IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_1995_DHS_V01_M
central

Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995

Colombia, 1995
Get Microdata
Reference ID
COL_1995_DHS_v01_M
Producer(s)
PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 20, 2012
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
55967
Downloads
540
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    COL_1995_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 1995

    Country
    Name Country code
    Colombia COL
    Study type

    Demographic and Health Survey (standard) - DHS III

    Series Information

    La Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 es la tercera encuesta de este tipo llevado a cabo en Colombia.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS-95) de Colombia fué realizada por PROFAMILIA en el primer semestre de 1995, enmarcada en el conjunto de encuestas de esta índole que se han venido desarrollando en el país desde la década de los años setenta y dentro de la tercera ronda internacional del programa de Encuestas sobre Demografía y Salud (DHS), ejecutado por Macro International, Inc. en Calverton, Maryland.

    La financiación de los costos locales de la ENDS-95 la hizo PROFAMILIA con fondos propios y con recursos adicionales de USAID en Washington y la Misión en Colombia a través del programa DHS; el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF); el Acceso a la Anticoncepción Voluntaria y Segura (AVSC International); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), al igual que otras entidades nacionales.

    La ENDS-95 tuvo por objeto recoger información sobre temas de población y de salud familiar, para que sirvan de insumos en la elaboración de planes de desarrollo económico y social y para dirigir la acción hacia los grupos de población más desprotegidos.

    La ENDS-95 permite estimar los niveles y observar las tendencias de las principales variables demográficas, asi como sus determinantes o variables explicativas y los diíerenciales por región, subregión, zona urbana o rural y por características socio-económicas; medir la demanda de los servicios de salud y estimar la necesidad insatisfecha de planificación familiar; valorar la cobertura de inmunización de los niños: estimar la proporción de personas afiliadas a la seguridad social en salud y hacer estimaciones sobre el número de personas discapacitadas.

    La principal diferencia con la ENDS-90, realizada también por PROFAMILIA, es la inclusión en esta nueva encuesta de la sección de Peso y Talla. Los equipos de peso (básculas digitales, marca SECCA 770) y talla (tallímetros SHORR para medir niños y adultos), fueron donad0s por el programa DHS a PROFAMILIA.

    Con la información del Cuestionario de Hogar es posible establecer ciertos índices sobre la calidad de vida, realizar estudios de familia y hacer estimaciones sobre la mortalidad femenina (método de orfandad materna). En este cuestionario se investigan las características de la vivienda (conexión a los servicios públicos, combustible utilizado para cocinar, servicios y bienes durables con los que cuentan las personas del hogar, material predominante del piso de la vivienda, número de cuartos para dormir); y las características de cada uno de los miembros del hogar (sexo, edad, parentesco cota el jefe, orfandad materna, estado conyugal, nivel educativo y asistencia escolar, actividad económica, seguridad social, prewtlencia de personas discapacitadas, tipo de discapacidad y servicios que reciben).

    El Cuestionario Individual incluye temas demográficos tales como fecundidad y mortalidad infantil y en la niñez, migración de las mujeres en los últimos cinco años, nupcialidad y preferencias de fecundidad. Incluye además temas de salud reproductiva y salud infantil: prevalencia de uso de métodos anticonceptivos e historia de uso y discontinuaci6n de métodos a partir de enero de 1990; demanda, costos y satisfacción con los servicios de planificación familiar; atención del embarazo y del parto; htctancia materna y alimentación complementaria; inmunizaciones; prevalencia de ciertas en fermedades entre la población infantil y su tratamiento; peso y talla de niños menores de cinco años y sus madres; peso y talla para mujeres embarazadas con o sin niños menores de.cinco años; conocimientos y formas de prevenir el SIDA y violencia intrafamiliar.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Household
    • Children under five
    • Women age 15-49

    Scope

    Notes

    La Encuesta Demográfica y de Salud de 1995 en Colombia abarca los siguientes temas:

    • Antropométria
    • Características de las Mujeres en Edad Fértil
    • Enfermedades Respiratorias Agudas
    • Fecundidad
    • Infertilidad
    • Preferencias Reproductivas
    • Planificación Familiar
    • Lactancia Materna
    • Prevalencia y Tratamiento de la Diarrea
    • Mortalidad Materno-Infantil
    • Nutricion
    • Salud Materno-Infantil
    • SIDA
    • Trabajo de la mujer
    • Vacunación
    • Violencia Domestica

