IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2008_GEIH_V01_M
central

Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008

Colombia, 2008
Get Microdata
Reference ID
COL_2008_GEIH_v01_M
Producer(s)
Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Sep 15, 2013
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
155377
Downloads
2253
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data Collection
  • Questionnaires
  • Data Processing
  • Access policy
  • Metadata production

Identification

Survey ID Number
COL_2008_GEIH_v01_M
Title
Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008
Translated Title
Major Integrated Household Survey
Country
Name Country code
Colombia COL
Study type
Other Household Survey [hh/oth]
Series Information
ANTECEDENTES

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - ha desarrollado encuestas a hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó conjuntamente con el CEDE encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.

En 1970 inició la Encuesta Nacional de Hogares con el fin de medir las principales características socioeconómicas de la población como: fuerza de trabajo, sexo, edad y nivel educativo.

En el año 1976 y hasta el año 2000 la Encuesta Nacional de Hogares, se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre.

A partir del año 2000 se inició la Encuesta Continua de Hogares para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas y desde el año 2001 para el total nacional, cabecera y resto.

La Encuesta Continua de Hogares se constituyó en una encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral se incluyeron diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales de interés nacional.

La primera Encuesta de Ingresos y Gastos la realiza el DANE en 1967, conjuntamente con el CEDE, labor que anteriormente había desarrollado la Contraloría General de la Nación, con el fin de medir la estructura de los ingresos y gastos de los hogares colombianos con el objetivo de construir las canastas de bienes para consumo.

El DANE también realizó este tipo de encuestas en los años 1984-1985 y 1994-1995. Con las encuestas de estos últimos períodos, cuya cobertura geográfica fue de 23 ciudades, además de las canastas de IPC se construyeron las canastas para el cálculo de las Líneas de Indigencia y de Pobreza - LI y LP.

La Encuesta de Calidad de Vida para Bogotá la realizó el DANE en 1991 y en los años 1993, 1997 y 2003 se realizaron Encuestas de Calidad de Vida con cobertura nacional.

Aunque todas son encuestas a hogares, y comparten temas comunes como los del mercado laboral, éstas no son comparables entre sí, debido a que se realizaron con marcos conceptuales, acordes con la temática específica, metodologías diferentes y en períodos distintos.

En el año 2006, se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida.

Para el desarrollo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (período intercensal) donde, en el primer año, se integrará la Encuesta Continua de Hogares con la Encuesta de Ingresos y Gastos, posteriormente se hará la integración de la ECH con la Encuesta de Calidad de Vida.

En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada encuesta, frente a lo que se había desarrollado en períodos anteriores, se analizó cuales temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cual de ellas debía ir, es así como se definió que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta de Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras encuestas se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH, caso del módulo de gastos que se aplica al 25% de la muestra.
Abstract
La recolección de la GEIH inició el 10 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y a partir del 6 de septiembre del año 2006 se inició la recolección del módulo de gastos de los hogares.

La ECH venía trabajando 13 ciudades con sus áreas metropolitanas, resto urbano y resto rural, a partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura a 11 ciudades adicionales; cobertura que mantendrá la GEIH. Paulatinamente se ampliará la cobertura a todas las capitales departamentales.

Actualmente la encuesta tiene una muestra total anual de 271.620 hogares, lo que hace que sea la encuesta de mayor cobertura a nivel nacional.

Objetivos Generals
- Proporcionar información básica acerca del tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad). Además, permite obtener datos de otras variables de la población como: sexo, edad, estado civil, educación, etc..
- Medir los ingresos de los hogares tanto en dinero como en especie.
- Medir características generales de la población, vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a los programas públicos o privados, sistema de protección social.
- Proporcionar información sobre calidad del empleo.
- Proporcionar información para medición del Índice de Condiciones de Vida y de las Necesidades Básicas Insatisfechas.
- Obtención de información sobre la composición, distribución y cambio en el gasto de los hogares.

