CRI_2018_ENIGH_v01_M
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018
Household Income and Expenditure Survey
Name | Country code |
---|---|
Costa Rica | CRI |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
El Instituto Nacional de Estadística y Censos, antes Dirección General de Estadística y Censos, según lo establece la Ley 9694 artículo 34, inciso d, es el encargado de ejecutar la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Hasta la fecha, se han realizado siete encuestas de este tipo en el país:
Entre los aspectos que variaron en la ejecución de estas encuestas se encuentran: la cobertura geográfica, el tamaño de la muestra y la población de interés.
Respecto a la cobertura geográfica, en 1949 la encuesta abarcó la ciudad de San José y algunos hogares cercanos a la capital (con patrones de consumo similares a los de sus pobladores); en 1961 la cobertura se amplió al Área Metropolitana de San José (provincias de San José, Cartago, Heredia y Alajuela) y en 1974, la muestra abarcó las zonas urbanas del país. La encuesta nacional en 1987-1988, 2004-2005 y 2012-2013 fue de cobertura Nacional.
Para la realización de la ENIGH 2018 se efectuó una encuesta piloto en la Región Central, en los cuatro estratos de nivel socioeconómico, durante el mes de noviembre del 2017. El objetivo de esta encuesta piloto consistió en probar el procedimiento de captura de datos en dispositivo móvil (tableta), los sistemas informáticos asociados a la transferencia de cargas de trabajo de computadora a tableta y viceversa, la transferencia de datos a servidor central, revisión de inconsistencias y balances, acceso a mapas digitales, actualización cartográfica digital y aplicación móvil para captura de gastos personales.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2018) genera información de gran utilidad para la definición y evaluación de políticas en el campo económico y social y para la investigación, constituyendo una fuente de información fundamental para instituciones públicas, organismos no gubernamentales, universidades e investigadores.
La ENIGH 2018 es un proyecto que busca generar estadísticas sobre el monto, la distribución y la estructura del ingreso y gasto de los hogares, de manera que los objetivos de la encuesta consisten en:
Objetivo general
Objetivos específicos
También hay otros múltiples propósitos de estudio sobre los hogares que se pueden añadir, tal como la generación de indicadores sobre distribución del ingreso y niveles de vida, así como otras estadísticas para la estimación del aporte de los hogares a la generación del PIB.
Para lograr los objetivos mencionados, la encuesta requiere de amplia cobertura geográfica y temática, así como de la permanencia de 12 meses en campo. Esto hace que se considere una investigación compleja y costosa. El trabajo se desarrolló con 13 grupos de campo, visitando todas las regiones del país con 7 días de entrevista por hogar.
La encuesta sumó a la captura de información, la recopilación de facturas de compra grande en alimentos, en algunos supermercados identificados, permitiendo la reducción del tiempo en entrevista y el correcto registro de la información. Además se empleó la digitación de los datos en campo.
Sample survey data [ssd]
Para la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018, la unidad de análisis la define el hogar particular residente en el país.
Un hogar particular es la persona sola o grupo de personas, residentes habituales en una vivienda individual, con vínculos familiares o sin ellos, que usan un fondo común para atender los gastos de alimentación y vivienda. Aquellas viviendas donde residen 6 o menos miembros no familiares se les dará el mismo tratamiento que un hogar particular. En el caso de una cantidad mayor a 6 miembros se considera que el hogar es colectivo y queda fuera del estudio.
Los principales temas que investiga la ENIGH 2018 se enfocan en:
La cobertura de la encuesta es a nivel Nacional. Se definieron 14 dominios de estudios los cuales son: Central Urbano, Central Rural, Chorotega Urbano, Chorotega Rural, Pacífico Central Urbano, Pacífico Central Rural, Brunca Urbano, Brunca Rural, Huetar Caribe Urbano, Huetar Caribe Rural, Huetar Norte Urbano y Huetar Norte Rural.
COBERTURA GEOGRÁFICA: Nacional total
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte
El conjunto de todas las viviendas individuales y sus ocupantes, residentes permanentes en esas viviendas, dentro del territorio nacional en el período de recolección de la información. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, hogares de más de seis personas que no tienen vínculos familiares, etc.).
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Odette Navarro Solano | INEC | Coordinadora |
Annia Chaves Gómez | INEC | Coordinadora |
Luis Armando Aguilar Madrigal | INEC | Equipo técnico |
Karla Daniela Porras Alfaro | INEC | Equipo técnico |
Douglas Delgado Espinoza | INEC | Equipo técnico |
Luis Alejandro Pereira Araya | INEC | Equipo técnico |
Oscar Alexis Quesada Montiel | INEC | Equipo técnico |
Mario Chacón Carvajal | INEC | Equipo técnico |
Gerardo Fonseca Bolaños | INEC | Cartografía |
Adriana Fernández Gamboa | INEC | Producción Gráfica |
Danilo Jiménez Mena | INEC | Informática |
Cristian Zamora Castro | INEC | Informática |
Mario Alberto Granados García | INEC | Informática |
Name | Role |
---|---|
Banco Central de Costa Rica | Financiamiento propio |
Ministerio de Hacienda | Presupuesto nacional |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Floribel Méndez Fonseca | INEC | Gerente |
DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado, bietápico y replicado. De áreas, porque las unidades primarias de muestreo son áreas geográficas deimitadas llamadas UPM y las probabilidades de selección de las viviendas están asociadas a estas UPM, estratificado ya que para la distribución y selección de la muestra se definieron los estratos de interés antes señalados, bietápico porque en una primera etapa se seleccionaron las UPM, y en una segunda etapa se seleccionan viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM) dentro de las UPM seleccionadas en la primera etapa y replicado porque la muestra se seleccionó en cuatro réplicas de forma independiente, una para cada trimestre de encuesta. Esto permitió tener estimaciones preliminares por trimestre o réplica, pero con un margen de error mayor al de la encuesta total.