    Coverage

    Geographic Coverage

    National

    Universe

    La encuesta abarcó a todos los miembros de la familia: todas las mujeres de 15 a 49 años en el hogar seleccionado.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana
    Producers
    Name
    Macro International, Inc.
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana
    United States Agency for International Development
    United Nations Population Fund
    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
    Federación Internacional de Planificacion Familiar

    Sampling

    Sampling Procedure

    La muestra utilizada para la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 (ENDS-95), es una submuestra de la Muestra Maestra Nacional de PROFAM1LIA. La submuestra está constituída por 10,935 hogares, con 12,086 mujeres en edad fértil elegibles para la encuesta, y 4,871 niños de las mujeres entrevistadas. Tal población está concentrada en 1,020 segmentos, de.l 0 viviendas en promedio, distribuidas proporcionalmente en las zonas urbana y rural (cabecera y resto) de 61 municipios de todos los tamaños y regiones del país.

    El universo de la muestra estudiada representa aproximadamente el 97 por ciento de la población nacional de las mismas características. Se excluyeron los antiguos territorios nacionales (áreas de gran extensión y poca población), po r los costos implicados en el estudio de una muy pequeña fracción de la población del país (3 por ciento).

    El tamaño de la muestra mencionada permite sólidas estimaciones (error estándar relativo inferior a 0.1) a nivel nacional, para prácticamente todås las variables estudiadas para las mujeres en edad fértil (MEF), a nivel de las seis grandes regiones para aquellas características con una prob.abilidad de ocurrencia de 0.07 ó más, y a nivel subregi0nal, para las características de las MEF con probabilidad de 0.19 ó más.

    También se concluye del Cuadro A.I que. para los niños nacidos después del primero de'enero de 1990, la muestra permite estimaciones robustas (error relativo < 0.1) de las características que a nivel nacional tengan una probabilidad de ocurrencia de 0.03 ó más, y que a nivel regional la probabilidad sea de 0.16 ó más.

    LA MUESTRA MAESTRA

    La Muestra Maestra está conformada por seis submuestras nacionales de 1,020 segmentos y 11,000 hogares cada una (66,000 hogares en total). Tales segmentos y hogares están distribuidos en 61 municip!os, obtenidos también probabilísticamente del total de municipios de los departamentos del país (definición de 1990). Estas características de la muestra están asociadas con la precisión deseada, con consideraciones logísticas y operativas, y de costo de su preparación y utilización, y con el uso esperado de la misma.

    La característica de "maestra" tiene que ver con la posibilidad de ser utilizada total o parcialmente, en forma simultánea, sucesiva o acumulativa, para múltiples investigaciones, independientemente de sus objetivos específicos (similares o diferentes)

    ESTRATIFICACION

    Para una selección optimizada (menor error de muestreo) de las UPM de no certeza, se conformaron 50 ¿stratos, agrupando a nivel de subregión las unidades más parecidas en sus características. Los criterios de estratificación fueron la población total, el tamaño de la población de la cabecera municipal (nivel de urbanización), el porcentaje de población rural, el departamento y las características socioeconómicas generales.

    SELECCION DE UPM DE NO CERTEZA

    Se utilizó la técnica de "selección controlada" (Goodman and Kish 1950) para la obtención probabilística de una UPM de cada estrato.~ Esta técnica permite el incremento de la precisión de la muestra, o sea disminución del error del muestreo, mediante el uso de controles o variables de estratificación adicionales. Dichos controles, aplicados a nivel de. región, fueron el departamento al cual pertenecían las UPM y un índice de desarrollo social conformado mediante la combinación de variables sobre escolaridad de la población, disponibilidad de recursos de salud (camas hospitalarias, horas médicas y personal de enfermería), y disponibilidad de energía eléctrica.

    SELECCION DE SEGMENTOS EN CADA UPM SELECCIONADA

    Utilizando como marco de muestreo los mapas y listados del Censo Nacional de Población de 1985 disponibles en el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), se procedió de la siguiente manera:

