IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_1996_DHS_V01_M
central

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996

Peru, 1996
Get Microdata
Reference ID
PER_1996_DHS_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 20, 2012
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
138053
Downloads
715
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    PER_1996_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996

    Translated Title

    Demographic and Health Survey 1996

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Demographic and Health Survey (standard) - DHS III

    Series Information

    La Peru 1996 Encuesta Demografiga Y de Salud Familiar (Endes 1996) es la tercera encuesta de este tipo llevado a cabo en Peru.

    Abstract

    La tercera Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú, denominada ENDES 1996, es una investígación por muestreo que provee información sobre características generales de la población total: distribución por sexo, edad, regiones naturales y departamentos; niveles educativos y asistencia escolar, entre otros aspectos. La población objetivo de la muestra general está constituida por las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), así como sus hijos, con énfasis en los menores de cinco años, para determinar los niveles de fecundidad, la prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos, las tendencias de la nupcialidad, las preferencias sobre fecundidad, el conocimiento que tienen sobre el SIDA, los niveles de mortalidad infantil y la salud materno-infantil, incluyendo la nutrición, principalmente. En la submuestra de hogares de la ENDES 1996 la población objetivo son las mujeres en edad fértíl y sus hijos menores de cinco años para el estudio de Anemia; y, los hombres de 15 a 59 años para determinar la prevalencia anticonceptiva y el conocimiento que tienen sobre el SIDA, entre otros.

    La operación de campo de la ENDES 1996 se realizó entre Agosto y Noviembre de 1996. La muestra general consta de 28951 mujeres con entrevistas completas y provee información para todo el país, 24 departamentos, 3 regiones naturales y 4 niveles de urbanización. En la submuestra, 2274 mujeres y 2487 hombres con entrevista completa que proveen ínformación a nivel nacional y para las áreas urbana y rural. La ejecución de la encuesta movilizó a más de 300 personas, tomando en cuenta todas sus fases. La encuesta fue financiada principalmente por la Misión en Perú de la Agencia para el Desarrollo Internacíonal (USAID/Perú) y realizada con la asistencia técnica de Macro International bajo convenio con la oficina central de USAID en Washington. Las agencias del sistema de las Naciones Unidas y el Ministerio de Salud también contribuyeron en su financiamiento.

    Es objetivo general de la ENDES 1996 proveer de información actualizada del Perú y sus departamentos, sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de 6 años, que permita la evaluación y formulación de los programas de población y salud familiar en nuestro país.
    Objetivos Específicos
    a) Brindar información actualizada acerca de la salud materna e infantil, prevalencia anticonceptiva, fecundidad, salud y mortalidad en el primer año de vida.
    b) Estudiar las tendencias y cambios en la salud materna e infantil, en prevalencia anticonceptiva, mortalidad y en fecundidad durante los últimos 15 años sobre la base de información de la ENDES III y encuestas especializadas similares.
    c) Proporcionar al Ministerio de Salud y otras instituciones información concerniente a los patrones de salud materno e infantil, prevalencia de anticonceptivos, mortalidad y fecundidad de la población peruana.
    d) Dar información necesaria para la formulación de planes y programas educativos sobre planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos a nivel nacional y departamental.
    e) Brindar información sobre los factores que influencian el nivel de fecundidad en la población peruana, que permitan efectuar comparaciones a nível internacional.
    f) Dar información sobre el estado nutricional de las madres y sus niños menores de 5 años, a partir de la evaluación de sus medidas antropométricas: peso y talla, en relación con la edad.
    g) Dar información sobre el grado de defensa del organismo de las madres y sus niños menores de 5 años, a partír del examen de su nivel de hemoglobina, para determinar si están anémicos o no.
    h) Reforzar la capacidad del INEI para implementar encuestas y analizar la información dentro del marco general del Programa de Encuestas de Demografía y Salud que se realiza a nivel internacional.