Con este diseño muestral se puede brindar flexibilidad en las necesidades de desagregación que requieren los usuarios y hasta donde los niveles de precisión lo permitan.
MARCO MUESTRAL
El marco muestral de viviendas (MMV-2011) utilizado para el diseño y selección de la muestra de la ENIGH 2018, se construyó a partir de la cartografía generada y la información obtenida del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del 2011.
El MMV-2011 es un marco de áreas donde las unidades de marco UPM son superficies geográficas con límites claramente definidos, en las cuales los hogares se encuentran asociados a las respectivas viviendas individuales ubicadas dentro de estas UPM. En promedio, las UPM contienen 150 viviendas en las zonas urbanas y 100 viviendas en las zonas rurales.
Este marco de muestreo incluye la información necesaria para el diseño estadístico de las encuestas como variables sociodemográficas, para la estratificación e identificación de subpoblaciones de interés, además de variables geográficas para la desagregación y cobertura geográfica. En total lo conforman 10.461 UPM, clasificadas como urbanas un 64,5% y como rurales 35,5%, y 1.360.055 viviendas, 70,6% en zonas urbanas y 29,4% en zonas rurales.
DOMINIO DE ESTUDIO
Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas con áreas geográficas para las cuales se requiere estimaciones con una precisión conocida. En los principales indicadores de la ENIGH 2018, el diseño muestral considera como dominios de estudio el nivel nacional, la zona Urbano-Rural y las seis regiones de planificación: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte.
De acuerdo con el diseño muestral, se podrán producir resultados para otras subpoblaciones de interés, sin embargo, su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime los indicadores y del tamaño de muestra resultante en cada caso.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para determinar el tamaño de muestra de la ENIGH 2018, se partió del tamaño efectivo de la muestra de viviendas obtenidas en la ENIGH 2013 y se evaluó los niveles de precisión que dio esta encuesta para las principales fuentes de ingreso, para el gasto promedio de los hogares y para los grupos de clasificación del gasto según la Clasificación de consumo individual por finalidades (CCIF). Partiendo de ese mismo tamaño de muestra, se hicieron ajustes para mejorar los niveles de precisión y así garantizar errores relativos menores al 15% para los dominios de estudio de la encuesta. Además, se consideró un ajuste del 30% por pérdida de muestra y se llegó a un tamaño de muestra de 9 828 viviendas.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra se efectuó en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaron UPM con probabilidad proporcional al tamaño dentro de cada estrato y en una segunda etapa dentro de cada UPM se seleccionaron viviendas o USM con probabilidades iguales de selección, mediante un muestreo sistemático con arranque aleatorio.
La muestra de 9 828 viviendas fue distribuida por todo el país en 468 conglomerados de viviendas llamadas Unidades Primarias de Muestreo (UPM), considerando una muestra de 21 viviendas, su distribución fue durante casi 13 meses según las siguientes especificaciones:
DISTRIBUCIÓN DE UPM POR REGIÓN DE PLANIFICACIÓN
Central 162
Chorotega 63
Pacífico Central 54
Brunca 63
Huetar Caribe 63
Huetar Norte 63
DISTRIBUCIÓN DE UPM POR ZONA
Urbana 324
Rural 144
Las desviaciones que puedan existir entre la muestra y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores, problemas de marco y la no respuesta. Los problemas de marco se debe a que muchas viviendas han cambiado su uso o actividad, fueron demolidas o sufrieron daños por fenómenos naturales.
Los resultados generales del operativo de campo dieron una tasa de respuesta de 80,4% a nivel nacional. Este porcentaje se obtiene dividiendo el total de hogares con entrevistas completas entre todos los hogares en los cuales se debió realizar una entrevista completa (rehusaron, difícil acceso, ausentes, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado).
La región con una mejor tasa de respuesta fue la Huetar Caribe Rural con 94,9% y la tasa más baja fue la región Central Urbana con un 64,0%.
FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (FBE)
El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra para obtener una estimación poblacional; se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada unidad en la muestra, ya sea vivienda, hogar o persona.
El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de la primera y segunda etapa de muestreo a nivel de estrato de selección, de esta forma, todas las UPM dentro de cada estrato tienen inicialmente el mismo factor de expansión. Sin embargo, la desactualización del marco de muestreo y los problemas de no respuesta, afectan las probabilidades iniciales de selección de cada vivienda.
Para corregir esas diferencias en las probabilidades de selección, normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, por crecimiento y proyecciones de población.
AJUSTE POR NO RESPUESTA
Las viviendas seleccionadas que no responden alteran las probabilidades iniciales de selección, para corregir esto se efectúa un ajuste por no respuesta. Este ajuste consiste en multiplicar el factor de expansión por la razón del número total de viviendas seleccionadas candidatas a entrevista entre el número de estas viviendas que efectivamente respondieron la entrevista. Este ajuste se hace en forma individual según el resultado de entrevista en cada UPM.
