales de provincia.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) | República Argentina |
Tamaño de la muestra: 230,083
Con fines censales, estos departamentos se subdividen en unidades menores: fracciones y radios censales. Cada radio censal está constituido por un conjunto de aproximadamente 300 viviendas, en tanto una fracción es un agrupamiento de radios censales. El listado de estos radios censales (los incluidos en el dominio bajo estudio) es el que constituye el llamado Marco muestral.
Estratificación
Con el objeto de mejorar la precisión de las estimaciones elaboradas por la Encuesta, se definen criterios para agrupar las unidades de primera etapa de selección (radios censales). Cada uno de estos grupos llamados estratos está caracterizado mediante variables sociodemográficas a nivel de las unidades primarias, cuya definición puede o no variar en cada censo.
Plan de muestreo
En general, el diseño muestral de la EPH consiste en muestras bietápicas estratificadas, es decir que las unidades primarias (radios censales) son agrupadas en estratos, para luego realizar una selección de las mismas con probabilidad proporcional a su tamaño, medido en cantidad de viviendas particulares. En una segunda etapa se seleccionan las viviendas en forma aleatoria, dentro de las unidades primarias seleccionadas, a partir de un listado de viviendas elaborado en cada una de esas unidades. En el caso del Alto Valle de Río Negro se utilizó una muestra trietápica en la zona rural y una muestra bietápica estratificada en la zona urbana. Delimitación del área geográfica a estudiar para cada uno de los dominios. La EPH toma como base para el dominio geográfico a estudiar en cada uno de los aglomerados urbanos la definición de "Aglomerado Censal".
Construcción de los marcos muestrales. El censo de población proporciona la materia prima, esto es la cartografía y los datos básicos, para construir el marco muestral, o sea los listados de radios censales a partir de los cuales se selecciona, en cada aglomerado, la muestra de Unidades de Primera Etapa (radios censales). También a partir de esos datos se adjudican las probabilidades de selección. Estratificación de los marcos muestrales. La información suministrada por el censo (datos sobre la vivienda, el nivel de instrucción de las personas, etc.) permite estratificar los marcos muestrales para mejorar así las estimaciones.
A partir del 3° trimestre de 2006 se incorporaron a la EPH continua tres aglomerados (San Nicolás-Villa Constitución, Viedma-Carmen de Patagones y Rawson-Trelew), que venían relevándose en la modalidad de EPH puntual, por lo cual el total de aglomerados relevados pasó a ser 31. En el 3° trimestre de 2006 se amplió la muestra de hogares de la EPH en los aglomerados de menos de 500 mil habitantes. Esto permitió dar estimaciones trimestrales de las tasas del mercado laboral para todos los aglomerados (ver comunicados de la EPH, Serie Histórica).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) pone en vigencia, a partir del 1º trimestre de 2011, la clasificación de Actividades Económicas para encuestas del MERCOSUR 1.0 (CAES 1.0) basada en la CIIU Revisión 4 de las Naciones Unidas. A partir del 1º trimestre de 2012 la codificación de la actividad económica se realiza mediante el Clasificador de Actividades Económicas para Encuestas del MERCOSUR 1.0 (CAES 1.0) basada en la CIIU Revisión 4 de las Naciones Unidas.
Para el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre, para minimizar el efecto de la no respuesta de ingresos, se asignó a los no respondentes el comportamiento de los respondentes por estrato de la muestra, por lo cual, para el tratamiento de los ingresos y la pobreza se presentan dos tipos de ponderadores:
Los campos de deciles se presentan calculados con estos ponderadores con corrección por no respuesta. El usuario puede también elaborar los deciles sin la corrección utilizando PONDERA y los campos de ingreso que correspondan.
La estrategia más difundida de corrección de no respuesta parcial para la información de ingresos es la de la imputación de los valores faltantes. Esta técnica es la que aplica el INDEC en las bases de microdatos de la EPH, al igual que lo hacen las principales oficinas nacionales de estadística y los organismos internacionales. El método de imputación de ingresos utilizado es el de hot-deck aleatorio que sintéticamente, consiste en seleccionar un 'donante' para cada valor faltante dentro de cierta sub-población definida por ciertas variables auxiliares, correlacionadas o asociadas con la variable cuya no repuesta se corrige. Ello significa que cada valor faltante es 'imputado' por un valor 'válido' que pertenece al mismo grupo de clasificación. La imputación se realiza sustituyendo el valor faltante por un valor válido e cada una de las variables.
Utilizar campo pondera para estimar la población total. La variable de ponderación es calibrada de acuerdo a la estructura de edad y sexo de la población proyectada para la población de referencia de la encuesta. A los procedimientos habituales de ajuste de la ponderación se agrega una calibración final según la proyección demográfica de proporciones de la población, según sexo y según tramos de edad. El procedimiento apunta a eliminar o reducir las fluctuaciones originadas en el muestreo, ya que trimestre a trimestre -según la muestra de viviendas que ingresa al panel- cambia la estructura demográfica de la muestra. Esto puede provocar que, por ejemplo, si en la muestra ingresan en edad teóricamente inactiva y se disminuya artificialmente la tasa de actividad y de empleo, o lo inverso si entran pocos niños y adultos mayores a la muestra.
