IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / BOL_2008_EH_V02_M
central

Encuesta de Hogares 2008

Bolivia, 2008
Reference ID
BOL_2008_EH_v02_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Apr 07, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
72721
Downloads
2972
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    BOL_2008_EH_v02_M

    Title

    Encuesta de Hogares 2008

    Translated Title

    Household Survey 2008

    Country
    Name Country code
    Bolivia BOL
    Study type

    Encuesta a Hogares

    Series Information

    El Instituto Nacional de Estadística ha efectuado varias rondas de encuestas a hogares desde el año 1978. Entre estas se encuentra la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la Encuesta Integrada de Hogares (EIH) y la Encuesta Nacional de Empleo.

    En 1999, a iniciativa del Banco Mundial se inició en la región el Programa de Mejoramiento de las Encuestas y Medición sobre Condiciones de Vida (MECOVI) con el propósito de recopilar información sobre condiciones de vida de la población boliviana para la generación de indicadores de pobreza y la consecuente formulación de políticas y programas que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar de los hogares. Como parte de este programa, entre el año 1999 y 2002 se realizó la Encuesta de Hogares Programa MECOVI.

    Entre los años 2003 y 2004 se ejecutó la Encuesta Continua de Hogares con características similares a una encuesta de Presupuestos Familiares, conservándose los tradicionales contenidos de la encuesta y con énfasis en la temática de ingresos y gastos del hogar.

    En el año 2005 se retomó la modalidad de encuestas puntuales de hogares, con la ejecución de la Encuesta de Hogares 2005, 2006 y 2007 que mantuvieron como temática de exploración, las condiciones de vida de la población Boliviana.

    Abstract

    PROPÓSITO
    La Encuesta de Hogares es un instrumento del Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como propósito suministrar información sobre las condiciones de vida de los hogares. Uno de los aportes sociales de esta encuesta es el de proporcionar insumos para el cálculo de indicadores que permitan realizar un seguimiento a la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    OBJETIVO GENERAL
    El objetivo general de la Encuesta de Hogares 2008 es obtener información sobre las condiciones de vida de los hogares, a partir de la recopilación de información de variables socioeconómicas y demográficas de la población boliviana, necesarias para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas y diseño de programas de acción en el área social.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    La Encuesta de Hogares 2008 tiene los siguientes objetivos específicos:

    1. Generar indicadores que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y las condiciones de vida de los hogares.
    2. Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población.
    3. Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores.
    4. Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas.

    USUARIOS Y UTILIDADES
    USUARIOS PRODUCTORES: Unidad de Operativos de Campo del Área Social del INE.
    UTILIDAD: Proporcionar información sobre la calidad de vida de la población boliviana y contribuir al mejoramiento de la metodología de trabajo utilizada en la planificación y ejecución de encuestas a hogares.

    USUARIOS INTERNOS: Dirección de Cuentas Nacionales, Dirección de Registros, Estadísticas e Indicadores Económicos (INE).
    UTILIDAD: Construcción de indicadores, variables macroeconómicas, creación de sistemas de información estadística socioeconómica.

    USUARIOS EXTERNOS: Ministerios de Gobierno, Unidad de Análisis y Políticas Económicas (UDAPE), organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe), investigadores, Organizaciones no Gubernamentales, medios de comunicación y población en general.
    UTILIDAD: Medición de indicadores de empleo, desempleo y subempleo, cálculo de indicadores de pobreza (Incidencia, Brecha y Severidad de la Pobreza), cálculo de indicadores de acceso y años de escolaridad, cálculo de indicadores demográficos. Elaboración y seguimiento de políticas de desarrollo económico y social.

    METODOLOGÍA
    La metodología aplicada para la recolección de la información es la Entrevista Directa, conducida por personal debidamente capacitado que visitó las viviendas seleccionadas durante el periodo de recolección de información, utilizando una boleta multitemática que permite el estudio del bienestar de los hogares.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    La unidad de análisis de la Encuesta de Hogares 2008 son los hogares y personas.