AJUSTE POR CRECIMIENTO
Debido al dinamismo de la población, es frecuente encontrar nuevas viviendas en las UPM seleccionadas que afectan las probabilidades iniciales de selección de las viviendas dentro de cada UPM. En este sentido, se hace un ajuste al factor de expansión según el crecimiento observado en campo, que consiste en multiplicar el factor básico de expansión por la razón del número actualizado de viviendas entre el número de viviendas listadas cuando se seleccionó la muestra. Este ajuste se realiza individualmente para cada UPM según lo observado y reportado en trabajo de campo.
AJUSTE DE POBLACIÓN
Aun aplicando los ajustes anteriores, es común que las estimaciones de población obtenidas en la encuesta presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto de la dinámica demográfica y distribución espacial de la población (i.e. en la estructura urbana-rural y regional), siendo más evidente conforme se aleje la fecha de la encuesta de la fecha de construcción del marco de muestreo. El ajuste por crecimiento corrige parcialmente los problemas de desactualización del marco, pero solo en las UPM de la muestra, para corregir el problema de subestimación de todo el marco de muestreo se aplica otro ajuste que consiste en multiplicar el factor de expansión ajustado por crecimiento y no respuesta, por la razón de la población proyectada en el mes de la encuesta (tomado de INEC. Estimaciones y Proyecciones de población distritales por sexo y grupos de edades. 2000-2025. San José, Costa Rica), entre la población estimada según la encuesta. Este ajuste se hace a nivel de región de planificación.
FACTOR DE EXPANSIÓN FINAL
El factor de expansión final se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por los tres ajustes anteriores. El factor final de expansión es el mismo para todas las viviendas dentro de una misma UPM.
Para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada persona u hogar en la muestra, por el correspondiente factor de expansión de la UPM y el resultado se agrega para cada ámbito geográfico: zona, región y nivel nacional.
DISEÑO DE FORMULARIOS
Para el diseño de los formularios se tomó como base los formularios de la ENIGH 2013, modificando algunas preguntas mediante un proceso participativo, donde el equipo de trabajo de la encuesta (coordinadora y equipo técnico) contó con la participación de personal de la Encuesta de Hogares, Encuesta Continua de Empleo y la Unidad de Índice de Precios al Consumidor.
Se realizaron reuniones con representantes de instituciones públicas e instituciones sin fines de lucro, quienes aportaron información para mejorar la captación de las transferencias sociales en dinero o especie que reciben los hogares de este tipo de institución.
El grupo técnico tuvo reuniones con las representantes de cadenas de supermercados para solicitar la colaboración de estas empresas y garantizar una mejor captación del gasto en alimentos.
Se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de información del hogar:
Formulario 1: Características Sociodemográficas y Socioeconómicas.
Formulario 2.1: Hábitos de consumo, ahorro y pobreza subjetiva
Formulario 2.2: Gastos diarios del Hogar
Formulario 3: Gastos personales semanales y de otros periodos.
Formulario 4: Gastos de Otros Periodos.
TIPO DE DISEÑO: Hogares.
FUNCIONALIDAD: Los cuatro formularios se diseñaron con una funcionalidad semiestructurados, contienen respuestas precodificas y abiertas.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2017-11-08 | 2017-11-28 | Trabajo de campo de la Encuesta Piloto |
2017-11-29 | 2018-02-05 | Planificación del trabajo de campo de la Encuesta Nacional |
2018-02-05 | 2019-04-30 | Procesamiento de la información de la Encuesta Nacional |
2019-05-01 | 2019-09-13 | Depuración final de la base de datos |
2019-09-13 | 2019-11-29 | Documentos de resultados |
La encuesta abarcó un tiempo total de 12 meses, la cual inicio el 17 de setiembre del 2012 y finalizó el 19 del octubre del 2013, esta se dividió en 4 réplicas (que constituyen muestras independientes). Una réplica comprende un total de 9 decenas. En cada decena se visitarán 13 UPM simultáneamente, distribuidos a lo largo del país.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Ente Autónomo |
Durante las 36 decenas de la ENIGH se trabajó con 15 supervisores y supervisoras. Entre las principales funciones que tenía a cargo se encuentran: localizar las viviendas seleccionadas en la UPM, supervisar entrevistas, revisar formularios, controles y balances.
LOCALIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS
El supervisor o supervisora recorría toda la UPM con el objetivo de ubicar las viviendas y verificar si estaban las indicadas originalmente en el mapa, ya que la población no es estática en el tiempo y podían haber problemas de marco (viviendas demolidas, desocupadas, abandonadas, convertidas en establecimiento comercial, entre otras).
Posteriormente el supervisor le indicaba a cada entrevistador (a), cuál vivienda debía entrevistar, cerciorándose en la medida de lo posible que la entrevista ha sido aceptada por parte del hogar y que efectivamente se dará inicio a la entrevista.
SUPERVISAR ENTREVISTAS
La persona supervisora debía cerciorarse de que el persona entrevistadora realizara la entrevista de forma correcta, para esto podía acompañar en algunas de las entrevistas o cuando se realizaban los seguimientos del formulario 2.
También debía acompañar en casos en los que se encontrara incongruencia en los datos posterior a la revisión del formulario.