Objetivos Específicos
- Captar integralmente en el tiempo, el comportamiento de las variables e indicadores de la fuerza de trabajo.
- Estimar indicadores de magnitud para una tasa de desempleo esperada del 10%, y los demás indicadores del mercado laboral.
- Clasificar la población de cada uno de los dominios de estudio, según los conceptos y definiciones de la fuerza de trabajo establecidos por la CIET de 1983.
- Medir las características del empleo: temporalidad, subempleo, rama de actividad, ocupación u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.
- Medir las características del desempleo: tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, ocupación u oficio anterior y rama de actividad, ocupación u oficio en la cual la persona está buscando trabajo.
- Medir las características de la inactividad y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.
- Obtener indicadores sobre informalidad con base en nuevos conceptos basados en seguridad social y estabilidad laboral.
- Caracterizar los tipos de trabajo independiente y sus condiciones laborales.
- Obtener indicadores sobre calidad del empleo.
- Obtener información que permita realizar la actualización del IPC, en lo referente al sistema de ponderaciones derivados del gasto mensual para la estructura fija y flexible del índice de precios al consumidor y a la selección de los diferentes bienes y servicios para seguimiento de precios.
- Estimar las líneas de indigencia.
- Cálculo de elasticidades precio de la demanda y en general sobre características y patrones de consumos de los hogares a nivel urbano y rural.
Kind of Data
Sample survey data [ssd]
Unit of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
La unidad de observación está constituido por los hogares, las personas, las viviendas.

UNIDAD DE ANÁLISIS
Puesto que la información a considerar se obtiene de las personas y hogares, estas corresponden a las unidades de análisis.

Scope

Notes
CONTENIDO TEMÁTICO

A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística:
• Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos).
• Datos del hogar: Conexión a servicios públicos, privados - comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos, eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar y tenencia de teléfono celular.
• Registro de personas: Identificación del residente habitual.
• Características generales: Sexo, edad, parentesco, estado civil.
• Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura.
• Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos.
• Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI.

Ocupados:
• Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional).
• Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras, pagos en especie, subsidios, primas y bonificaciones).
• Independientes (formas de trabajo, registro mercantil, contabilidad, ganancia u honorarios netos).
• Asalariados e independientes (duración del empleo, horas normales y efectivas trabajadas, honorarios, tamaño de la empresa, sitio de trabajo, Afiliación a pensiones, caja de compensación familiar y ARP, duración entre empleo anterior y actual).
• Empleo secundario (horas trabajadas, posición ocupacional, remuneración mensual, tamaño de la empresa y sitio de trabajo)
• Empresas con insuficiencias de horas y situaciones de empleo inadecuado (por competencias e ingresos).

Calidad del empleo:
• Desocupados: Duración de búsqueda de trabajo, historial laboral, ingresos y seguridad social.
• Inactivos: trayectoria laboral, ingresos y seguridad social.
• Fecundidad.
• Otras actividades.
• Ingresos no laborales.
• Tecnologías de información y comunicación.
• Consumo de arroz.
• Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Topics
Topic Vocabulary URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA Link
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA Link
Empleo [3.1] CESSDA Link
Desempleo [3.5] CESSDA Link
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDA Link
Formación de base [6.1] CESSDA Link
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] CESSDA Link
Keywords
Keyword
Encuesta Continua
Edificación
Hogar
Residente habitual
Trabajador
Población Total (PT)
Población en Edad de Trabajar (PET)
Población Económicamente Activa (PEA)
Ocupados (OC)
Desocupados (DS)
Población Económicamente Inactiva (PEI)

Coverage

Geographic Coverage
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento.
Geographic Unit
DESAGREGACIÓN DE LOS RESULTADOS

MERCADO LABORAL

Mensual: Total Nacional y , total 13 ciudades, a partir de enero 2008, Total veinticuatro ciudades capitales.

Trimestral: Total Nacional por cabecera y resto y para cada una de las 13 ciudades o áreas metropolitanas.

Semestral: Por regiones y cada una de las 24 ciudades, a partir de enero 2008.

Anual: Para veinticuatro departamentos
Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo para la Encuesta está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional; excluyendo los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población

Producers and sponsors

Primary investigators
Name Affiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Producers
Name Affiliation Role
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Funding Agency/Sponsor
Name Abbreviation Role
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica DANE Ejecutor

Sampling

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

TIPO DE MUESTRA
Teniendo en cuenta los objetivos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, y las premisas fundamentales, se optó por un diseño probabilístico, multietápico, estratificado, de conglomerados desiguales y autoponderado (para las veinticuatro ciudades capitales con sus áreas metropolitanas), según las siguientes definiciones:

- Probabilístico
Significa que cada unidad del universo de estudio tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.