    Scope

    Notes

    Los temas cubiertos por la Encuesta de Hogares 2008 son los siguientes:

    • Características sociodemográficas
    • Migración
    • Salud
    • Educación
    • Empleo
    • Ingresos no laborales del hogar
    • Gastos
    • Vivienda
    • Ingresos del productor agropecuario independiente
    Topics
    Topic Vocabulary URI
    Características generales del hogar y sus miembros Características generales del hogar Características generales del hogar
    Migración Migración Migración
    Salud Salud Salud
    Educación Educación Educación
    Empleo Empleo Empleo
    Ingresos no laborales del hogar Ingresos no laborales Ingresos no laborales
    Gastos Gastos Gastos
    Vivienda Vivienda Vivienda
    Ingresos del productor agropecuario independiente Ingresos del productor agropecuario independiente Ingresos del productor agropecuario independiente
    Keywords
    Características Sociodemográficas Migración Vacunas Fecundidad Acceso a servicios de salud Formación educativa Repitencia y causas de inasistencia Condición de actividad Ocupación y actividad principal Ingresos del trabajador asalariado Ingresos del trabajador independiente Ocupacion y actividad secundaria Ingreso laboral de la actividad secundaria Subutilización de mano de obra Ingresos no laborales Ingresos por transferencias Remesas Gastos en alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar Gastos en educación Gastos en alimentación dentro del hogar Gastos no alimentarios Gastos por viajes y turismo del hogar Equipamiento del hogar Características de la vivienda Producción agrícola Producción pecuaria Productos derivados y subproductos agropecuarios Costos de producción agropecuaria

    Coverage

    Geographic Coverage

    La cobertura geográfica de la Encuesta de Hogares 2008 es a nivel nacional. La información es recolectada en los nueve departamentos del país, tanto en área urbana como rural, a partir de un diseño de muestra previamente determinado.

    Geographic Unit

    El nivel mas pequeño en que los datos son representativos es área urbana o área rural.

    Universe

    La encuesta cubre a todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia
    Producers
    Name Affiliation Role
    Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas Apoyo al diseño muestral y consistencia, análisis de la información.
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Tesoro General de la Nación Salarios de planta
    Basket Fund Salarios de consultores y otros

    Sampling

    Sampling Procedure

    ANTECEDENTES
    Si bien el proyecto regional MECOVI realizó esfuerzos para realizar encuestas con mejor calidad de datos, aspectos internos y del contexto determinaron severas modificaciones tanto en el diseño de la muestra como también ajustes al cuestionario, que no siempre favorecieron la calidad de las encuestas de hogares y limitaron la comparabilidad entre ellas. Por ejemplo, la encuesta de 2002 y la continua de 2003-2004 compartieron un marco muestral denominado muestra maestra, estratificada con un índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI). En cambio, entre 2005 y 2007, la muestra estableció débilmente una estratificación de bienestar y más bien estableció una estratificación explicita basada en categorías geográficas que distinguen ciudades capitales, centros urbanos mayores, área rural aglomerada y área dispersa. La ausencia de una variable explicita de estratificación introdujo algunos sesgos al momento de construir estimadores relacionados con variables de bienestar.

    Entre fines de 2007 y el primer semestre de 2008 el INE y varios consultores, realizaron una evaluación de los diseños muestrales de las encuestas de hogares. Los resultados del informe contienen el detalle de los cambios específicos y los posibles sesgos en la estimación de variables importantes como el empleo, ingresos y gastos familiares.

    En septiembre de 2008, tomando en cuenta las recomendaciones de informes anteriores e información adicional proporcionada por la unidad de muestreo del INE, se determinó ajustar el diseño muestral de la encuesta de hogares 2008, a objeto de mejorar la calidad de la información estadística y proporcionar estimadores de mayor confiabilidad. Asimismo, se recomendó establecer el presente diseño hasta la conformación de un nuevo marco muestral derivado de la próxima actualización cartográfica.

    DISEÑO MUESTRAL
    El diseño de la muestra de la Encuesta de Hogares 2008 tiene correspondencia con los objetivos generales de la encuesta, que son las de evaluar las condiciones de vida de los hogares, principalmente servir de base para las estimaciones de la pobreza y pobreza extrema, construcción de índices de desigualdad, indicadores de empleo y otros que reflejan el nivel y la distribución del bienestar de los hogares. En consecuencia, se realizaron ajustes para generar una estratificación explícita lo más cercana a una distribución del bienestar.