REVISIÓN DE FORMULARIOS
Al realizarse parte de la entrevista en tableta, el supervisor o supervisora debía revisar las entrevistas desde la computadora, después de que se le transferieran los datos. Se revisaban aspectos como: congruencia en los datos, categorías correctas, preguntas con su respectiva contraparte de gasto o ingreso, entre otras. Por otra parte, la revisión de la existencia de las observaciones pertinentes fue lo más estricta posible, con el fin de que los datos quedaran claros para el personal encargado del procesamiento.
REVISIÓN DE LA DIGITACIÓN
La digitación y codificación fue realizada por el personal entrevistador en campo, en los tiempos en que no se tenían programadas visitas a los hogares para completar la entrevista.
REVISIÓN DE LOS CONTROLES Y BALANCES
El supervisor(a) junto a cada entrevistador debe ir analizando el balance financiero preliminar del hogar para ir descartando inconsistencias en ingresos o gastos y así aclarar, en la medida de lo posible, los datos en las próximas visitas al hogar.
SUPERVISIÓN GENERAL DE CAMPO
Las principales funciones realizadas por los encargados de la supervisión general de campo consistieron en: la verificación de viviendas seleccionadas y reconocimiento de la UPM, revisión de los formularios, elaborar y dar seguimiento a los controles diarios, controles de visitas a los viviendas, control de horas extras. Además, tenían la función de evaluar al personal de campo y organizar las giras de cada decena.
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN
La preparación y organización de una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares es una tarea compleja y exhaustiva. En el presente apartado se describe el reclutamiento y capacitación del personal, la conformación de los grupos, rotación de personal y la recolección de los datos en campo.
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
Para la ENIGH se reclutó un total de 76 personas, distribuidas en 45 entrevistadores, 15 supervisores y 16 choferes, de los cuales 6 de ellas era personal que estaba trabajando con la encuesta desde la prueba piloto. El reclutamiento de las personas entrevistadoras y supervisoras se inició con una convocatoria por medio del Facebook del INEC, los interesados participaron completando un formulario en la plataforma Google Forms.
A cada aspirante primero se le hizo la prueba médica y posteriormente cinco pruebas adicionales que consistieron en: entrevistas simuladas, prueba de promedios y números, prueba de matrices, CPS y BTSA. Estas tres últimas fueron realizadas y evaluadas por la Unidad de Recursos Humanos del INEC.
Una vez seleccionado, el personal fue convocado a la capacitación oficial (87 personas convocadas, 75 asistieron). Durante esta se realizaron pruebas sobre los conceptos y cálculos del ingreso y destrezas para entrevistar y liderar grupos, de las cual se seleccionaron 45 personas entrevistadoras y 9 supervisores y supervisoras.
Al inicio del reclutamiento para la ENIGH nacional se contaba con personal que fue contratado previamete para la prueba piloto.
CAPACITACIÓN
El personal contratado para la prueba piloto tuvo a cargo la planificación de la capacitación nacional, con la colaboración del equipo técnico.
Se dividieron los temas por grupos y como resultado de ese trabajo surgió:
La capacitación nacional se llevó a cabo durante un período de dos semanas, con horario de 8:00 am a 4:00 pm de lunes a viernes.
Se hicieron 2 grupos de trabajo, conformado por el personal supervisor ya contratado (6 personas) y el equipo técnico.
La dinámica de enseñanza fue presencial, con presentaciones por cada tema y ejercicios de casos.
Un aspecto importante a considerar durante el proceso de recolección de los datos, es la capacitación del nuevo personal, esto por la deserción de personas ya sea por renuncias, despidos o ceses de contratos.
Los responsables de impartir esta capacitación fueron los supervisores generales junto con el personal supervisor y entrevistador de apoyo. El material utilizado fue el mismo de la capacitación nacional, al ser menos personas, el tiempo iba a depender de la experiencia y capacidad de las personas, aproximadamente se duraba dos semanas, con horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes.
CAPACITACIÓN AL PERSONAL SUPERVISOR DE CAMPO
Para esta capacitación se contó con la colaboración de profesionales en cartografía, informática y personal administrativo de la institución.
El personal de cartográfica tuvo a cargo la explicación del uso de oruxmaps y sygic. El personal de informática brindó una capacitación para transferencia de datos al INEC.
Así mismo, el tema administrativo fue parte de esta capacitación, ya que durante el año en que las personas estarían en campo, el supervisor de grupo tenía la responsabilidad de velar por estos aspectos fuera de la oficina. El personal administrativo abarcó temas estipulados en el reglamento de la institución, como el llenado de boletas sobre horas de trabajo extraordinario, liquidaciones de viáticos grupales e individuales, llenado de comprobantes de pago, cómo velar por el uso correcto de los viáticos y otros gastos.
CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
Durante el periodo de recolección de datos se contó con 15 equipos de trabajo, 13 de ellos salían a campo y los otros dos se quedaban en oficina, como grupo de apoyo, quienes iban rotando cada decena; estos tenían la función de brindar apoyo en la capacitación de nuevo personal y a los equipos que se encontraban en campo.
Cada decena se visitaron 13 UPM, de manera que se conformaron 13 grupos de campo, integrados por: 1 chofer, 3 personas entrevistadoras y 1 supervisor (a).