    • Se estimó el número de áreas de 60 hogares en promedio, que tendría la muestra en cada UPM seleccionada. Tal asignación se hizo en función del tamaño de la población del estrato respectivo en el caso de las UPM de no certeza, y de la población de las UPM de certeza. El número de segmentos urbanos rurales (cabecera y resto) en cada UPM se definió en relación con la composición urbano-rural de la población general de los estratos y de las UPM de certeza.
    • Los 60 hogares de un área corresponden a 6 segmentos, de lO hogares en promedio, de las respectivas 6 submuestras de la Muestra Maestra:
    • Se seleccionó independientemente para cada UPM la muestra de áreas y éstas se dividiero6 en los segmentos de las varias submuestras.
    • Inicialmente se listaron por área mínima de empadronamiento del censo de población de 1985 (sector, sección o manzana) los hogares censados, se calculó para cada área el número de las áreas teóricas de 60 hogares en promedio, se elaboró una frecuencia acumulada de áreas teóricas separada por cabecera y resto, se calculó un intervalo de muestreo (áreas existentes sobre áreas a ser seleccionadas), y se seleccionaron las áreas de la muestra aplicando sistemáticamente el intervalo de muestreo a partir de un arranque aleatorio.
    • En una segunda etapa se identificaron en la cartografía, los sectores, secciones y manzanas que contenían las áreas de la muestra. En una tercera etapa se visitaron los sectores, secciones y manzanas seleccionados y se levantó un croquis con las viviendas y hogares existentes. En cuarta etapa, se construyeron, sobre los croquis, segmentos con un promedio de 10 hogares utilizando todo tipo de límites, divisiones o señales existentes en el terreno (calles y puntos de referencia en las zonas urbanas, y ríos, quebradas, carreteras, caminos, líneas férreas, montes, etc., en las zonas rurales). Finalmente, se distribuyeron aleatoriamente en las submuestras los segmentos construidos en cada área de muestreo.

    PROBABILIDADES DE SELECCION

    El diseño de la muestra está orientado para generar la misma probabilidad final de selección a nivel de cada persona, hogar y segmento que la conforma.

    Esta probabilidad final es igual porque el número de segmentos seleccionados en la unidad primaria es proporcional al tamaño del estrato (al cual pertenecen) dentro del universo total. En las unidades de certeza, la probabilidad de la primera etapa es l, y la probabilidad final también es igual, por la citada proporcionalidad en el número de segmentos seleccionados. La igual probabilida d permite, en un principio, que los wflores muestrales sean estimaciones no sesgadas para el universo del estudio. No obstante, algunas imperfecciones en el marco de muestreo construido a partir de los materiales del Censo Nacional de Población de 1985, problemas de no cobertura o de no respuesta en las investigaciones que se realicen, y los ajustes de los totales muestrales por zona urbana-rural y subregión a proyecciones de la población a la fecha de las encuestas, dan lugar, usualmente, a variaciones de cierta importancia en las probabilidades finales de selección, que obligan a aplicar ponderaciones a los valores muestrales.

    Deviations from the Sample Design

    La Muestra IVlaestra de PROFAMILIA contempla diferentes estrategias para garantizar una actualización aproximada con respecto a los mayores cambios poblacionales que se van registrando a través del tiempo. En primer lugar, en su diseño de áreas, la muestra dió probabilidad efectiva de selección a la totalidad de la superficie de su universo de investigación (antiguos departamentos), sin dejar por fuera de esta asignación probalística ninguna área urbana o rural, independientemente de su volumen de población (cero población en algunos casos). Para este efecto, todas las áreas despobladas, según el censo de 1985, fueron anexadas al área vecina más cercana (limítrofe) que tuviera alguna población, e esta manera se garanttzo que los mayores cambios regismtdos, tanto en las áreas pobladas COlnO en hls áreas iniciahnente despobladas, se captaran aproximadnmente a través de los segmentos de la muestra. En El caso de grandes crecimientos poblacionales en los mayores centros urbanos, ha sido necesario submuestrear los nuevos hogares captados en los segmeutos de la muestra, generando por consiguiente wu'inción en hts probabilidades inicialmente asignadas.

    Eu segundo lugar, con motivo de cada nueva encuesta, se introduce un ajuste en las probabilidades de selección, para tener en cuenta los cambios "proyectados" en la distribución de la población por zonas urbana y rural a nivel de estrato, a fin de captar con alguna aproximacíón la influencia, en las variables dependientes estudiadas, de los cambios en ht estructnra de la población por uivel de urbanización.

    En tercer lugar, como se hace para las grandes Muestras Maestras nacionales (ej., ISR, Universidad de Michig~m), la actualización más importante se planea realizar con los datos y materiales de cada nuevo censo nacional de población. En tal sentido, se está pendiente de la disponibilidad de los resultados del último censo realizado en Colombia (Octubre 1993), para proceder a aplicar metodologías sugerida por Kish, la cual permite realizar este proceso probalísticnmente, pero reteniendo una buena proporción de las unidades pfimarias de inuestreo seleccionadas en un comienzo, a fin de poder seguir usando los listados (actualizados) y materiales cartográficos de estas unidades.