- Multietápico
Para las veinticuatro ciudades auto representadas, la selección de la muestra se realizó en las siguientes cuatro etapas así:
1. Selección de las unidades primarias de muestreo (UPM). Corresponden a las veinticuatro ciudades principales con sus áreas metropolitanas, se consideran como unidades de inclusión forzosa, es decir es obligatoria su inclusión en la muestra.
2. Selección de las unidades secundarias de muestreo (USM) o secciones censales. Dentro del universo muestral previamente estratificado y ordenado, utilizando un proceso de selección sistemática con arranque aleatorio y probabilidad proporcional a la cantidad de medidas de tamaño (M. T.).
3. Selección de las unidades terciarias de muestreo (UTM) o manzanas. Dentro de cada una de las secciones cartográficas previamente seleccionadas, se escoge una o más manzanas, con probabilidad proporcional a la cantidad de M.T.
4. Selección de las unidades cuartas de muestreo (UCM) o segmentos. Dentro de cada manzana, se selecciona un segmento aleatoriamente.

La selección de la muestra en las Cabeceras Municipales, Centros Poblados y Área Rural Dispersa, se realizó en las siguientes tres etapas así:
1. Selección de las unidades primarias de muestreo (UPM). Corresponde a la selección de un municipio o unión de municipios de cada estrato para cada uno de los Departamentos.
2. Selección de las unidades secundarias de muestreo (USM). Para las cabeceras municipales y los centros poblados esta constituida por la manzana y para el área rural dispersa corresponde a la sección censal.

Tanto para las cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa, que forman parte del universo muestral previamente ordenado, se selecciona las unidades secundarias de muestreo, utilizando un proceso de selección sistemática con arranque aleatorio y probabilidad proporcional a la cantidad de medidas de tamaño (M. T.).

3. Selección de las unidades terciarias de muestreo (UTM). Dentro de las manzanas seleccionadas correspondientes a las cabeceras municipales y centros poblados y dentro de las secciones censales seleccionadas pertinentes al área rural dispersa, se selecciona aleatoriamente un segmento compacto de 10 viviendas en promedio.

Por lo tanto, la unidad última de muestreo (UUM), está constituida por el segmento compacto de 10 viviendas en promedio, tanto en las cabeceras municipales rurales, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y área rural dispersa.

Este proceso de selección por etapas sólo requiere una actualización cartográfica detallada de las manzanas seleccionadas.

- Estratificado
Para la estratificación y selección de la muestra nacional, las áreas geográficas de los municipios se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas.

Para las trece principales ciudades y sus áreas metropolitanas, cada manzana del marco muestral se clasificó en un sólo estrato socioeconómico, asignándole el estrato modal, es decir, el más frecuente, de las viviendas que la componen. A su vez, cada sección cartográfica se estratificó de acuerdo con el estrato predominante en las manzanas que la componen.

Para las once ciudades se organizaron en sectores, secciones y manzanas.

Para el resto de cabeceras y área rural, los criterios de estratificación fueron:
- Geográficos, a nivel macro, es decir, los departamentos propiamente tales, y a nivel micro, conformado por grupos de municipios. No se incluyen aquí, las veinticuatro ciudades.
- Socioeconómicos a nivel municipal, esto es, dentro de cada departamento, se estratificaron las Unidades Primarias de Muestreo - UPM (municipios, básicamente), en función de macro variables altamente correlacionadas con los fenómenos demográficos, sociales y económicos que iban a ser estudiados en la muestra poblacional, así:
1. Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
2. Estructura urbano - rural de la población municipal (% de población en cabecera).
3. Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas, la cual, a su vez, se clasificó en cuatro intervalos nomenclados: A = <42%; B = 42- 64%; C = 64 y más.
4. Tamaño poblacional del estrato.

- De Conglomerados
En muestras de universos grandes, complejos y heterogéneos, como el de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, la concentración de la muestra en conglomerados reduce en gran cantidad los costos, aunque genera un mayor error de muestreo, que se compensa con incremento moderado del tamaño de muestra y produce estimaciones sesgadas por la variación en el tamaño de los grandes conglomerados, la cual se reduce a niveles manejables estratificando por tamaño.

El conglomerado en la Gran Encuesta Integrada de Hogares es el segmento compacto con un promedio de 10 viviendas, en el cual se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.

La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios a nivel operativo; en efecto, el segmento representa el promedio de trabajo por recolector en un día, lo cual reduce en forma considerable, los tiempos y gastos de transporte al igual que facilita la supervisión.

Las personas que pertenecen a un mismo segmento, por lo general tienen más características comunes, que aquellas que se podrían seleccionar al azar dentro de una manzana, una sección cartográfica o un municipio.

- Autoponderado
Dentro de cada una de las veinticuatro ciudades auto representadas de la muestra, todas las unidades finales de muestreo tienen igual probabilidad de selección. Esta característica permite calcular mediante procesos manuales, los principales indicadores de fuerza de trabajo al hacer expansiones provisionales de la información, de manera que sean representativos de toda la población. Los ajustes respectivos se efectúan posteriormente para obtener los resultados definitivos.

