IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / LAC_2017_LBS_V01_M
central

Latinobarómetro 2017

Latin America and the Caribbean, 2017
Get Microdata
Reference ID
LAC_2017_LBS_v01_M
Producer(s)
Corporación Latinobarómetro
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Jan 16, 2021
Last modified
Jan 16, 2021
Page views
5756
Downloads
151
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data collection
  • Data appraisal
  • Depositor information
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    LAC_2017_LBS_v01_M

    Title

    Latinobarómetro 2017

    Translated Title

    Latinobarómetro Survey 2017

    Country
    Name Country code
    Latin America and the Caribbean LAC
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, que es la única responsable de los datos.

    En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir de 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en 2004 República Dominicana, completando así los 18 países latinoamericanos, con la excepción de Cuba. En 2015 se cumplieron 20 años de este seguimiento de la opinión pública en las sociedades latinoamericanas.

    A la fecha, se han realizado 20 olas de mediciones con un total de 374.468 entrevistas. La medición de 2017 aplicó 20.200 entrevistas, entre el 22 de junio y el 28 de agosto, con muestras representativas del 100% de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región, que alcanza 600 millones de habitantes.

    Abstract

    El año 2017 muestra dos extremos, por una parte se acentúa el declive de la democracia, al mismo tiempo que los avances económicos de la región indican la menor cantidad de hogares con dificultades para llegar a fin de mes, desde 1995. El crecimiento económico y la democracia no van para el mismo lado.
    El declive de la democracia se acentúa en 2017, con bajas sistemáticas del apoyo y la satisfacción de la democracia, así como de la percepción de que se gobierna para unos pocos. El informe da cuenta de múltiples indicadores que también confirman la baja.
    Los gobiernos sufren la misma suerte, cada año los latinoamericanos los aprueban menos. Lo que hoy es el promedio antes era el mínimo. Lo normal ahora es el mínimo de antes.
    Es una democracia diabética que no alarma, con un lento y paulatino declive de múltiples indicadores, distintos según el país, y el momento, que permite de alguna manera ignorarlos como fenómeno social. Sin embargo, vistos en conjunto, esos indicadores revelan el deterioro sistemático y creciente de las democracias de la región. No se observan indicadores de consolidación, sino, acaso, indicadores de des-consolidación. Los avances se ven en los indicadores económicos, no en los políticos y sociales. Es como una disociación entre dos mundos, el mundo de la economía, y el mundo del poder político.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • Hogares
    • Individuos

    Version

    Version Description
    • v01: datos editados y anónimos para distribución pública.
    Version Date

    2017

    Scope

    Notes

    El estudio Latinobarómetro 2017 explora:

    • La democracia en América Latina: sinóptica política 2017-2018, que incluye la paradoja de Venezuela; el apoyo a la democracia, la democracia Churchiliana, evaluación de la democracia, la satisfacción con la democracia, la aprobación de gobierno, la confiaza y la confianza interpersonal.
    • Los conflictos y la violencia
    • La corrupción
    • El valor del voto
    • El cambio climático
    • El sentimiento económico de América Latina: el ingreso sujectivo, suficiente comida, el fantasma del desempleo, la protección social, la auto-clasificación de clase social.
    • La economía: estancados y sin progreso, la agenda de América Latina, expectativas, prospectivas.

    Coverage

    Geographic Coverage

    Argentina: 100% representatividad (% total del país)

    Bolvia: 100% representatividad (% total del país)

    Brasil: 100% representatividad (% total del país)

    Chile: 100% representatividad (% total del país)

    Colombia: 100% representatividad (% total del país)

    Costa Rica: 100% representatividad (% total del país)

    Ecuador: 100% representatividad (% total del país)

    El Salvador: 100% representatividad (% total del país)

    Guatemala: 100% representatividad (% total del país)

    Honduras: 99% representatividad (% total del país)

    México: 100% representatividad (% total del país)

    Nicaragua: 100% representatividad (% total del país)

    Panamá: 99% representatividad (% total del país)

    Paraguay: 100% representatividad (% total del país)

    Perú: 100% representatividad (% total del país)

    República Dominicana: 100% representatividad (% total del país)

    Uruguay: 100% representatividad (% total del país)

    Venezuela: 100% representatividad (% total del país)

    Se puede obtener más información en el documento "F00008673-FichasTecnicas_Latinobarometro_2017" que figura en la ficha de documentación.