    CARACTERISTICAS GENERALES

    Perú, tiene una superficie de 1'285 215,60 km 2 y una población estimada de 23.9 millones de habitantes que se incrementa a una tasa promedio anual de 1.8 por ciento. Dicha población se distribuye en forma desigual en tres regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. La Costa, con el 1 I por ciento de la superficie territorial, alberga a más de la mitad (51%) de la población del país. La mayoría de la población (67%) vive en el área urbana, es decir, en localidades de 2 mil o más habitantes.
    Los hogares están conformados en promedio por 4.8 personas y en el 18 por ciento de ellos su jefatura está a cargo de una mujer. Esta proporción es ligeramente mayor en el área urbana (19.2%) que en el área rural (15.7%).

    La población del Perú es joven, el 38 por ciento tiene menos de 15 años, síendo más joven en el área rural que en el área urbana, existe una diferencia de 4 años entre la edad mediana de la población de cada área (18 y 22 años, respectivamente). Las mujeres en edad fértil constituyen el 24 por ciento de la población total y el 49 por ciento de la población femenina del país.
    La población, en especial la femenina, evidencia un mejoramiento sustancial en su nivel educativo, la proporción de ellas con estudios post-primarios ha aumentado de 61 a 65 por ciento en los últimos 5 años. Dos terceras partes de las mujeres en edad fértil han trabajado en los últimos doce meses y más de la mitad continúa laborando: una de cada tres son trabajadoras calificadas del comercio u otro servicio

    Los servicios básicos todavía no están disponibles para toda la población. El 67 por ciento de los hogares cuentan con energía eléctrica, un 68 por ciento se provee de agua por red pública y solo el 48 tiene servicio higiénico conectado a red pública. El 85 por ciento de los hogares cuenta con radio y 65 por ciento con televisión.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

    En general, ENDES1996 permite documentar que se han producido significativas mejoras en el campo de la educación, la salud y la planificación familiar, pero a su vez evidencia y confirma los profimdos desníveles entre los diversos ámbitos y grupos poblacionales. Los servicios están concentrados en las capitales de los departamentamentos, en particular en los de la costa, donde se encuentran las condiciones de vida más favorables. En el área rural del país y en los departamentos de la Sierra persisten situaciones desfavorables con altos niveles de fecundidad y de mortalidad infantil, baja cobertura de vacunaciones y niveles de desnutrición relativamente altos.

    Se recomienda reforzar las fuentes estadísticas, fundamentalmente las encnestas por muestreo, para poder hacer el seguimiento de la sítuación social del país, sobretodo en lo relacíonado con la salud y la planificación familiar, con el fín de lk~cilitar la ídentificación de los grupos de riesgo obstétríco y el seguímiento de los programas de desarrollo.

    Kind of Data

    Sample survey data

    Unit of Analysis
    • Household
    • Children under five years
    • Women age 15-49
    • Men age 15-64

    Scope

    Notes

    La Encuesta Demográfica y de Salud de 1996 en Peru abarca los siguientes temas:

    • Anemia
    • Antecedentes del Marido y Trabajo de la Mujer
    • Alfabetismo
    • Antropometria: peso, talla y pertmetro braquial (madres e hijos)
    • Anticoncepción
    • BCG, Polio, DPT y Sarampión
    • CaracterIsticas de las Mujeres y Hombres Entrevistados
    • Embarazo y Lactancia
    • Estado Conyugal
    • lnmunización y Salud
    • Preferencias de Fecundidad
    • Lactancia y Anticoncepción
    • Mortalidad Materno-Infantil
    • Nupcialidad
    • planificación familiar
    • Salud Materno-Infantil
    • SIDA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS)
    • Reproduccion

    Coverage

    Geographic Coverage

    El universo de la muestra estudiada representa aproximadamente el 100 por ciento de la población total del país. Ninguna área fue deliberadamente omitida del marco muestral.