Por otra parte, la supervisión general estuvo a cargo de 2 personas del equipo técnico, quienes se rotaban en campo y oficina. Estas personas fueron las responsables de la preparación de los grupos por decenas, realizar rotaciones de entrevistadores (as) entre los grupos y los choferes, dependiendo de las zonas a visitar y los roles de rotación por grupo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
En todas las encuestas es indispensable estimar la carga de trabajo que tendrá el personal, esto es particularmente importante en las encuestas de ingresos y gastos, debido a la magnitud del trabajo que debe realizarse.
La muestra se distribuyó en 36 decenas (4 réplicas, cada réplica equivale a 9 decenas) en las cuales se visitaba 13 UPM por cada periodo de trabajo (1 decena). Una persona entrevistadora en el lapso de 10 días de trabajo, podía realizar las entrevistas de 7 viviendas, en forma completa, para un total de 21 viviendas por grupo; sin embargo, las cargas pueden variar en número dependiendo del balance que se dé en la cantidad de viviendas ocupadas y si estas tienen más de un hogar. La distribución del trabajo en los 10 días fue la siguiente:
Día 1:
Traslado desde las oficinas del INEC, en la provincia de San José, hasta la UPM, una vez llegado al lugar, se hacía el recorrido de la zona y posteriormente el contacto inicial con las viviendas seleccionadas. Seguidamente se aplicaba el Formulario 1 Características Sociodemográficas y Socioeconómicas, se explicaba el llenado del F2 Gastos Diarios del Hogar y F3 Gasto Personales semanales y de Otros Periodos
Día 2 hasta día 8:
Recolección y revisión de gastos en F2 Gastos Diarios del Hogar y F3 Gastos Personales semanales y de Otros Periodos y se aplicaba el formulario F4 Gastos de Otros Periodos. Si era necesario se completaba la información faltante de ingresos con auto- informantes.
Durante estos días el personal debía revisar el formulario 1, codificar y digitar la información recolectada.
Día 8 hasta día 9:
Se recolectaba y revisaba el Formulario 2 y el Formulario 3.
Se revisaba el balance de ingresos y gastos de los hogares, se hacía los ajustes y justificaciones necesarias de los hogares.
Día 10
Traslado de la UPM hasta las oficinas del INEC, en la provincia de San José. Una vez llegado el grupo, el supervisor o supervisora de campo, se encargaba de entregar todos los formularios completos e incompletos de la UPM, al supervisor general.
Esta distribución del tiempo era la ideal y la aconsejada al personal de campo, pero no era estricto, ya que por la dificultades de la encuesta, en algunos casos el primer día no se hacía contacto, si no hasta el día siguiente o incluso el tercer día, por otra parte no se visitaba todos los días al hogar para recolectar gastos, a fin de evitar indisponer a las personas.
MATERIALES DE CAMPO
Preparar y entregar los materiales era tarea del grupo de apoyo, en conjunto con el supervisor general, el paquete por grupo se conformaba de la siguiente manera:
Material Cantidad
Formulario 1 (F1) 7
Formulario 1.1 (F1.1) 50
Formulario (F2.2) 23
Formulario (F2.1) 7
Formulario (F3) 42
Formulario (F4) 7
Solicitudes de entrevista 15
Brochure ENIGH 23
Brochure promocion 23
Afiches 4
Cartas de presentación 23
Cartas para condominios 5
Ficha F3 Web 20
Lápiz 21
Bolsas 21
ROTACIÓN DEL PERSONAL
La rotación del personal en los equipos de trabajo es necesario en proyectos de larga duración. Porque al pasar del tiempo, las personas pueden tomar actitudes negativas; si no conviven de forma correcta, es incómodo pasar tanto tiempo juntos, o por el contrario, podrían generar complicidades que afecten el trabajo.
Durante las cuatro réplicas (36 decenas) se realizaron siete rotaciones para los choferes y cuatro cambios de grupos (algunos totales y otros manteniendo un entrevistador en el grupo).
Estas rotaciones de personal se realizaron para lograr un ambiente de trabajo más cordial y en búsqueda de mayor transparencia, eficiencia y eficacia.
La distribución de giras se realizó para cada réplica, se buscó que se continuara hasta donde fuera posible con el patrón para que las decenas de trabajo quedaaran distribuidas con dos giras fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) y una dentro en el GAM (Gira-Gira-GAM).
Con respecto a las horas de salida y regreso, si eran giras a zonas muy alejadas del país, se tenía que salir a las 7 a.m.. Cuando eran giras más cercanas se salía pasadas de las 8:00 a.m. Dependiendo de la zona, la persona supervisora citaba al personal a las 10 am, por la razón de que algunos hogares tienen la particularidad de no encontrarse ningún miembro en la mañana, por sus compromisos laborales u otros, sino hasta en horas de la noche es cuando se podían localizar.
DURACIÓN DE ENTREVISTA
Los tiempo de llenado de las entrevistas dependen naturalmente de la cantidad de miembros del hogar, del tipo de actividad, los ingresos y gastos incurridos y de la réplica en la que se realizó cada entrevista. Al inicio de la encuesta se tardaba entre 12 y 20 minutos realizando el formulario 1, para el final de la encuesta los tiempos se redujeron 3 minutos aproximadamente; en el llenado de ingresos se tardaba entre 12 y 21 minutos en las primeras dos réplicas y entre 10 y 19 minutos en la tercera y cuarta réplicas. En el llenado del F2.2 se tardaba alrededro de 9 minutos y en el F4 entre 23 y 29 minutos en las primeras dos réplicas y 5 minutos menos en la segunda mitad de la encuesta.