TAMAÑO DE MUESTRA
Los cálculos se hicieron con fórmulas apropiadas para el tipo de diseño muestral estratificado de conglomerados desiguales. El efecto de los conglomerados en el diseño (deff), del cual se hablará más adelante, es una relación entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos, se obtuvo a partir de los resultados de la Encuesta Continua de Hogares.
Weighting
CÁLCULO DE LOS FACTORES DE EXPANSIÓN
Para el cálculo de los factores de expansión se utilizan programas elaborados en SAS.

Se acumula la información de un mes (4 ó 5 semanas) y una vez confirmado que la información está totalmente depurada y no presenta ningún error, se procede a calcular el factor de expansión de acuerdo con las especificaciones del equipo de diseños muestrales.

El equipo de Diseños Muestrales hace entrega también de proyecciones de población, pesos básicos por ciudad y de los factores de expansión.

Una vez se expande la información, es revisada por el equipo de Diseños Muestrales.

Data Collection

Dates of Data Collection
Start End Cycle
2008-01-01 2008-12-30 Semanal y Mensual
Time periods
Start date End date Cycle
2008 2008 Semanal, Mensual, Trimestral y Anual
Data Collection Mode
Face-to-face [f2f]
Supervision
SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES

Esta actividad es responsabilidad de cada ciudad con el apoyo del DANE Central.

Contempla entre otras las siguientes actividades:
- Apoyo durante los procesos de capacitación y selección.
- Verificación en campo de aspectos tanto técnicos como metodológicos de la encuesta.
- Observación del manejo del operativo de campo en lo referente a optimización de los desplazamientos, transporte y cargas de trabajo.
- Detectar aquellos segmentos que por su ubicación geográfica o características presentan dificultad para conseguir la información (estratos altos, zonas de alto riesgo, etc.).
- Valoración periódica de los conocimientos de los aspectos metodológicos y técnicos que tiene el grupo de trabajo sobre la Gran Encuesta Integrada de Hogares.
- Observación directa a los encuestadores sobre el manejo del DMC.
- Reentrevistas para verificación de la información.
- Revisión de la información Precrítica de la información contenida en los DMC por parte del supervisor.
- Recepción diaria del material y entrega a la persona encargada.

CONTROL DE CALIDAD
Para garantizar la calidad de la información a continuación se presentan las normas que es necesario tener en cuenta:
- El personal de campo: recolectores, supervisores, sensibilizadores y apoyo operativo deben ser evaluados permanentemente.
- Por los menos dos veces a la semana el coordinador de la Encuesta en cada ciudad debe hacer una reunión con el personal de campo y oficina para solucionar casos especiales, analizar el desarrollo del proyecto en cuanto a cobertura, no respuesta, cartografía, manejo de la muestra, etc.
- Los recolectores deben ser rotados de supervisor y de zonas de la ciudad.
- Mensualmente el coordinador de la Encuesta de cada ciudad debe enviar al DANE central un informe del desarrollo del proyecto según formato establecido.
- Las cargas de trabajo deben ser cumplidas en su totalidad en la semana respectiva y por ningún motivo dejar trabajo de recolección para la semana siguiente.
- El personal de campo debe tomar obligatoriamente un día de descanso a la semana, según convenga, para el desarrollo óptimo del operativo.
- El DANE central hará seguimiento al trabajo de las ciudades por lo menos durante dos veces al año.
Data Collectors
Name Abbreviation Affiliation
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Questionnaires

Questionnaires
BASE CONCEPTUAL

ENCUESTA CONTINUA
Una encuesta continua consiste en una serie continuada de “ciclos” de encuesta, estando destinado cada uno de ellos a producir estimaciones independientes que comprendan un período de tiempo específico. Su uso fundamental es proporcionar información para obtener indicadores de la fuerza de trabajo y para medir la tendencia y las variaciones cíclicas y estacionales de éstos.

La característica fundamental de una encuesta continua es que el trabajo de campo se realiza en forma ininterrumpida a lo largo del año, razón por la cual la información se obtiene mediante un período de referencia móvil (lapso de tiempo inmediatamente anterior a la entrevista) y por lo tanto variable de un informante a otro dependiendo de la fecha de la entrevista.

Si el ciclo de la encuesta es lo suficientemente amplio (ejemplo un trimestre), puede dividirse en subciclos (mensuales, quincenales o semanales), cada uno de los cuales comprenderá una muestra representativa de una parte del ciclo de la encuesta. La distribución entre ciclos y subciclos se hace fundamentalmente en función del tamaño de la muestra y por lo tanto del error estándar relativo máximo aceptado para cada indicador.