Se utilizan dos cuestionarios:
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2018-08 | 2018-10 | Primer trimestre |
2018-11 | 2018-01 | Segundo trimestre |
2018-02 | 2018-04 | Tercer trimestre |
2018-05 | 2018-07 | Cuarto trimestre |
Trimestral: promedio basado en 3 puntos de datos mensuales
La revisión de materiales, la realización de supervisiones y distintas técnicas de control de la calidad de la información permitieron observar:
La EPH continua modificó los cuestionarios para adaptarlos a los cambios ocurridos en el mercado de trabajo. La encuesta original había sido diseñada en la década de los 70, cuando predominaban los empleos estables y de carácter formal. En la década de los 90 el mercado laboral se vio profundamente alterado por la precarización de los puestos de trabajo, el ascenso del desempleo y la aparición de nuevas modalidades de contratación.
Los principales cambios - enero de 2003:
Para evaluar los cambios se realizaron un conjunto de pruebas articuladas en un diseño de experimento (orientado a estudiar separadamente la incidencia de los distintos factores de cambio, fundamentalmente cuestionario y relevamiento continuo). En una primera etapa se evaluó el efecto cuestionario y el efecto del relevamiento continuo por separado. En una segunda etapa, el efecto combinado. Frente a los cambios operados en el mercado de trabajo se rediseñaron los cuestionarios para reflejar sus nuevas características y mejorar la captación de las que se venían midiendo. La estrategia de indagación del cuestionario individual tradicional se caracterizó por tener preguntas breves que debían ser leídas textualmente, y que requerían una intensa capacitación de los encuestadores a fin de orientar los sondeos necesarios para su correcta aplicación.
En cambio, el cuestionario individual reformulado se caracteriza por incorporar las preguntas auxiliares, garantizando una mayor homogeneidad de los resultados. La mejora en la medición se basó, por ejemplo, en: recuperar formas ocultas de ocupación (trabajo femenino, trabajo irregular, changas, actividades no reconocidas habitualmente como trabajo por la población) y formas ocultas de desempleo (captando modalidades formales e informales de búsqueda de ocupación). También se profundizo la captación de modalidades especiales promovidas (planes de empleo, pasantías, etc.), condiciones de trabajo (lugar de trabajo, jornada, turnos, etc.), situación de cobertura social, etc.
Al analizar las estimaciones provenientes de una muestra se debe tener presente que estas están afectadas por el llamado error muestral y que es importante conocer aproximadamente la magnitud de esos errores. Una medida de estos errores está dada por el desvío estándar (DS). Con el desvío estándar, el usuario puede construir un intervalo numérico que tiene un determinado nivel de confianza, medido en términos de probabilidad, de contener el valor verdadero que se desea estimar. La teoría del muestreo indica que con una confianza del 90%, el intervalo comprendido entre la estimación menos 1,64 veces el desvío estándar y la estimación más 1,64 veces el desvío estándar contiene el valor verdadero que se desea estimar.
Es por eso que a este intervalo se lo denomina “intervalo de confianza del 90%”.
Cabe aclarar que se pueden construir otros intervalos de confianza:
Además, con el desvío estándar se puede calcular el coeficiente de variación (CV), efectuando el cociente entre el desvío estándar de una estimación y esa estimación: CV = DS / Estimación.
El coeficiente de variación brinda una idea de la precisión de la estimación, o sea, la relación entre el desvío estándar y el valor a estimar. Cuanto más pequeño es el coeficiente de variación, más precisa es la estimación. Si bien corresponde al usuario determinar si un dato con cierto coeficiente de variación le es útil o no para su objetivo, de acuerdo con el grado de precisión requerido, se advierte que cifras con coeficiente de variación superiores al 16% deben ser tratadas con cautela.
Aquellas estimaciones que tengan asociados coeficientes de variación entre el 16% y el 25% deberían ser consideradas con cuidado, ya que la precisión es baja. Asimismo, las estimaciones que tengan asociados coeficientes de variación que superen el 25% deberían ser consideradas como no confiables.
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley nº 11.723 |
El usuario de los datos reconoce que el recopilador original de los datos, el distribuidor autorizado de los mismos y el organismo de financiación pertinente no son responsables del uso de los datos ni de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Centro Estadístico de Servicios | Instituto Nacional de Estadística y Censos | ces@indec.mecon.gov.ar | www.indec.gov.ar |
DDI_ARG_2018_EPH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Department of Statistics | International Labour Organisation | Producer of the DDI (via API) |
2020-09-09
Version 01 (September 2020). This version is identical to ILO Version (ARG_2018_EPH_v01_M_ILO_VAR) except for the following fields that were edited by the World Bank: DDI ID, Study ID, DDI Version Description.