CODIFICACION Y DIGITACIÓN EN CAMPO
El personal entrevistador realizaba en la tableta la primer parte del formulario 1 hasta condición de actividad, el formulario 2.1 de hábitos de consumo y el formulario 4 (a partir de la decena 19 se inició con la aplicación de este formulario en papel). Por consiguiente, este personal debía digitar los formularios de ingresos, el F2.2 y F3.
Esta codificación y digitación se realizó en distintos lugares. Si el lugar de hospedaje se encontraba cerca de la UPM, el equipo de trabajo utilizaba el hotel como centro operativo; si se encontraban en zonas muy alejadas, se buscaron centros operativos como escuelas o aulas de catecismo, que permitieran al personal realizar estas labores.
LIMITANTES
El acceso a los hogares ubicados en los estratos socioeconómicos altos de la región central, presentó grandes dificultades, lo que ocasionó tasas de respuestas bajas. Esto no solo por esta dificultada del contacto con el hogar, sino por el tipo de información que se recopila y la duración de la encuesta, que es de 7 días para registros diarios.
El grupo de trabajo de campo ante situaciones como estas, entregó previamente información que explica la metodología de recolección de datos de la encuesta, entregó cartas tanto a los encargados de los condominios, como al personal de seguridad y directamente a los hogares. Además de hacer al menos 3 visitas para lograr el contacto, sin embargo en muchos casos no se logró.
PROCESAMIENTO Y VALIDACIÓN DE DATOS
El procesamiento de los datos se realiza en varias etapas, incluye la revisión de microdatos a nivel de hogar y posteriormente la revisión de datos agregados, en bases de datos. La revisión de microdatos incluye la codificación de las preguntas abiertas como sector institucional, rama de actividad económica, ocupación, educación universitaria y bienes y servicios adquiridos, y la fase de validación. Estas etapas inician en campo, por parte del personal entrevistador, quienes tienen la tarea de realizar la codificación y la limpieza de inconsistencias de nivel básico; además realizan un análisis de consistencia agregada por hogar denominado balance financiero, en el que se contrastan los ingresos y gastos del hogar transformados en valores mensuales.
En otro proceso, de oficina, se revisan los archivos y formularios en papel recibidos del trabajo de campo, se hace una verificación de códigos y una validación de la información general del hogar, se limpian inconsistencias que provienen de un plan más amplio y se completa información faltante por medio de llamada telefónica a los hogares, registros administrativos u otras fuentes como páginas institucionales, sitios de supermercados u otros comercios, entre otras.
Cuando la información está agregada en bases de datos con submuestras completas, se revisan valores atípicos especialmente en alimentos, tanto de gasto como de cantidades. Estos valores se corrigen con información del mismo hogar hasta donde sea posible o con ayuda de otros registros. Finalmente, una vez completada la muestra total se realizan, sobre la base de datos, imputaciones de datos ignorados o rechazados.
La etapa de procesamiento de datos se realiza simultáneamente a la recolección, con un desfase de una a tres decenas (15 días). Inició el 6 de febrero de 2018 con la capacitación de personal de validación y el 15 de abril de 2019 terminaron las fases iniciales de limpieza, posteriormente se extendió hasta el mes de agosto de 2019 con imputaciones.
VALIDACION DE DATOS
La validación de micro datos se realiza en varias etapas, que hemos llamado validación I, validación II y análisis de consistencia agregada.
VALIDACION I
En esta primer fase, se realizan varias funciones:
En total se contaba con 1212 inconsistencias programadas, cada persona validadora, empleando el sistema CSPro, corre las inconsistencias y se dedica a corregir los errores en los formularios de cada hogar.
Cada validador tiene la responsabilidad de depurar la mayor cantidad de inconsistencias posible, empleando toda la información a la que tiene acceso, además, del acompañamiento del supervisor de validación I. Para lo anterior cada validador tiene a disposición lo siguiente: llamadas externas por medio de diademas, para llamar a la persona entrevistadora o al hogar, equipo de cómputo con acceso a internet; materiales de apoyo como diccionarios de códigos de rama de actividad, ocupación, códigos de bienes y servicios, y de carrera profesional, archivo con información a nivel municipal para todo el país, plantillas de cálculos para verificar ingresos según su fuente, manuales de presentaciones de alimentos, los cuestionarios en formato PDF e instructivos para revisión.
· Revisión del balance financiero del hogar: este es un informe resumen sobre el estado financiero de cada hogar que contrasta los ingresos y gastos de cada hogar a partir de la información suministrada por estos. El validador debe entender el comportamiento económico de cada hogar que revisa y examinar minuciosamente los casos en que el balance sea de ±20% (déficit o superávit), a partir de lo cual debe corregir o describir la situación particular de cada caso a modo de justificación de la información proveniente de campo.
VALIDACION II
Esta etapa consiste en la incorporación de la información de facturas de compra en supermercados dentro de los gastos diarios del hogar. Para esto se creó una aplicación en los sistemas de procesamiento en la que se ingresa la información de la factura y esta es enviada por medio de correo electrónico a los supermercados cooperantes. Cuando se recibe el archivo de regreso con el desglose de los artículos adquiridos, se realizan varios chequeos de consistencia, luego se codificaba “automáticamente” si el articulo ya estaba ingresado en el diccionario de códigos de barra, de lo contrario se codifica manualmente.