    Universe

    Las universe de análisis son Los hogares particulares y sus miembros: las personas que son residentes habituales y aquéllas que no siendo residentes habituales pernoctaron en la vivienda la noche anterior al día de la entrevísta. Todas las mujeres de 15 a 49 años de edad y sus hijos menores de 5 años; y, Los varones de 15 a 59 años de edad.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
    Producers
    Name Role
    Macro lntemational Technical assistance
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Funding
    Ministerio de Salud Funding
    Fondo de Población de las Naciones Unidas Funding
    United Nations Children's Fund Funding

    Sampling

    Sampling Procedure

    La muestra utilizada para la encuesta ENDES-96 es una muestra probabilistica que fue seleccionada en tres etapas: la selección de centros poblados en la primera etapa, la selección de conglomerados en la segunda etapa, y la selección de viviendas en la etapa final. La muestra estuvo constituida por 1496 conglomerados, distríbuídos proporcionalmente en el área urbana y rural de cada departamento, a excepción de los departamentos de Cajamarca, Cusco, Lima y Piura. La muestra total permite para las mujeres entre 15-49 años de edad sólidas estimaciones de un número de variables ímportantes a nivel de cada uno de los 24 departamentos y las tres regiones naturales del país (Costa, Sierra y Selva). También 1/12 de la muestra total permite estimaciones para la anemia en mujeres y para un número de variables de los hombres elegibles a nivel urbano, rural y total. De otro lado, aunque la muestra total dentro de cada departamento puede ser auto-ponderada, dicha muestra total no necesariamente es autoponderada a niveles de agregaciones mayores tal como regiones, zonas naturales, total urbano, total rural o de todo el país.

    De la muestra total, fueron seleccionadas 33,498 direcciones de hogares para obtener 28,951 entrevistas completas de mujeres de 15 a 49 años de edad. Para la muestra total, el número de hogares visitados fue de 28,805, de los cuales sólo 28,122 fueron entrevistados. En los hogares entrevistados se encontró un total de 31,241 mujeres elegibles y de las cuales se obtuvo un total de 28,951 entrevistas completas. En la submuestra de I/I 2 del total, el número de hogares visitados fue de 2,516 y de los cuales 2,473 fueron entrevistados. En los hogares entrevistados de la submuestra, se localizó a 2,818 mujeres elegibles y 2,942 hombres elegibles, de esas cifras se obtuvo 2,274 entrevistas completas para el estudio de la anemia y 2,487 entrevistas completas de hombres elegibles.

    El universo de la muestra estudiada representa aproximadamente el 100 por ciento de la población total del país. Ninguna área fue deliberadamente omitida del marco muestral.

    UNIDADES DE MUESTREO

    Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron los centros poblados empadronados en el último censo de población del año de 1993. Cada UPM fue dividida en conglomerâdos (USM), y todo domicílio localizado en dicha área se considera como la unidad última de muestreo (UUM).

    ESTRATIFICACION

    Además de la estratificación por departamento, en cada uno de ellos los centros poblados fueron clasificados en tres grupos: sedes urbanas, (20 mil o más habitantes) resto urbano (2 mil a menos de 20 mil) y rural (localidades con menos de 2 mil habítantes). Asimismo, las sedes urbanas con 100 mil o más habitantes en dos categorías: áreas periférícas y resto de la ciudad.

    MARCO MUESTRAL

    El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó el último censo de población y de vivienda en 1993 y mantiene un listado computarizado de los centros poblados con información censal, lo cual permite el cálculo de los parámetros para el diseño de cualquier muestra utilizando dicho marco de unidades.

    El archivo computarizado de centros poblados dentro de cada departamento ha sido organizado de tal manera que refleje la agrupación de ellos en sedes urbanas, en el resto urbano y en el área rural.

    Como consecuencia se decidió usar este marco muestral para la encuesta ENDES-96. La razón principal es que es factible una subdivisión en conglomerados adecuada para los objetivos de la encuesta ENDES-96. La segunda razón, es la de hacer posíble la implementación de los listados actualizados de viviendas en cada conglomerado seleccionado.

    COMPOSICION DE LA MUESTRA

    Con el objetivo inicial de obtener un total aproximado de 28,000 entrevistas completas de mujeres elegibles se utilizó información de la encuesta ENDES I1, 1991-92. como un instrumento de ayuda para estimar ciertos parámetros del diseño. Se estimó que se haría necesario un total aproximado de 33,000 viviendas a ser seleccionadas para obtener ese número de entrevistas completas. Ese total fue distribuido por departamentos pero no proporcionalmente a su tamaño poblacional sino para poder cumplir con los objetivos requeridos de la encuesta.