EDIFICACIÓN
Es toda construcción, independiente y separada, compuesta por una o más unidades o espacios.

- Unidad de Vivienda. Es un espacio independiente y separado con áreas de uso exclusivo, habitado o destinado a ser habitado por una o más personas.
- Independiente, porque tiene acceso directo desde la vía pública, caminos, senderos o espacios de circulación común y las personas que la habitan pueden entrar y salir de ella sin pasar por áreas de uso exclusivo de la vivienda, como la sala, el comedor, la cocina, las habitaciones para dormir, cuartos de estudio y cuartos de costura.
- Separada, porque generalmente tiene paredes que la delimitan y diferencian de otras construcciones.

Una edificación puede tener varias entradas y generalmente está cubierta por un techo.

Estas unidades o espacios pueden tener diferentes usos, y para esta encuesta sólo interesan las que sean utilizadas como vivienda, o sea, que sean destinadas para ser habitadas por personas.

Son edificaciones: una casa, un edificio, un estadio, un inquilinato, un centro comercial, un hotel, un cuartel, una vivienda construida con latas y materiales de desecho, un lote cerrado con muros destinado a parqueadero, etc.

Dentro de un segmento pueden encontrarse estructuras no residenciales como iglesias, bodegas, fábricas, hospitales, etc., en las cuales hay personas viviendo, tales como el celador con su familia. Si este lugar es su residencia habitual, los cuartos ocupados por ellos deben ser considerados como viviendas y ellos constituyen hogares particulares.

En el área rural se puede presentar la situación de dos o más viviendas completamente independientes, que pueden cocinar en un solo cuarto alejado de ellas. En este caso se deben considerar como viviendas independientes.

También puede encontrarse en las áreas rurales, estructuras en las cuales viven seis (6) o más trabajadores de una finca; en este caso en la vivienda habita un hogar colectivo y por lo tanto no se le debe aplicar la encuesta. Cuando vivan allí cinco (5) o menos trabajadores, estos constituyen un hogar particular y deben encuestarse.

Las viviendas que son exclusivamente para uso recreacional y en las cuales nadie reside permanentemente, no deben investigarse, se deben considerar como viviendas vacantes.

Igualmente sucede cuando la vivienda solo es ocupada los fines de semana y el resto del tiempo permanece sola. Cuando el encuestador encuentre discrepancia entre las viviendas que le ha asignado e indicado el jefe de grupo o supervisor y las que él identifique en su recorrido, las anotará en el espacio de observaciones, advirtiendo al jefe de grupo sobre este hecho, para que determine si es vivienda o no.

HOGAR
Es una persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas.

En una vivienda pueden encontrarse varios hogares, si existen grupos de personas que viven en una parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado.

También pueden estar constituidos por personas no parientes, como tres (3) amigos que se asocian para compartir el lugar de alojamiento.

Los empleados del servicio doméstico y sus familiares, los trabajadores y sus familiares, forman parte del hogar siempre y cuando duerman en la misma vivienda donde trabajan.

RESIDENTE HABITUAL
Es la persona que vive permanentemente o la mayor parte del tiempo en una vivienda aunque en el momento de la entrevista se encuentre ausente.

También son residentes habituales en un hogar, porque no tienen residencia habitual en otra parte:
- Las personas que se encuentran ausentes por motivos especiales como: vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio; siempre y cuando la ausencia sea de 6 meses o menos.
- Los agentes viajeros, marinos mercantes.
- Las personas secuestradas sin importar el tiempo de ausencia.
- Los enfermos internados en hospitales o clínicas sin importar el tiempo de ausencia.
- Las personas desplazadas, sin importar el tiempo de permanencia en el hogar que se está entrevistando.
- Las personas detenidas temporalmente en inspecciones de policía.
- Los que prestan el servicio militar en la policía y duermen en sus respectivos hogares.

NO SON RESIDENTES HABITUALES DEL HOGAR QUE SE ESTÁ ENCUESTANDO
- Las personas que por razones de estudio trabajo u otro motivo, permanecen la mayor parte del tiempo en un sitio diferente de aquel donde reside su hogar. Estas se deben considerar residentes habituales del sitio donde desarrollan estas actividades, aunque viajen con regularidad (fines de semana, cada 15 días o mensualmente, por ejemplo) a visitar su hogar.