Una vez incorporada la información de las facturas se realiza un chequeo de inconsistencias de información para los alimentos y nuevamente se revisa el balance general financiero del hogar.
ANALISIS DE VALORES EXTREMOS Y CONSISTENCIA AGREGADA
Con información agregada de submuestras de trabajo se iba aplicando un análisis de valores extremos para una gran parte de las variables numéricas (gasto e ingreso) con el fin de limpiar la información que quedaría como base de datos de procesamiento. Se consideraron como atípicos mínimos los valores menores a 3 veces el rango intercuartil menos al valor del primer cuartil, o extremos superiores si es 3 veces el rango intercuantil mayor al tercer cuartil.
Cada variable tiene un tratamiento, dependiendo de su naturaleza; en algunos casos se revisaba información de otras variables para corroborar la pertinencia de un valor. Para el caso de variables categóricas se realizaban frecuencias de cada una o cuadros cruzados de variables relacionadas, con esto se detectaban inconsistencias o valores perdidos. Algunas de estas inconsistencias se debían a omisión de pases o valores fuera de rango que no fueron advertidos por las inconsistencias a nivel de micro datos o fueron pasados por alto.
Conforme se avanzaba en el procesamiento de datos la nueva información era agregada, de manera que la revisión se hacía sobre una base acumulativa.
En el caso de alimentos se aplicó una verificación de precio por miligramo, para detectar posibles errores en cantidades o precios; como base se utilizó la información obtenida con la ENIGH 2013 y se fue alimentando con los datos que ingresaban cada decena de trabajo.
Una vez realizados los cambios requeridos a cada una de las bases y posterior a cada replica (un trimestre) se realizaron rutinas de estadísticas descriptivas sobre vivienda, población, empleo, entre otras, comparables con la información de otras encuestas como la Encuesta Nacional de Hogares o la Encuesta Continua de Empleo, además del análisis de estructuras de gasto e ingreso y la relación entre ambas, comparables con la información obtenida en la ENIGH anterior.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Ente Autónomo | http://www.inec.go.cr/ | informacion@inec.go.cr |
Confidentiality declaration text |
---|
Según artículo 10 de la Ley No.9694 del Sistema Estadístico Nacional de Costa Rica: Artículo 10: Las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, los cuales se especifican a continuación: a) Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos. b) Principio de transparencia: derecho de obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos brindados y la finalidad con que se recaban. c) Principio de especialidad: impone tanto al INEC y a las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, el deber que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron la necesidad de obtenerlos. d) Principio de proporcionalidad: relativo al criterio de correspondencia que deberá existir entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita, y los resultados o fines que se pretenden obtener al tratarla. e) Principio de independencia técnica: autoridad exclusiva que tendrán tanto el INEC como las unidades administrativas a cargo de los procesos estadísticos del SEN, para decidir sobre los métodos estadísticos y de divulgación de los resultados de las estadísticas oficiales que les hayan sido asignadas. |
A. Unidad responsable de la atención de solicitudes de información
El Área de Sistemas de Información y Divulgación Estadística (ASIDE), será la responsable de atender las solicitudes de los usuarios y de lo que conlleve la aplicación de la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
B. Entrega de microdatos o de archivos de microdatos
Según la Política para la divulgación de las estadísticas y la entrega de microdatos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la entrega de microdatos o archivos de microdatos se cuenta con cuatro tipos de archivos y formas de acceder a ellos:
Archivos de Uso Público (AUP): Los AUP son archivos de microdatos, los cuales se diseminan para el uso público en general, fuera del INEC. Estos archivos serán anonimizados y liberados a través de la página electrónica del INEC o en un medio digital. Esto se ejecutará una vez cumplidos los requisitos mínimos de registro de información relativa al usuario y a los fines de su utilización. El término anonimizado implica, además de haber retirado los nombres y direcciones, ejecutar otras acciones (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos), para reducir al mínimo el riesgo de identificar a los individuos. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página Web del INEC junto con los metadatos de cada archivo de microdatos.
Archivos con licencia: Los archivos con licencia también son anonimizados, pero no han sido tratados para impedir la posible identificación de forma indirecta, es decir, a partir de las características de las unidades de estudio. Su uso se restringirá a los investigadores de la academia y a usuarios autorizados de instituciones. Para ello, deberán firmar previamente un compromiso o contrato de confidencialidad. Los contratos de licencia se suscribirán únicamente con los usuarios de buena fe cuando existe una institución reconocida adecuada, pública o privada, que los respalda. Los usuarios deberán estar en posibilidad de lo siguiente:
i. Comprobar la necesidad de acceder a los datos a fin de lograr un propósito determinado estadístico o de investigación.
ii. Cumplir con las condiciones que estipula el Contrato formal de Acceso a Microdatos, el cual define el reglamento de esta política.
iii. Aquellos interesados en acceder a los datos conforme a una licencia deben llenar la fórmula de solicitud, según se especifica en la reglamentación correspondiente.
iv. En el reglamento a esta política se deberá definir la composición y funcionamiento de un Comité de Divulgación del INEC, el cual deberá evaluar las solicitudes de este tipo de archivo de microdatos. Cuando se toma la decisión de otorgar acceso a los datos, los usuarios los recibirán a través de un servidor ftp seguro.