    SELECCION DE LA MUESTRA

    La muestra resultante para la ENDES III se obtuvo en tres etapas: la primera etapa es una selección sistemática de centros poblados con probabilidad proporcional a su tamaño. Después de la primera etapa de seleccíón se implementó una actualización del levantamíento cartográfico existente y de sus viviendas en las áreas de nueva construcción que se habían generado después del último censo de población. Inmediatamente después de esta actualización cartográfica se dividió el centro poblado en conglomerados (de un tamaño promedio apropiado, más o menos alrededor de 100 viviendas cada uno). En los conglomerados seleccionados se realizó un levantamiento exhaustivo de viviendas. Finalmente fue seleccionado un número de viviendas en cada conglomerado, de tal manera de mantener una fracción muestral uniforme para cada vivienda (e implícitamente para cada hogar) dentro de cada dominio. Esta fracción no es la misma para cada dominio desde que la asignación del tamaño de muestra no fue proporcional a través de esos dominios de estudio.

    Para el proceso de selección de los centros poblados se siguieron los siguientes pasos:

    • El número de conglomerados a ser seleccionados en cada departamento fue calculado como la división del tamaño de muestra esperado en el departamento y del tamaño promedio de muestra esperado dentro del conglomerado.
    • El total de muestra requerido en cada departamento fue distribuido entre sus subestratos (sede, resto urbano y rural) de acuerdo a su población censal, y tambíén dentro de cada subestrato, sus centros poblados fueron ordenados geográficamente en una forma geográfica serpentina.
      Para cada subestrato, se elaboró un listado de sus centro poblados con sus correspondientes totales de población (viviendas) y tambíén de sus correspondientes acmnulados parciales de población.

    Para cada conglomerado rural, la selección se hace en grupos compactos de ocho hogares contiguos sobre el listado de hogares de acuerdo al siguiente procedimiento:

    • se enumeran las viviendas en forma consecutiva en el listado del conglomerado rural.
    • después de cada múltiplo de ocho (es decir 8, 16, 24, etc) se traza una linea horizontal (con un marcador de color). Cada grupo está formado por las viviendas entre cada dos líneas horizontales consecutivas y el primer grupo está constituído por la primera vivienda en la lista hasta el anterior inmediato a la primera linea horizontal, y en el caso de existir más de 4 viviendas después de la última línea horizontal, el último grupo estará constituído por esas viviendas después de la última línea horizontal. Todos estos grupos así formados se denominan grupos compactos; sea Goj ese total de ellos.
      si hubieran viviendas (menos de cuatro) después de la última línea horizontal, ellas serán distribuidas uniformemente entre los grupos compactos anteriores en forma sistemática y con un inicio al azar,
      -se calcula el número de grupo compactos a seleccionar como goj = redondeo al entero más cercano de (nJ8)
      -se selecciona entonces goj gmpos compactos del total Goj en una forma sistemática y con un comienzo al azar
      -todas las viviendas dentro de los grupos compactos en el conglomerado rural será considerado como la muestra de viviendas de dicho conglomerado.

    Un caso muy particular, en el diseño para la ENDES III fue la inclusión de los conglomerados rurales usados en la ENDES II en el departamento de Ancash.

    Response Rate

    De un total de 1,496 conglomerados seleccionados, se logró implementar la encuesta en 1,492 de ellos. De los 33,498 hogares que fueron seleccionados, el 9.7 por ciento de las viviendas estaban desocupadas, destruidas o en otra condición. En los restantes (hogares residenciales) se obtuvieron 28,122 entrevistas completas, con una tasa de respuesta del 98 por ciento entre los hogares residenciales.

    De un total de 31,241 mujeres elegibles se logró entrevistar 28,951, obteniéndose una tasa de respuesta individual del 93 por ciento. La tasa de respuesta combinada de hogares y mujeres fue del 91 por ciento, la cual es bastante satisfactoria para este tipo de encuesta. La mejor tasa de cobertura se logró en el departamento de San Martín con casi un 97 por ciento y la más baja en el departamento de Arequipa con casi un 80 por ciento.

