Supervision
El supervisor se encarga de controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina, la labor que desarrollada por los encuestadores. Para ello, debe tener conocimiento de la metodología definida para la recolección de los datos de la encuesta y los parámetros de trabajo establecidos. De esta manera se logra información de alta calidad.
Al supervisor le compete la planificación del trabajo de terreno. Eso significa:
- Organizar los recursos humanos y de movilización.
- Dirigir, controlar y evaluar las acciones planificadas, de acuerdo a la programación establecida por la Coordinación General.
El proceso de supervisión se cierra con la función de controlar y evaluar el trabajo en su desarrollo y una vez concluido.
ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISION
Los aspectos que debe abarcar obligatoriamente la supervisión son:
- Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del encuestador en cuanto a: diligenciamiento oportuno de los formularios en cada uno de los hogares seleccionados y al logro de las entrevistas de todos los miembros del hogar correspondiente.
- Control de calidad, tiene como objetivo verificar la calidad y consistencia de la información recolectada por los encuestadores.
- Control de visitas, apunta a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares que debe encuestar. Además, que cumpla con las visitas concertadas para ubicar al informante indicado.
- Control de cobertura, que también se logra en parte con el control de visitas, tiene como propósito comprobar que los hogares encuestados correspondan exactamente a los seleccionadas en la muestra.
- La evaluación de entrevistas, busca verificar el manejo del cuestionario por parte del encuestador. Específicamente en el conocimiento conceptual de éste, observancia de las secuencias, planteamiento de las preguntas a los informantes, determinación e inclusión de todos los miembros del hogar.
- La revisión de cuestionarios, implica examinar en gabinete todos los formularios diligenciados. El objetivo es detectar y corregir en terreno, si es necesario, inconsistencias, omisiones, legibilidad y grado de detalle de ciertas preguntas. Y comprende los siguientes aspectos:
· Verificación de las correcciones hechas por el encuestador en terreno generadas en la revisión de los formularios diligenciados.
· Comprobación de que las viviendas y hogares encuestados correspondan efectivamente a la selección muestral.
· Revisión de que la aplicación de los formularios, al hogar seleccionado, sea acorde con la metodología prevista para esta encuesta.
ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN
El alcance de la supervisión cubre:
1. Revisión de cuestionarios del 100% de los cuestionarios de forma detallada y analítica.
2. Control de calidad, comprobando que los datos obtenidos en un hogar sean verdaderos, en días posteriores al trabajo del encuestador, cuando se trata de secciones urbanas. En secciones rurales se puede realizar en la misma jornada de trabajo, con posterioridad a la visita del encuestador. El Supervisor programa las visitas, de tal manera que cada sección de la muestra es controlada al menos una vez, visitando aleatoriamente algunos de los hogares encuestados. En las secciones que supervisa.
En caso de rechazo, el supervisor visita el hogar y trata de convencer al entrevistado para que suministre la información.
Es necesario prestar especial atención a aquellos encuestadores que reportan muchos casos de no-respuesta (rechazos, entrevistas incompletas, ocupados, moradores ausentes, etc.); es posible que se trate de personas ineficientes o descuidadas en el trabajo o que su técnica de entrevista no sea la más apropiada, por lo que se toman las medidas necesarias para corregir esta situación.
PAUTAS PARA LA REVISION DE LAS ENCUESTAS LOGRADAS
El supervisor:
1. Revisa el traspaso de los códigos de identificación desde la carpeta de sección al cuestionario.
2. Comprueba que el número de hogar, sea el mismo que el del directorio de hogares seleccionados.
3. Verifica que el número de hogar sea correlativo dentro de la vivienda, deben haber tantos formularios numerados correlativamente, como hogares tengan la vivienda.
4. Revisa la legibilidad de la escritura, (letra y números).
5. Verifica orden de anotación de los miembros del hogar.
6. Examina que todas las personas a entrevistar están en los módulos correspondientes y todas las preguntas contestadas.
7. Verifica que todos los datos de la EH 2008 están respondidos
8. Siempre registra la fecha de la entrevista y el nombre y firma del encuestador que logró la encuesta.
9 Revisa que las secuencias que indica el propio cuestionario, a través de los saltos que se señalan, esté completa y correcta.
10. Verifica que las observaciones anotadas, si las hay, son concordantes con la información registrada en el cuestionario.
11. Cualquier otra que indiquen los responsables de la encuesta.
El supervisor, para poder evaluar el trabajo que realiza el encuestador, actúa como observador en el momento en que éste entrevista al informante. Eso implica que la evaluación se realiza en el marco de la programación habitual del trabajo de levantamiento de información. La frecuencia recomendada para efectuar la supervisión directa a los encuestadores, es realizar 2 evaluaciones semanales por encuestador, al comienzo del período de encuesta. Posteriormente se puede reducir la frecuencia, de acuerdo al comportamiento observado en los encuestadores. Como no es posible verificar la información de cada cuestionario, se acude a una submuestra de hogares. En esta se hace acompañamiento a aquellos encuestadores que a juicio del supervisor estén cometiendo errores de diligenciamiento u omisiones muy frecuentes.