    Geographic Unit

    Nacional

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Corporación Latinobarómetro
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name
    BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
    INTAL (Instituto de Integración de América Latina)
    CAF (Banco de Desarrollo de América Latina)
    Gobierno del Reino de Noruega
    México

    Sampling

    Sampling Procedure

    Argentina: Se utiliza un muestreo probabilístico modificado con 3 etapas aleatorias y una por cuotas.
    N: 1200 casos

    Bolvia: Muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional a la población en cada estrato, polietápico con selección de cuotas en la etapa final.
    N: 1200 casos

    Brasil: Muestreo probabilístico modificado. Tres de las 4 etapas de selección son probabilísticas y la cuarta "no probabilística" (con el uso de cuotas).
    N: 1250 casos

    Chile: Probabilístico trietápico.
    N: 1200 casos

    Colombia: Muestreo probabilístico estratificado en varias etapas. La unidad final de selección es un conglomerado.
    N: 1200 casos

    Costa Rica: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Costa Rica (2011).
    N: 1000 casos

    Ecuador: Se empleó un muestreo polietápico, estratificado, probabilístico en las primeras fases y por cuotas en la última etapa de selección. La muestra es proporcional por tamaño del estrato y de la localidad.
    N: 1200 casos

    El Salvador: Muestreo probabilístico polietápico. Probabilístico en tres etapas, por cuotas en la etapa final. Se utiliza la cartografía del último censo de El Salvador 2007.
    N: 1000 casos

    Guatemala: Muestreo probabilístico polietápico dentro de los estratos definidos, con control de cuotas a nivel de individuo. Se utiliza la Cartografía del último censo de Guatemala (2002).
    N: 1000 casos

    Honduras: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Honduras (2013).
    N: 1000 casos

    México: Se empleo un muestreo probabilístico modificado con 3 etapas aleatorias y una por cuotas.
    N: 1200 casos

    Nicaragua: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Nicaragua (2005).
    N: 1000 casos

    Panamá: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Panamá (2010).
    N: 1000 casos

    Paraguay: Muestra aleatoria, estratificada según tamaño de población, polietápica, con control de cuotas en la selección del entrevistado. Se trata de un muestreo estratificado con fijación del 80% para la zona urbana y 20 % para la zona rural, con selección aleatoria hasta las unidades finales de muestreo (manzana o barrio, sector) y selección controlada por cuota para la selección de las unidades de estudio (personas).
    N: 1200 casos

    Perú: Se empleó un muestreo polietápico, estratificado, probabilístico en las primeras fases y por cuotas en la última etapa de selección. La muestra es proporcional por tamaño del estrato y de la localidad.
    N: 1200 casos

    República Dominicana: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de República Dominicana (2010).
    N: 1000 casos

    Uruguay: Muestra es aleatoria, estratificada según tamaño de población, polietápica, con control de cuotas en la selección del entrevistado. En un primer escalón se seleccionan las ciudades a incluir en la muestra; en el segundo escalón se determinan las zonas (manzanas en la mayoría de los casos) a utilizar como puntos muestrales; en el tercero se elige mediante un procedimiento sistemático el hogar en el que se realiza la encuesta; y en el cuarto se llega hasta la recolección de la información del propio entrevistado aplicando cuotas de sexo y edad.
    N: 1200 casos

    Venezuela: Muestreo aleatorio, polietápico por afijación proporcional a la población de cada parroquia dentro de cada región administrativa.
    N: 1200 casos

    Se puede obtener más información en el documento "F00008673-FichasTecnicas_Latinobarometro_2017" que figura en la ficha de documentación.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2017-06-22 2017-08-28

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Nivel de confianza del 95%

    Argentina: +/- 2.8%
    Bolvia: +/- 2.8%
    Brasil: +/- 2.8%
    Chile: +/- 2.8%
    Colombia: +/- 3.5%
    Costa Rica: +/- 3.1%
    Ecuador: +/- 2.8%
    El Salvador: +/- 3.1%
    Guatemala: +/- 3.1%
    Honduras: +/- 3.1%
    México: +/- 2.8%
    Nicaragua: +/- 3.1%
    Panamá: +/- 3.1%
    Paraguay: +/- 2.8%
    Perú: +/- 2.8%
    República Dominicana: +/- 3.1%
    Uruguay: +/- 2.8%

    Depositor information

    Depositor
    Name
    Corporación Latinobarómetro

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Latinobarómetro Corporación Latinobarómetro http://www.latinobarometro.org/lat.jsp latinobarometro@latinobarometro.org
    Access conditions

    Los conjuntos de datos pueden descargarse de un repositorio externo en http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Example,

    Corporación Latinobarómetro. Latinobarómetro (LBS) 2017, Ref. LAC_2017_LBS_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_LAC_2017_LBS_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2020-02-28

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.