    La Encuesta de Hogares 2008 abandona el procedimiento de estratificación basada en las necesidades básicas insatisfechas (NBI) debido a las deficiencias de dicho indicador para expresar el bienestar, toda vez que los componentes de este índice atribuyen un peso arbitrario a los componentes como vivienda, educación, atención de salud y disponibilidad de servicios básicos. En reemplazo de dicho índice, el presente diseño construyó una variable de bienestar con la información proveniente de encuestas de hogares anteriores, específicamente las de 2000 a 2002.

    Se considera que la distribución del bienestar de los hogares está expresada en el agregado de consumo de los hogares, éste se define como el gasto y las adquisiciones de alimentos, gastos en vestimenta, transporte, servicios básicos, educación, salud, recreación y otros. También incluye los servicios de la vivienda, el alquiler imputado de los propietarios por el uso de la vivienda propia y una estimación del flujo de gastos de bienes durables. La observación del agregado del consumo familiar per capita permite la construcción de un modelo predictivo, basado en variables que son observables tanto en las encuestas de hogares como también en el censo de población y vivienda de 2001. La estratificación sigue los siguientes pasos:

    PRIMER PASO. Se define un procedimiento para estimar la distribución condicional del agregado de consumo familiar per capita, a partir de variables predictivas relacionadas con la vivienda y los activos del hogar.

    (1) ln(cig) = bXig + mg + uig
    SEGUNDO PASO. Toda vez que la fuente de datos de la estimación corresponde a encuestas por muestro, los parámetros de efectos fijos se definen, a partir de la expresión (1), solamente para aquellos conglomerados seleccionados en la muestra de las encuestas de hogares, y no así para toda la población. Con el objeto de obtener los efectos fijos de todas las UPM del marco muestral, se construyó una distribución estimada por conglomerados a partir del siguiente modelo predictivo:

    (2) mfg = aYg + eg
    TERCER PASO. Una vez obtenidas las estimaciones de los componentes de la predicción del agregado del consumo del hogar per capita (b, mg y uig), se clasificó a la población del marco muestral en percentiles a objeto de obtener probabilidades de pertenencia cada uno de dichos grupos. Las probabilidades se obtienen también a partir de las predicciones condicionadas. A objeto de generar una variabilidad aceptable se consideró una división en cinco grupos de población o quintiles.

    CUARTO PASO. Se calculó la probabilidad de pertenecer a un quintil determinado para cada UPM, esta variable se utilizó para estratificar el Marco Muestral del CNPV 2001.

    Deviations from the Sample Design

    La correspondencia entre las unidades efectivamente encuestadas y la muestra seleccionada fue la misma, esto es, no se registraron desviaciones del diseño muestral de la encuesta.

    Response Rate

    Empezando con las estimaciones insesgadas de una muestra probabilística, diferentes tipos de estimación y procedimientos de ajuste (tales como la de no entrevista) pueden aplicarse con la convicción razonable de que la exactitud global de las estimaciones mejorará. En la muestra de la Encuesta de Hogares durante cualquier año dado, no todas las unidades responden la encuesta generando la NO RESPUESTA que constituye una fuente potencial del sesgo.

    Survey instrument

    Questionnaires

    DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS
    El diseño del cuestionario consiste en una boleta multitemática organizada en nueve secciones. La boleta cubre las siguientes temáticas:
    SECCIÓN 1.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOGAR Y SUS MIEMBROS. Esta sección tiene preguntas que reflejan las características de los miembros del hogar, las cuales permitirán determinar la estructura de la población por sexo, edad y estado civil o conyugal.

    SECCIÓN 2.
    MIGRACIÓN. Las preguntas de esta sección están orientadas a investigar los desplazamientos de la población en los últimos 5 años, es decir, entre los años 2003 y 2008; así como también indagar sobre las razones por las que se produjeron los mismos.