    Response Rate

    De los 12,142 hogares que fueron seleccionados, casi el 10 por ciento no estaban disponibles por encontrarse la vivienda desocupada, cambios de uso u otras razones. En 10,112 se logró completar la entrevista, para una tasa de respuesta del 92 por ciento al excluir del cálculo los hogares no disponibles para entrevistas por las razones enunciadas. De un total de 12,086 mujeres elegibles se logró entrevistar 11,140, obteniéndose una tasa de respuesta de 92 por ciento.

    La tasa de respuesta combinada de hogares y mujeres fue del 85 por ciento, bastan[e satisfactoria para este tipo de encuesta, sobre todo tomando en cuenta las difíciles condiciones que presentan algunos departamentos en Colombia para el trabajo de campo. La mejor tasa de cobertura se [ogrÓ en la Región Atlántica (92 por ciento) y la peor en Bogotá (71 por ciento).

    Survey instrument

    Questionnaires

    La ENDSA-95 utilizó (a) un Cuestionario de Hogar, que contiene información sobre la vivienda y sobre todas las personas del hogar y un (b) Cuestionario Individual, para ser aplicado a todas las mujeres en edad fértil i(15-49 años de edad) del hogar.

    a) El Cuestionario de Hogar se diseñó para incluir, además de los temas en el cuestionario modelo, algunas preguntas sobre temas requeridos por el país, como las referemes a los discapacitados. Se diseñó, además, una sección adicional, para recoger la información de peso y talla de los niños del hogar no incluidos en el Cuestionario Individual, sea porque la madre estaba ausente o había fallecido, o porque la edad de las madres estaba por fuera del rango 15-49 años de edad.

    b) El Cuestionario Individual, en su parte básica, es una adaptación del cuestionario modelo del programa DHS para la tercera ronda de su programa mundial de encuestas. Esto permite hacer comparaciones con las encuestas de 1986 y 1990 para Colombia y con otros países. Se incluyeron otros modulos de importancia para Colombia relacionados con ht violencia familiar, SIDA y el peso y talla de niños y madres. También se incluyeron preguntas adicionales sobre cumplimiento de las recomendaciones del uso de ciertos métodos de planificación
    familiar.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1995-03-29 1995-06-25
    Data Collectors
    Name
    PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana
    Supervision

    Las supervisoras tuvieron a su cargo, entre otras tareas, el peso y la talla de los niños y las mujeres. El trabajo de campo contó con una estrecha supervisión y control de calidad, no sólo por parte de las supervisoras sino de la direccióñ del trabajo de campo y del personal de oficina.

    Data Collection Notes

    CAPACITACION

    Se realizaron tres cursos de capacitación al personal que trabajó en hi ENDS-95, para cada uno de ]os cuales se prepararou sendos manuales: uno de dos semanas de duración para las supervisoras y críticas de campo; otro de tres semanas de duración para las encuestadoras y, finahnente, el de peso y talla para las supervisoras.

    PRUEBA PILOTO

    La Prueba Piloto se inició el 26 de enero y durante tres semanas se estuvo probando el frasco para una mejor comprensión de hts preguntas, asi como la disposición de éstas de}m'o del cuestionario y sus flujos. Las preguntas nuevas filerou, por st~pnesto, hts que demandaron un mayor trabajo: actividad económica, seguridad social, discapacitados, demanda de servicios de salud, costos y satisfacción con los servicios de planificación familiar.

    TRABAJO DE CAMPO

    La recolección de la información, con una duración de tres meses, se efectuó entre el 29 de marzo y el 25 de junio de 1995. Se conformaron 9 equipos de trabajo, de 9 personas cada uno: 2 supervisoras, 1 crítica de campo, 5 encuestadoras y 1 conductor.

    Data processing

    Data Editing

    A la semana siguiente de haber iniciado la recolección se comenzó la grabación de la información, la cual se terminó una semana después de finalizado el trabajo de campo. En las etapas de recepción, crítica, grabación y supervisión trabajaron 17 personas. Se utilizó el programa interactivo ISSA (Sistema Integrado para Análisis de Encuestas) para micro-computadores, programa especialmente diseñado para agilizar la grabación, la crítica y la obtención de tabulados. El programa ISSA permite verificar interactivamente los rangos de las variab!es, detectar inconsistencias y controlar el flujo interno de los datos durante la grabación de los cuestionarios

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    En el Cuadro B. l del Informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las estimaciones de fecundidad y mortalidad por zona, región y subregión se presentan en los Cuadros B.3.1 a B.3.6. Los errores de muestreo para el resto de variables se presentan en los Cuadros B.2.1 a B.2.22. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sin ponderar y ponderados) para los cuales se investigó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EDIS), el error relativo (EEN) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.