    De los 2,818 hogares que fueron seleccionados para la encuesta de hombres, el 7.5 por ciento de las viviendas estaban desocupadas, destruidas o en otra condición. En los restantes (hogares residenciales) se obtuvieron 2,474 entrevistas completas, con una tasa de respuesta del 98 por ciento entre los hogares residenciales. De un total de 2,942 hombres elegibles se logró entrevistar 2,487 obteniúndose una tasa de respuesta individual del 85 por ciento. La tasa de respuesta combinada de hogares y hombres en la submuestra fue del 83 por ciento, la cual es también bastante satisfactoria.

    Survey instrument

    Questionnaires

    En el levantamiento de la ENDES 1996, se aplicaron tres cuestionarios: Un cuestíonario del hogar, por cada hogar existente en las viviendas seleccionadas. Un cuestionario individual de mujeres, que incluye la captación de datos para el estudio de la Anemia, por cada una de las mujeres con edad entre 15 y 49 años. Un cuestionario individual de varones, por cada uno de los hombres con edad de 15 a 59 años registrados en la sub-muestra de viviendas seleccionadas.

    a) Cuestionario del Hogar

    Parentesco con el jefe del hogar, sexo, edad, actividad económica, nivel y asistencia escolar, y, supervivencia y residencia de los padres. Asimismo, el tipo de abastecimiento de agua del hogar, la disponibilidad de servicío sanítario, la posesión de electrodomésticos, de algún medio de transporte y la recepción o no de alimentos por donación.

    b) Cuestionario individual de Mujeres

    En este cuestionario, cuyos temas de investigación están distribuidos en once secciones, se incluyeron los siguientes tópicos:

    • Sección 1. Antecedentes de la Entrevistada
      Lugar de residencia en la niñez, tíempo de residencia en la localidad actual, mes y año de nacimiento, acceso al seguro social y/o seguro privado de salud, posesión del documento de identidad y nivel de educación.
    • Sección 2. Reproducción
      Total de hoos e hoas nacidos vivos, mes y año de nacimiento de cada uno de sus hoos, sobrevivencia de los mismos y edad al fallecer si no sobrevivió. Embarazo actual, embarazos terminados en aborto o nacidos muertos y conocimiento de los días fértiles.
    • Sección 3. Anticoncepción
      Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y fuentes de suministro. Razón del no uso de algún método anticonceptivo para evitar o postergar el embarazo: y, conocimiento del uso de la Lactancia Materna como método anticonceptivo.
    • Sección 4. Salud Materno-Infantil. Sección 4A. Embarazo y Lactancia.
      Cobertura de la vacuna antitetánica, la Atención Pre-Natal y del Parto (Personal y lugar de atención). Tamaño y peso del bebé al nacer, lactancia materna y alimentación de cada uno de los hijos nacidos vivos apartir de Enero de 1991.
    • Sección 4B. Lactancia y Anticoncepción.
      Madres que desde el inicio del embarazo o después del nacimiento de su último hijo nacído vivo recibieron consejos sobre la Lactancia Materna. Ventajas y problemas de la lactancia materna y el uso del biberón. Madres que desde el inicio del embarazo o después del nacimiento de su último hijo nacído vívo recibieron consejos sobre planificación familiar.
    • Sección 4C. lnmunización y Salud
      Cobertura de las vacunas: BCG, Polio, DPT y Sarampión. Prevatencia y forma de tratamiento de la Diarrea y de las Infecciones Respiratorias Agudas. Opinión sobre qué síntomas debe tener un niño con tos para ser llevado a un establecimiento de salud y de aquellos que tíene un niño con pulmonía. Conocimiento y cobertura del Papanicolao y del examen de mama, en los últimos cinco años.
    • Sección 5. Nupcialidad
      Estado conyugal de la mujer, tiempo exposición al riesgo del embarazo. Fecha de la última relación sexual, uso del condón y conocimiento de lugares de obtención. Edad a la que tuvo su primera relación sexual.
    • Sección 6. Preferencias de Fecundidad
      Deseo de tener más hijos. Opinión de la no usuarias respecto a si va a usar métodos anticonceptivos en los próximos doce meses. Número ideal de hijos que le hubiera gustado tener a la madre y opinión de ella respecto al número deseado por su esposo. Cobertura. de los mensajes de planificación familiar.
    • Sección 7. Antecedentes del Marido y Trabajo de la Mujer
      Edad, educación, actividad económica del actual o más reciente esposo o compañero. Experiencia laboral de la entrevistada, su sueldo o salario y quien cuida a sus hijos menores de 5 años mientras ella trabaja.
    • Sección 8. El S1DA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS).
      ETS que conoce y forma de identicarla en su pareja. Opinión respecto a como se contrae el S1DA, como se puede evitar contraerlo y cuál es el riesgo que tiene de contraerlo.
    • Sección 9. Mortalidad Materna
      Sexo, edad, total de hijos tenidos y año de la defunción, de ser el caso, de todos los hermanos y hermanas matemas de la entrevistada. Momento de la defunción de las hermanas: Durante el embarazo, el parto o después de un aborto,
    • Sección 10. Peso y Talla
      Peso y talla de los niños nacidos desde Enero de 1991 y de sus madres.
    • Sección 11. Anemia
      Nivel de hemoglobina de todas las mujeres de 15 a 49 años y de los nacidos vivos desde Enero de 1991.