    SECCIÓN 3.
    SALUD. Con estas preguntas se indaga sobre el estado de salud de las personas menores de 5 años; asimismo, se evalúa la cobertura, estructura y gastos de los servicios de salud a los que dichas personas acceden.

    SECCIÓN 4.
    EDUCACIÓN. En esta sección se indaga acerca de las características educativas de la población, principalmente aquellas referidas al alfabetismo y analfabetismo, máximo nivel y curso de instrucción alcanzado, matriculación, asistencia e inasistencia, razones de inasistencia, deserción y cobertura del sistema educativo.

    SECCIÓN 5.
    EMPLEO. El objetivo de esta sección, es clasificar a la población según su condición de actividad y considera tres categorías básicas que son: Población ocupada, Población desocupada y Población económicamente inactiva.

    SECCIÓN 6.
    INGRESOS NO LABORALES DEL HOGAR. Son ingresos que el hogar puede percibir, tanto con regularidad mensual como anual y cuya procedencia no es la de una actividad económica.

    SECCIÓN 7.
    GASTOS. Esta sección permite cuantificar y estudiar las características de los gastos que realiza el hogar en la adquisición de bienes y servicios de consumo final. El detalle de productos que contiene la sección de gastos considera los productos de mayor importancia y frecuencia de consumo.

    SECCIÓN 8.
    VIVIENDA. El objetivo de esta sección, es el de medir la pobreza en relación a las necesidades básicas insatisfechas de acceso a servicios básicos y condiciones de la vivienda. La información lograda, permitirá medir la magnitud de los problemas de déficit habitacional y orientar la acción institucional en el diseño de políticas sociales que respondan a las necesidades del país.

    SECCIÓN 9.
    INGRESO PRODUCTOR AGROPECUARIO. La unidad de producción agropecuaria es el terreno utilizado, total o parcialmente por un productor, para la producción agrícola, pecuaria o ambas, sin tomar en cuenta el régimen de tenencia (la actividad puede ser desarrollada sólo por el productor o con la ayuda de otras personas). Por lo tanto esta sección rescata los datos de la persona dueña de la producción, independientemente de que sea dueña de la tierra o no.

    TIPO FUNCIONAL
    El cuestionario es semiestructurado ya que presenta preguntas precodificadas y preguntas abiertas. Específicamente, las características de las preguntas de la boleta son las siguientes:

    • Preguntas Cerradas: Son las que tienen respuesta predeterminadas, en ellas se debe anotar sólo el código asignado a la categoría correspondiente.
    • Preguntas con respuestas que DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as: Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra minúscula.
    • Preguntas con respuestas que NO DEBEN SER LEÍDAS a los entrevistados/as. Se identifican por presentar las categorías de respuesta escritas en letra mayúscula.
    • Preguntas abiertas: Son las que no presentan ninguna categoría preestablecida.

    Adicionalmente, en el cuestionario se presenta la siguiente información:

    • Flechas y Saltos: Son instrucciones gráficas (FLECHAS) o en texto (RECUADROS) que guían la entrevista a través de las diferentes preguntas y secciones de la boleta.
    • Cortes: Son grupos de preguntas o secciones completas que serán formuladas exclusivamente a ciertos grupos poblacionales distinguidos por edad, sexo u otra característica.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2008-11 2008-11 Operativo de campo
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2008-01 2008-12 Anual
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Unidad de Operativos de Campo - Dirección de Estadísticas e Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística
    Supervision

    El supervisor se encarga de controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina, la labor que desarrollada por los encuestadores. Para ello, debe tener conocimiento de la metodología definida para la recolección de los datos de la encuesta y los parámetros de trabajo establecidos. De esta manera se logra información de alta calidad.

    Al supervisor le compete la planificación del trabajo de terreno. Eso significa:

    • Organizar los recursos humanos y de movilización.
    • Dirigir, controlar y evaluar las acciones planificadas, de acuerdo a la programación establecida por la Coordinación General.

    El proceso de supervisión se cierra con la función de controlar y evaluar el trabajo en su desarrollo y una vez concluido.