- Las personas que en el momento de la encuesta están pagando condenas en cárceles, prestando servicio militar en cuarteles del ejército, la fuerza aérea o en la armada nacional, internados de estudio, asilos, conventos o monasterios, son residentes de dichos lugares o instituciones.

Si se presenta el caso de personas que por razones de estudio, trabajo u otro motivo permanecen exactamente la mitad del tiempo en dos sitios diferentes, se deben considerar residentes habituales del sitio donde reside su hogar; probablemente donde se encuentren personas que de alguna manera tengan lazos de consaguinidad con la persona.

TRABAJADOR
Es la persona que siendo obrero, jornalero o empleado reside en la vivienda y presta sus servicios en la explotación o producción que tiene algún miembro del hogar. Se consideran miembros del hogar cuando su número es menor o igual a cinco (5). Si se encuentran seis (6) o más trabajadores solo se encuesta el hogar principal.

POBLACIÓN TOTAL (PT)
Está constituida por la población civil no institucional residente en hogares particulares. Esta población se estima con base en los resultados proyectados de los censos de población.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
Está constituida por las personas de 10años y más en las zonas urbanas y rurales. Se divide en población económicamente activa y población económicamente inactiva.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
También se le llama fuerza laboral y está conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo.

OCUPADOS (OC)
Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: ejercieron una actividad en la producción de bienes y servicios de por lo menos una hora remunerada a la semana; los trabajadores familiares sin remuneración que laboraron por lo menos una hora a la semana; y las que no trabajaron en la semana de referencia pero tenían un empleo o trabajo (estaban vinculadas a un proceso de producción cualquiera). Además los policías bachilleres y guardas penitenciarios bachilleres que regresan en las noches a sus hogares.

DESOCUPADOS (DS)
Son las personas de 10 años y más que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente en las siguientes condiciones:
1. “sin empleo”, es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador familiar sin remuneración.
2. “en busca de empleo”, es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas.
3. estaban disponibles para empezar a trabajar.

Sin embargo, existe una definición más amplia (flexibilizada) del concepto de desempleo, que relaja la segunda condición: “búsqueda activa de empleo”, y considera como desempleados a quienes en el período de referencia estuvieron:
1. “sin empleo”
2. “no han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas pero si durante los últimos doce meses”
3. La razón de no búsqueda de empleo es "desaliento", es decir personas que no buscaron trabajo en las últimas 4 semanas, por que no creen posible encontrarlo.
4. Estaban disponibles para empezar a trabajar.

Esta población se divide en dos grupos:
- Cesante. Es la persona que habiendo trabajado antes por lo menos durante dos semanas consecutivas se encuentra buscando empleo.
- Aspirante. Es la persona que busca trabajo por primera vez.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)
Comprende a todas las personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para trabajar), personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.

CUESTIONARIOS
FORMULARIO BÁSICO
Se aplicará de manera permanente en todas las etapas de la encuesta, incluye las preguntas para la medición y caracterización de la fuerza de trabajo e ingresos y en algunas etapas se implementarán los módulos de gastos en los hogares y calidad de vida . El contenido de este cuestionario se describe a continuación:
- Datos de la vivienda: tipo de vivienda, material predominante de paredes y pisos, servicios con que cuenta la vivienda.
- Datos del hogar: número de cuartos del hogar, tipo de servicios sanitario, tratamiento de basuras, agua para consumo, combustible y lugar para cocinar, tenencia de la vivienda, pago de arriendo, uso exclusivo del servicio sanitario y de la cocina, subsidios recibidos, bienes en uso que posee el hogar.
- Para todas las personas del hogar: registro de personas, características generales (parentesco, sexo, edad, estado civil), seguridad social, educación (para 3 años y más), fuerza de trabajo (para 10 años y más).
- Para los ocupados (asalariados e independientes): empleo principal, rama de actividad: ocupación u oficio, posición ocupacional, Ingresos laborales en dinero, ingresos laborales en especie, ingresos no laborales, horas efectivas trabajadas (horas normales, horas de más y horas de menos), calidad del empleo principal, empleo secundario (ingresos, horas), subempleo y condiciones de empleo inadecuado.
- Para los desocupados: duración del desempleo, características del empleo buscado (tiempo completo o parcial, posición ocupacional, ocupación, experiencia laboral (cesante o aspirante), características del empleo anterior (tiempo sin trabajar, ocupación, actividad, posición ocupacional), e ingresos.
- Para los inactivos: experiencia laboral, tiempo que lleva sin trabajar, tiempo que lleva sin buscar trabajo, ingresos.
- Otras actividades y ayudas en la semana pasada: labores no remuneradas realizadas.
- Otros ingresos mes pasado: arriendos, pensiones o jubilaciones, pensión alimentaria
- Otros ingresos últimos 12 meses: dinero proveniente de otros hogares o personas residentes en el país y fuera del país, ayudas de instituciones del país y fuera del país, dinero por intereses de préstamos o depósitos de ahorro, ingresos por cesantías e intereses de cesantías.
- Ingresos ocasionales: venta de casas, venta de vehículos, semovientes, acciones, reembolsos de dinero prestado, dineros recibidos por préstamos bancarios, indemnizaciones, despidos, ganancias.