Archivos no accesibles: Cuando los datos son particularmente confidenciales, o cuando se solicitan mayores detalles a los observados con anterioridad, solo es posible acceder a ellos por medio del procesamiento que realicen funcionarios del INEC. Además, el INEC inspeccionará las salidas generadas en una revisión de divulgación total antes de ser entregada a la persona usuaria para asegurar que no existe información expuesta.
Acceso de microdatos para procesamiento en línea: El INEC procurará poner a disposición de los usuarios las bases de microdatos anónimas en la página Web de la Institución, o en las de otras instituciones con las que se establezcan acuerdos, para procesamiento línea; es decir, por medio de su gestión remota para generar tabulados.
C. Entrega de resultados estadísticos adelantados
La persona a cargo de la Gerencia del INEC, podrá autorizar la entrega anticipada de los resultados estadísticos, antes de la fecha de divulgación en los siguientes casos, en los cuales se advertirá que son datos embargados, que no pueden ser compartidos con terceros, ni utilizados, ni citados, antes de la fecha oficial de divulgación.
D. Acceso de los usuarios a las estadísticas oficiales, elaboradas por el INEC
El INEC publicará en su página web los resultados principales de sus operaciones estadísticas el mismo día en que se dan a conocer. Adicionalmente y con no más de un mes calendario posterior a la fecha oficial de publicación, los usuarios acceden a los cuadros de resultados del Plan de Tabulados, en formato Excel u otro que les permita trabajar con los datos. Cualquier persona con acceso a Internet podrá acceder, por este medio, sin costo alguno.
Para más información accesar:
http://www.inec.go.cr/A/MI/Acerca%20del%20INEC/Acerca%20del%20INEC/Sustento%20Jurídico/01.%20Política%20para%20la%20divulgación%20de%20las%20estadísticas%20y%20la%20entrega%20de%20microdatos.pdf
http://www.inec.go.cr/A/MI/Acerca%20del%20INEC/Acerca%20del%20INEC/Sustento%20Jurídico/02.%20Reg
En la mención de la información metodológica, publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria de la siguiente manera:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Toda la producción estadística del INEC se rige por el principio de confidencialidad y cualquier otra norma legal o constitucional que ampare la información solicitada, según se estipula en el artículo 17 de la Ley No.9694 del Sistema Estadístico Nacional de Costa Rica. Esta misma ley especifica en la sección IV, artículos 20 al 23, lo que significa la confidencialidad estadística y cómo funciona.
En el artículo 21 se establece que los datos personales que se obtengan directamente de los informantes o por medio de fuentes administrativas son objeto de protección y quedarán amparados por la confidencialidad estadística. Así mismo, establece que el INEC y cualquier institución del SEN podrán entregar información individualizada e innominada, siempre que no permita, de manera directa o indirecta, la identificación de las personas a que se refiere la información.
CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
La Ley No. 9694 del Sistema de Estadística Nacional (SEN) establece en el artículo 10 que “las instituciones que conforman el SEN recopilarán, manejarán y divulgarán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad, proporcionalidad y de independencia técnica, los cuales se especifican a continuación:
a) Principio de confidencialidad estadística: garantiza la protección de los datos obtenidos por el SEN, para la elaboración de las estadísticas dentro del marco de esta ley. Se exceptúan de la aplicación de este principio, los datos de carácter público que son de libre acceso para todos los ciudadanos.”
La entrega de base de datos innominada está sustentada en el artículo 21, donde se indica que “serán objeto de protección y quedarán amparados por la confidencialidad estadística, los datos personales que obtengan las instituciones del SEN, tanto directamente de los informantes como por medio de fuentes administrativas para la elaboración de las estadísticas. El intercambio de los datos personales protegidos por la confidencialidad estadística solo será posible si se cumplen los siguientes requisitos, los cuales deberán ser comprobados por el órgano que los tenga en custodia:
a) Que las instituciones que solicitan y reciban los datos formen parte del SEN, antes de que los datos les sean cedidos.
b) Que el destino de los datos sea la elaboración de las estadísticas y los directorios de unidades estadísticas que dichas instituciones tengan encomendadas.
c) Que los destinatarios de la información dispongan de los medios necesarios para resguardar la confidencialidad estadística.
Las instituciones del SEN podrán entregar a los usuarios bases de datos con información individualizada e innominada y que no permita, de manera directa o indirecta, la identificación de las personas a que se refiere la información.
INEC
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Centro de Información (Area Sistemas de Información y Divulgación Estadística, 2280-9280 ext 323 ) | Área Sistemas de Información y Divulgación Estadística | informacion@inec.go.cr , www.inec.go.cr |
Annia Chaves Gómez | Área Estadísticas Continuas | annia.chaves@inec.go.cr |
Odette Navarro Solano | Área Estadísticas Continuas | odette.navarro@inec.go.cr |
DDI_CRI_2018_ENIGH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Karla Daniela Porras Alfaro | Documentadora PAD | Documentación del estudio |
Development Economics Data Group | The World Bank | Review of the metadata |
2019-12-16
Version 02 (September 2021). Identical to a DDI published on Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) microdata catalog. Some of the metadata fields have been edited.