    ASPECTOS QUE COMPRENDE LA SUPERVISION
    Los aspectos que debe abarcar obligatoriamente la supervisión son:

    • Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del encuestador en cuanto a: diligenciamiento oportuno de los formularios en cada uno de los hogares seleccionados y al logro de las entrevistas de todos los miembros del hogar correspondiente.
    • Control de calidad, tiene como objetivo verificar la calidad y consistencia de la información recolectada por los encuestadores.
    • Control de visitas, apunta a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares que debe encuestar. Además, que cumpla con las visitas concertadas para ubicar al informante indicado.
    • Control de cobertura, que también se logra en parte con el control de visitas, tiene como propósito comprobar que los hogares encuestados correspondan exactamente a los seleccionadas en la muestra.
    • La evaluación de entrevistas, busca verificar el manejo del cuestionario por parte del encuestador. Específicamente en el conocimiento conceptual de éste, observancia de las secuencias, planteamiento de las preguntas a los informantes, determinación e inclusión de todos los miembros del hogar.
    • La revisión de cuestionarios, implica examinar en gabinete todos los formularios diligenciados. El objetivo es detectar y corregir en terreno, si es necesario, inconsistencias, omisiones, legibilidad y grado de detalle de ciertas preguntas. Y comprende los siguientes aspectos:
      · Verificación de las correcciones hechas por el encuestador en terreno generadas en la revisión de los formularios diligenciados.
      · Comprobación de que las viviendas y hogares encuestados correspondan efectivamente a la selección muestral.
      · Revisión de que la aplicación de los formularios, al hogar seleccionado, sea acorde con la metodología prevista para esta encuesta.

    ALCANCE DE LA SUPERVISIÓN
    El alcance de la supervisión cubre:

    1. Revisión de cuestionarios del 100% de los cuestionarios de forma detallada y analítica.
    2. Control de calidad, comprobando que los datos obtenidos en un hogar sean verdaderos, en días posteriores al trabajo del encuestador, cuando se trata de secciones urbanas. En secciones rurales se puede realizar en la misma jornada de trabajo, con posterioridad a la visita del encuestador. El Supervisor programa las visitas, de tal manera que cada sección de la muestra es controlada al menos una vez, visitando aleatoriamente algunos de los hogares encuestados. En las secciones que supervisa.
      En caso de rechazo, el supervisor visita el hogar y trata de convencer al entrevistado para que suministre la información.
      Es necesario prestar especial atención a aquellos encuestadores que reportan muchos casos de no-respuesta (rechazos, entrevistas incompletas, ocupados, moradores ausentes, etc.); es posible que se trate de personas ineficientes o descuidadas en el trabajo o que su técnica de entrevista no sea la más apropiada, por lo que se toman las medidas necesarias para corregir esta situación.

    PAUTAS PARA LA REVISION DE LAS ENCUESTAS LOGRADAS
    El supervisor:

    1. Revisa el traspaso de los códigos de identificación desde la carpeta de sección al cuestionario.
    2. Comprueba que el número de hogar, sea el mismo que el del directorio de hogares seleccionados.
    3. Verifica que el número de hogar sea correlativo dentro de la vivienda, deben haber tantos formularios numerados correlativamente, como hogares tengan la vivienda.
    4. Revisa la legibilidad de la escritura, (letra y números).
    5. Verifica orden de anotación de los miembros del hogar.
    6. Examina que todas las personas a entrevistar están en los módulos correspondientes y todas las preguntas contestadas.
    7. Verifica que todos los datos de la EH 2008 están respondidos
    8. Siempre registra la fecha de la entrevista y el nombre y firma del encuestador que logró la encuesta.
      9 Revisa que las secuencias que indica el propio cuestionario, a través de los saltos que se señalan, esté completa y correcta.
    9. Verifica que las observaciones anotadas, si las hay, son concordantes con la información registrada en el cuestionario.
    10. Cualquier otra que indiquen los responsables de la encuesta.