Módulo de negocios y actividades agrícolas, pecuarias, forestales y mineras (para personas que tienen un negocio de industria, comercio, servicios o una finca)
Módulo de Gastos consta de 4 formularios:
Formulario 2 Urbano Cuaderno de Gastos Diarios del Hogar
Formulario 2 Rural Cuaderno de Gastos Semanales del Hogar
Formulario 3 Urbano-Rural Cuaderno de Gastos Menos Frecuentes del Hogar
Formulario 4 Urbano Cuaderno de Gastos Diarios Personales

EL NUEVO FORMULARIO DE LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES
Se analizaron las temáticas y variables comunes a las tres encuestas y en cual de ellas debía ir. Se definió que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta del Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras encuestas se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH.

BASES PARA LA REVISIÓN DEL FORMULARIO
El formulario fue revisado y adecuado, buscando cumplir cuatro objetivos fundamentales:
i) Incorporar los desarrollos teóricos, metodológicos y conceptuales vigentes en el mundo, particularmente los avances logrados desde 1983;
ii) Mejorar el fraseo de algunas preguntas y alternativas de respuesta e incluir nuevas preguntas para una caracterización más detallada de la fuerza de trabajo
iii) Garantizar durante un periodo de transición, la producción de series e indicadores con las metodologías antigua y nueva; y
iv) Recomendaciones del Comité de Expertos.

Una vez obtenido un esbozo de la dimensión de la GEIH, se decidió que incluir todas las variables para medir condiciones de vida haría demasiado pesada e inmanejable la GEIH, aumentando los errores no muestrales, opinión compartida por Carlos Sobrado, experto del banco Mundial para el programa MECOVI. Por lo tanto se decidió que la GEIH solo incluiría las variables principales de condiciones de vida, necesarias para calcular el NBI, el ICV y el nuevo NBI. Además debido a que la ENIGUR será la base para el cálculo de las LP y LI se incluirá igualmente el módulo de pobreza subjetiva.

En el módulo central de mercado laboral se incluirá el tema de ingresos lo más detallado posible, pero sin rebasar los límites de una encuesta de este tipo. Por lo tanto información demasiado detallada y de difícil recolección como es la de trabajos independientes y negocios familiares, incluyendo los agropecuarios deberán ir en los módulos de ingresos y gastos, conjuntamente con los gastos de los hogares.

Para la revisión del cuestionario se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:
- Recomendaciones del Comité Técnico de Empleo del DANE.
- Las resoluciones adoptadas por la 13ª, 15ª y 16ª Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo (CIET), llevadas a cabo en los años 1983, 1993 y 1998, respectivamente.
- Armonización de las estadísticas de empleo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas de 1993 (SCN-93).
- Experiencias y prácticas internacionales.
- Particularidades del mercado laboral colombiano.
- Comité de expertos en empleo.

La GEIH inicia su diseño el 20 de febrero de 2006, con la primera reunión del grupo temático de la ECH, en esta reunión se expuso el proyecto sobre la aplicación de una encuesta integrada, cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de información posible sobre un mismo hogar, de tal forma que pueda ser utilizada para la realización de investigaciones desde diferentes perspectivas con un análisis mas completo de las características económicas y sociales de la población colombiana.

Para definir las variables de cada tema, se conformaron grupos específicos de trabajo y se elaboró una propuesta sobre la homologación o pertinencia de las preguntas a incluir en la GEIH, los grupos de trabajo se organizaron de acuerdo a los grandes capítulos de la ECH, con la inclusión de los capítulos de registro de personas, seguridad social en salud, actividades adicionales la semana pasada, ingresos no laborales y los módulos de turismo y negocios.

La ECH pasó de tener 69 preguntas básicas a 190 preguntas básicas que incluye la GEIH, incluyendo un módulo de turismo y otro para las personas que por su trabajo principal son propietarias de un negocio de industria, comercio o servicios.