    c) El Cuestionario Indívidual de Mujeres también incluyó el uso de un calendario, donde se efectuó un registro mensual detallado de los principales eventos demográficos de la entrevistada, desde Enero de 1991, en cuatro columnas: (1) Nacimientos, embarazos y uso de métodos anticonceptivos, (2) Motivo de la discontinuidad en el uso del método anticonceptivo, (3) Estado y cambio del estado marital y (4) Localidad y cambio de residencia.

    Cuestionario indivídual de Hombres
    En el cuestionario de hombres se incluyen los tópicos que se indican a continuación y cuyo contenido temático guarda similitud con el Cuestionario Individual de la Mujer:

    • Sección 1. Antecedentes del Entrevistado
    • Sección 2. Reproducción
    • Sección 3. Anticoncepcíón
    • Sección 4. Nupcialidad Masculina
    • Sección 5. Preferencias de Fecundidad
    • Sección 6. El SIDA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    1996-08 1996-11
    Data Collection Notes

    ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

    El entrenamiento del personal de campo comprendió la realización de dos cursos de capacitación. El primero de ellos, dirigido a la formación de las entrevistadoras y entrevistadores en el conocimiento de los cuestionarios y de las instrucciones para su diligenciamiento. Este curso, tuvo una duración de 18 días, tres semanas, de Lunes a Sábado, en la modalidad de internado. De las 270 personas que participaron como aspirantes a personal de campo, al término del curso, fueron seleccionadas 132 entrevistadoras y 33 entrevistaaores. Asimismo, las 66 aspirantes a supervisoras.

    El segundo curso de capacitación estuvo dirigido a la lbrmación de las supervisoras en la organizacíón y conducción del equipo de trabajo, la supervisión del trabajo de campo y la revisión y crítica de los cuestionarios. Asimismo, en la toma de las medídas antropométricas y el uso del fotómetro HemoCue para la toma de la prueba de hemoglogina. En el desarrollo de estos últimos aspectos, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Salud, a través de los expertos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición; y, del Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública. En su conjunto, este curso tuvo una duración de I 1 dfas y también fue realizado en la modalidad de internado.

    RECOLECCION DE LOS DATOS

    La recolección de datos tuvo una duración de cuatro meses. Se inició el 07 de Agosto, en forma simultánea en los veinticuatro departamentos del país y culminó el 30 de Noviembre de 1996. El trabajo fue realizado por 33 equipos, cada uno de ellos integrado por ocho miembros: una supervisora, una revisora de cédulas, cuatro entrevistadoras, un entrevistador y un chofer. En la recolección de datos se contó con el apoyo de diez supervisoras nacionales de la Sede Central, para asegurar la cobertura de la encuesta y una óptima calidad en la captación de la información.

    El personal de campo estuvo constituido, en su gran mayoría, por residentes habituales de cada departamento, factor que facilitó el contacto con las personas entrevistadas y la captación de información confiable, al haberse controlado el recelo natural que despiertan personas ajenas al lugar.

    Data processing

    Data Editing

    La crítica de los cuestionarios fue una actividad que se inició en el campo, donde la revisora verificaba la consistencia de la información contenida en los cuestionarios. En la Sede Central, los cuestionarios fueron codificados y consistenciados en su cobertura básica, teniendo el conglomerado como unidad de trabajo, para su posterior digitación.