    El supervisor, para poder evaluar el trabajo que realiza el encuestador, actúa como observador en el momento en que éste entrevista al informante. Eso implica que la evaluación se realiza en el marco de la programación habitual del trabajo de levantamiento de información. La frecuencia recomendada para efectuar la supervisión directa a los encuestadores, es realizar 2 evaluaciones semanales por encuestador, al comienzo del período de encuesta. Posteriormente se puede reducir la frecuencia, de acuerdo al comportamiento observado en los encuestadores. Como no es posible verificar la información de cada cuestionario, se acude a una submuestra de hogares. En esta se hace acompañamiento a aquellos encuestadores que a juicio del supervisor estén cometiendo errores de diligenciamiento u omisiones muy frecuentes.

    Data Collection Notes

    ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
    El levantamiento de datos en campo, fue efectuado por brigadas compuestas generalmente por cuatro encuestadores a cargo de un supervisor de campo, guiados por un Supervisor General y un Responsable Regional. El trabajo dentro de cada UPM se diferenció según correspondía al área amanzanada o área dispersa.

    Las fases del operativo de campo fueron tres:
    1º Fase: LISTADO DE VIVIENDAS. Procedimiento previo a la encuesta, en el que el encuestador listó y capturó información básica de las viviendas particulares ocupadas y desocupadas de la UPM asignada. La información recogida en esta fase comprendía los siguientes apartados, ubicación geográfica, dirección de la vivienda, e información general de las personas que ocupan la vivienda. Dicha información fue traspasada a los formularios LV-01 o LV-02 para área amanzanada y dispersa.

     2º Fase: SELECCIÓN DE VIVIENDAS. Procedimiento de selección de viviendas en la UPM asignada. Se basó en el número de viviendas ocupadas y particulares; el supervisor seleccionó con la ayuda de tablas de números aleatorios, las viviendas a las cuales acudieron los entrevistadores.
    
     3º Fase: TERCERA FASE: ENTREVISTA. Fase de entrevista o aplicación del cuestionario. En las viviendas seleccionadas en la anterior fase, el Encuestador aplicó la técnica de entrevista directa a los informantes calificados, es decir a todas las personas que cumplían los rangos de edad y otras características especificadas en cada sección de la boleta. Las preguntas dirigidas a los menores de siete años fueron referidas al jefe/a de hogar.

    CONFORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO

    Los equipos de trabajo estaban compuestos por brigadas de cuatro encuestadores a cargo de un supervisor de campo, guiados por un Supervisor General y un Responsable Regional.

    SELECCION DE PERSONAL Y CAPACITACION
    Para llevar adelante la Encuesta de Hogares 2008, la selección de personal de campo se realizó en dos etapas: En principio, el INE desarrolló el proceso de preselección curricular y psicotécnica de los candidatos para personal de campo. Los candidatos que pasaron esta fase, participaron en un curso de capacitación organizado por el INE. A la conclusión de la capacitación se seleccionó al personal de campo.

    La capacitación del personal se realizó en los nueve departamentos del país. Para ello se empleó la estrategia de Cascada, es decir se realizó la transmisión de conocimientos en dos niveles:
    (i) Instructores, a quienes se les impartió conceptos relacionados con el operativo de campo, el llenado de la boleta y los elementos metodológicos para el desarrollo del curso de capacitación para que posteriormente, replicaran los conocimientos adquiridos al personal de campo.
    (ii) Personal que calificó para ser parte del personal de campo de la encuesta quienes fueron capacitados por los instructores en forma teórica y práctica.

    PRUEBA PILOTO
    La aplicación de la encuesta piloto fue realizada a principios de la implementación de las encuestas por muestreo del Programa MECOVI, con el objeto de evaluar y subsanar los instrumentos de recolección de información (Cuestionarios, Manual de encuestadores, Supervisores, etc.) y la logística de trabajo de campo (determinación de carga de trabajo, recorrido, distancias, la determinación del presupuesto final, etc.).