Lo más importante del ejercicio al elaborar el formulario de la GEIH, fue la preservación de las series principales de la ECH para no perder continuidad y comparabilidad, adicionalmente las preguntas nuevas se diseñaron teniendo en cuenta la necesidad que se desea implementar el informante directo en los caso que aplique.

Data Processing

Other Processing
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
En el año 2006, se inicia la recolección de la información de la GEIH mediante un formulario electrónico, el cual contiene también la cartografía (que es donde va la muestra) de la ciudad, las listas o tablas de validaciones y los flujos. La información se recolecta en Dispositivos Móviles de Captura (DMC).

CAPTURA, DEPURACIÓN, PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE RESULTADOS
- Captura
A partir del mes de julio del año 2006, la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - específicamente la de Mercado Laboral, se realiza mediante un cuestionario electrónico. Este cuestionario se hace a través del diseñador de encuestas Sysgold Msurvey, el cual es una solución tipo servidor que permite al usuario crear encuestas de acuerdo a necesidades específicas.

Árbol de la encuesta
La GEIH-Mercado Laboral se caracteriza por tener la siguiente estructura:
* Vivienda
* Hogares
* Personas

En donde el item inferior está supeditado al anterior a través de ciclos, ya que la vivienda tiene n_ número de hogares y los hogares a su vez n_ número de personas.
Cada uno de estos items contiene una serie de preguntas, las cuales están agrupadas por capítulos. Por ejemplo , el item PERSONAS, contiene los capítulos: Registro de personas, Características generales, Educación, Personas en edad de trabajar, ocupados, desocupados e Inactivos etc. . El diseñador permite adicionar o eliminar capítulos.

CREACIÓN DE USUARIOS
Primero se crean los usuarios supervisores para cada ciudad y luego los usuarios encuestadores de cada uno de los supervisores. Una vez creados los usuarios se renombran y se les coloca la clave correspondiente.

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA
El programa de captura de información es generado teniendo en cuenta que existen grupos de recolectores agrupados alrededor de un supervisor.

Generalmente hay 4 o 5 recolectores por cada supervisor y cada ciudad puede tener desde 3 hasta 6 o 7 supervisores dependiendo de las necesidades de recolección de la información.

Para cada supervisor se genera un programa o instalador cuyo cuestionario es igual para todos.

Los instaladores son generados en DANE Central y colocados en formato comprimido en el servidor de FTP desde donde los toman los asistentes del área de sistemas de cada URO.

Los archivos son descomprimidos y grabados en las tarjetas SD para luego ser instalados en los correspondientes DMC.

MANEJO Y ENVÍO DE LA INFORMACIÓN A DANE CENTRAL Y CONSOLIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN
El descargue de la información se realiza en el servidor de FTP, desde las territoriales a los equipos DANE Central para el procesamiento.

Luego se organiza la información de acuerdo a la estructura de directorio definido por Sistemas DANE Central. Dicha estructura es: ciudad-departamento-municipio-supervisor-encuestador-fecha de recolección.
Luego:
- Se elimina la información duplicada.
- Se descriptan los archivos
- Se realiza el cargue a la base de datos ORACLE.

A través del utilitario Backup del aplicativo o copiando directamente las carpetas Survey1, Survey2 y Maps, se debe generar un backup de la información recolectada diariamente por cada encuestador, la tarjeta con dicha información debe ser entregada al supervisor y éste a su vez debe entregarla al apoyo operativo o de sistemas del centro de acopio, quienes deben crear una estructura para ir almacenando dicha información y enviarla posteriormente a DANE Central.

Al archivo resultante se le coloca un nombre de tal forma que indique la investigación, ciudad y fecha a que corresponde la información contenida y copiarlo al servidor de FTP en la carpeta asignada para ello. Seguidamente se debe notificar mediante correo electrónico, que la información se encuentra en dicho servidor.

Access policy

Contacts
Name Affiliation Email URL
Paola Constanza Montenegro Ramirez Coordinación Técnica pcmontenegror@dane.gov.co Link
World Bank Microdata Library microdata@worldbank.org
Confidentiality
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Access conditions
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Citation requirements
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Access authority
Name Affiliation Email URL
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co Link

Metadata production

DDI Document ID
DDI_COL_2008_GEIH_v01_M
Producers
Name Abbreviation Affiliation Role
Ricardo Valenzuela rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
Paola Fernanda Medina Tovar pfmedinat@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Date of Metadata Production
2011-11-30
DDI Document version
Version 02 (August 2013). Edited version based on Version 01 DDI (COL_DANE_GEIH_2008) that was done by Ricardo Valenzuela Gutiérrez and Paola Fernanda Medina Tovar (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)).
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.