    El exámen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; ésto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.

    Data Appraisal

    Los cuadros en C Apéndice del Informe Final están reíeridos más bien a posibles errores" no muestrales: preferencia de dígitos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de acontecimientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabajo; la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc.

    • Cuadro C.I : Presenta la distribución por edad en años simples de la población de facto según sexo, proveniente del cuestionario del hogar. Como era de esperar, hay preferencia por las edades múltiplos de 10, pero no hay diferencias importantes por sexo.

    • Cuadro C.2: Muestra que las tasas de respuesta para el cuestionario individual son más o menos parejas según la edad. La distribución de mujeres por grupos quinquenales sigue el patrón esperado y no presenta irregularidades. La distribución por edad de las mujeres elegibles en el cuestionario de hogar y la de las mujeres entrevistadas es idéntica.

    • Cuadro C.3: Contiene información sobre datos faltantes para una serie de variables importantes. Excluyendo el tamaño del niño al nacer, con 15 por ciento de casos sin información, y las variables antropométri- cas, el porcentaje de casos con datos faltantes es extraordinariamente bajo y la información sobre fechas es de buena calidad. Alrededor del 9 por ciento de niños no fueron medidos, bien porque no vivían con sus madres o porque en otros casos el niño no estaba presente, especialmente en la zona urbana. El motivo más común, sin embargo, fue el rechazo del niño o de su madre.

    • Cuadro C.4: Muestra que la información sobre las fechas de nacimiento de los niños es buena: las fechas vienen con mes y año para casi el 100 por ciento de los hijos vivos al momento de la ENDS-95. Aún para los hijos muertos, para el 95 por ciento de los nacimientos que ocun'ieron 15 años atrás fueron proporciona- das fechas compIetas. Los índices de masculinidad varían de una manera aparentemente aleatoria año por año, sin proporcionar indicación alguna de sesgo. La razón de nacimientos por año calendario se calcula para identificar omisión o transferencia de nacimientos por fuera del período definido para las preguntas sobre salud de la sección 4, en este caso para los niños nacidos a partir de enero de 1990. Parece que si hubo una ligera omisión o transferencia de nacimientos del año 1990.

    • Cuadro C.5: Contiene la distribución de las muertes de menores de I mes por edad al fallecimiento (en días) y porcentaje de muertes neonatales informadas para los primeros 6 días, para períodos quinquenales que precedieron la encuesta. Un número importante de defunciones fueron informadas a los 8 días (I semana) y 15 días (2 semanas) pero no parecen existir anormalidades. El porcentaje de muertes en los primeros ocho días fluctúa entre el uno y el siete por ciento para los diferentes quinquenios.

    • Cuadro C.6: Distribución de las muertes de menores de 2 años por edad al falIecimiento (en meses) y porcentaje de muertes infantiles in formadas para el primer mes, para períodos quinquenales que precedieron la encuesta. Se evidencia una leve concentración de defunciones informadas a los 11 meses.

    • Cuadro C.7: Porcentaje de madres sin información antropométrica. Para alrededor del 6 por ciento de las madres no se tiene información sobre talla ni sobre el peso.

    • Cuadro C.8: Cobertura antropométrica para niños. Para el 90 por ciento de los niños se tiene información completa sobre peso y talla y en este caso la subregión con menor cobertura (83 por ciento) es B ogotá, seguido por los Santanderes (85 por ciento).

    • Cuadro C.9: Presenta información adicional sobre la calidad de la medición de la talla para los niños menores de 2 años. Estos niños deberían haberse medido acostados, pero según los resultados, el 3 por ciento fueron medidos parados y para el 9 por ciento no se registró cómo se tomó la talla.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    MEASURE DHS ICF International www.measuredhs.com archive@measuredhs.com
    Citation requirements

    Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995 - PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana Bogotá, Colombia, Institute for Resource Development/Macro International, Inc. Columbia, Maryland USA - Junio 1995. Ref. COL_1995_DHS_v01_M.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com
    PROFAMILIA Asociación Pro-Bienestar de la Familia Colombiana evaluacion&investigacion@profamilia.org.co http://www.profamilia.org.co/
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.