    La entrada o digitación de datos se ejecutó con el Sistema Integrado para Análísis de Encuestas (ISSA). ISSA es un sistema lógico para micro computadoras díseñado con exclusividad para el Programa de Encuestas de Demografív y Salud (DHS), que permite agilizar el ingreso de la información, crítica, corrección y elaboracíón de las tabulaciones en encuestas complejas de diseños jerárquicos como la ENDI,;S 1996. La digítación de la información fue una actividad que contó con el apoyo de las consuhoras de dígitación, quienes determinaban la opción mas adecuada cuando el sistema de ingreso de datos detectaba inconsistencias o fallas en el flujo de la información. En este proceso los cuestionarios de cada conglomerado fueron digítados dos veces en un cien por ciento, para minimízar los errores de digitación.

    Ingresados los datos, estos fueron consistenciados en forma automatizada con programas especialmente preparados para ejecución con ISSA. Una vez detectados los errores, estos fueron evaluados y corregidos por las analistas, en dos vueltas de consistencia, llevando a la revisión de los cuestionarios cuando fue necesario.

    La digitación y crítica de los datos se inició el 26 de Agosto y terminó dos semanas después de finalizado el trabajo de campo, el 13 de Diciembre, habiendo requerido un total de 45 personas: 6 codificadores, 4 consultores de digitación, 4 analistas de consistencia, 28 digitadores, 2 supervisores de entrada de datos y I coordinador de procesamiento.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    En el Cuadro B. 1 del Informe Final se listan las variables para las cuales se han calculado los errores de muestreo. Se indica allí el tipo de estimador utilizado y la población de referencia. Los errores de muestreo para las estimaciones de fecundidad y mortalidad por zona, región y subregión se presentan en los Cuadros B.3 - B.3.6. Los errores de muestreo para el resto de variables se presentan en los Cuadros B.2.1 a B.2.22. Para cada variable se incluye el correspondiente valor estimado V (sea un promedio o un porcentaje), el error estándar y el número de casos (sín ponderar y ponderados) para los cuales se investígó la característica considerada. Además del error estándar, en el cuadro aparecen también el efecto del diseño (EDIS), el error relativo (EEN) y el intervalo con 95 por ciento de confianza que contenga el verdadero valor.

    El exámen de los cuadros revela que, en general, los errores estándar son pequeños y que por ello la muestra puede calificarse como bastante precisa; ésto es especialmente claro en la antepenúltima columna donde aparecen los errores relativos. Nótese que los efectos del diseño tienden a aumentar para las clasificaciones geográficas y a disminuir para clasificaciones que cruzan toda la muestra, como es la edad.

    Data Appraisal

    El propósito del presente apéndice es proporcionar al usuario de los datos de la ENDFS 1996 una primera visión de la calidad de los mismos. En el Apéndíce B del Informe Final se presentaron los resultados relacionados con los errores de muestreo. Los cuadros en este Apéndice están ref'eridos más bíen a posíbles errores no muestrales: preferencia de dígítos y redondeo en la declaración de edades o fechas; olvido de aconteci mientos en el pasado; el esfuerzo deliberado de algunas entrevistadoras de distorsionar algunos datos con el objeto de aligerar la carga de trabtLio: la falta de colaboración de algunas mujeres en facilitar ciertos datos o su rechazo a la medición antropométrica, etc. En este apéndíce se incluyen los cuadros básicos que indican la magnitud de estos errores no muestrales.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    MEASURE DHS ICF International www.measuredhs.com archive@measuredhs.com
    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario reconoce que los datos de producción de datos, distribuidor autorizado, y los donantes que ayudaron a financiar la producción de estos datos, no son en absoluto responsables de la utilización de estos datos, ni interpretaciones y conclusiones derivadas de su análisis y uso.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    General Inquiries info@measuredhs.com www.measuredhs.com
    Data and Data Related Resources archive@measuredhs.com www.measuredhs.com

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_PER_1996_DHS_v01_M

    Producers
    Name Role
    World Bank, Development Economics Data Group Generation of DDI documentation
    Date of Metadata Production

    2012-05-09

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.