    Las incidencias en la recoleccion de información se sitematizaron de acuerdo al siguiente detalle:

    1. Entrevistas planificadas
    2. Entrevistas completas
    3. Entrevistas incompletas
    4. Temporalmente ausentes
    5. Informantes no calificados
    6. Falta de contacto
    7. Rechazos

    Data processing

    Data Editing

    Las etapas secuenciales del procesamiento de los datos fueron:
    (i) Transcripción
    (ii) Codificación
    (iii) Validación
    (iv) Depuración
    (v) Tabulación

    Asimismo, se utilizó la herramienta estadística con enfoque jerárquico CSPro (Census and Survey Processing), desarrollado por la Oficina de Censos de Estados Unidos (U.S. Census Bureau). CSPro, es una herramienta para captura de datos, modificación, consistencia, clasificación y emisión de resultados para censos y encuestas. Esta herramienta utiliza diccionarios de datos para proporcionar una descripción común de cada base de datos usada. Una vez identificada la jerarquía de los cuestionarios de la encuesta, se procede a construir los diccionarios de datos en la herramienta CSPro identificando cada sección y sus respectivas variables dentro del cuestionario. Como resultado del procesamiento de la información se cuenta con una Base de Datos de la Encuesta de Hogares 2008, que comprende un conjunto de archivos en ambiente SPSS los cuales se relacionan entre sí por la «llave de relación» denominado «FOLIO».

    FASE DE CODIFICACIÓN
    En la fase de codificación, se trabajó con un sistema de codificación asistida. El objetivo principal de la codificación asistida es la asignación de códigos a las descripciones literales del cuestionario con la utilización de Clasificadores, reduciendo tiempos y movimientos. La codificación asistida se caracteriza porque el operador de sistema verifica la descripción, que ofrece el sistema y asigna su código respectivo.

    La codificación fue aplicada para las siguientes variables abiertas de la boleta de la EH-2008:
    • Actividad y Ocupación principal
    • Actividad y Ocupación secundaria
    • Producción agrícola
    • Productos derivados y subproductos agropecuarios

    El sistema de Codificación utilizó las siguientes tablas externas de Actividad y Ocupación:
    • COB Clasificación de Ocupaciones de Bolivia (COB-98)
    • CAEB Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB-2005)
    • CPAEB Clasificación de Productos por Actividad Económica (CPAEB-2005)

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística Ministerio de Planificación del Desarrollo - Bolivia http://www.ine.gov.bo ceninf@ine.gov.bo
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La información obtenida durante la ejecución de la Encuesta de Hogares 2008 es confidencial y se enmarca en el Decreto Ley 14100, que en su artículo 21 dice: «Los datos o informaciones que se obtengan, son absolutamente confidenciales y serán utilizadas solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada». El Instituto Nacional de Estadística proporciona esta información a los usuarios, previa eliminación en la base de datos de todo identificador personal y de vivienda, para garantizar así la confidencialidad.
    Access conditions

    La base de datos innominada de la Encuesta de Hogares 2008, esto es sin identificadores personales y de vivienda, se encuentra a disposicion del público en general, a traves de la página web del Instituto Nacional de Estadistica. Procesos especiales de informacion, como tabulaciones o cruces particulares de variables específicas, pueden ser solicitadas a través de una nota dirigida a la Dirección Ejecutiva de la institución.

    Citation requirements

    Los usuaios que hagan uso de la información deben citar la fuente de la información; el Instituto Nacional de Estadística deslinda responsabilidad sobre el uso no adecuado de las bases de datos.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El Decreto Ley N°. 14100 en su artículo 15 señala: "Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes están obligados a suministrar en los términos que les sea señalado, los datos e informaciones que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística".

    Asimismo, en su Artículo 21 dispone: "Los datos o informaciones que obtenga son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos y no podrán ser revelados en forma individualizada".

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística ceninf@ine.gov.bo http://www.ine.gov.bo

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_BOL_2008_EH_v02_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Blanca Franco Martinez Instituto Nacional de Estadística Especialista en Estadisticas e Indicadores de Demografía
    Betty Pastor Claure Instituto Nacional de Estadística Responsable de la Unidad de Operativos de Campo del Área Social
    World Bank, Development Data Group The World Bank Reviewed the metadata
    Date of Metadata Production

    2009-11-09

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (February 2014). Edited version, the initial version (Version 01, IDD2-BOL-INE-EH2008-2009) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística, Bolivia.

    Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Scope. External resources (questionnaire, technical document, and report) are attached to the DDI.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.