CRI_2011_PHC_v01_M
X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011
X National Census of Population and VI Housing 2011
Name | Country code |
---|---|
Costa Rica | CRI |
Population and Housing Census [hh/popcen]
En Costa Rica han sido efectuados diez censos de población, en los años: 1864, 1883, 1892, 1927, 1950, 1963, 1973, 1984, 2000 y 2011.
Estos censos han ofrecido información básica sobre los habitantes del país, la cantidad y distribución geográfica de la población, sexo, edad, parentesco entre los miembros del hogar, migración, discapacidad, etnia, cobertura de la seguridad social, empleo, grupo ocupacional, rama de actividad, categoría ocupacional, desempleo, inactividad, necesidades básicas insatisfechas, nivel educativo, asistencia a la educación regular, alfabetización, fecundidad, y mortalidad.
Por su parte, en el país han sido ejecutados seis censos de vivienda, en los años 1949, 1963, 1973, 1984, 2000 y 2011.
Los censos de vivienda han permitido producir estadísticas sobre la situación y condiciones habitacionales de la población en términos del tipo de vivienda, número de aposentos, tipo y estado de los materiales de construcción, disponibilidad de servicios básicos: procedencia del agua, tenencia de agua intradomiciliaria, tenencia de la luz eléctrica, combustible utilizado para cocinar, tenencia y tipo de servicio sanitario y equipamiento de la vivienda, entre otros.
Previo al desarrollo del Censo 2011, se realizó un Censo Piloto en el año 2010 en Palmares, cantón de la provincia de Alajuela, en el cual se sometieron a prueba aspectos metodológicos y operativos relacionados con la cartografía, la boleta censal, la organización del operativo de campo, la capacitación, la campaña de comunicación y el procesamiento de la información, ello con el fin de realizar los ajustes necesarios para la ejecución del Censo 2011.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el ente técnico rector del Sistema de Estadística Nacional y quien coordina la producción estadística del país con el objetivo de responder a las diferentes necesidades de información. Ante esto, entre las responsabilidades del INEC se encuentra la realización del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda a cargo del Área de Censos de Población y Vivienda.
Los censos corresponden a programas especializados en la recopilación, elaboración, análisis y difusión de datos estadísticos sobre la situación demográfica, social y económica de la población, así como de sus condiciones habitacionales. Por tanto, se define como el recuento de toda la población y las viviendas de un país. Ello permite determinar el número de viviendas y habitantes según su distribución geográfica: provincia, cantón, distrito. Además, contribuye al logro del bienestar de la población y las comunidades por medio del suministro de información para la toma de decisiones, por lo que su realización responde a la necesidad del país de contar con información actualizada.
Según las recomendaciones internacionales, los censos deben realizarse en intervalos de tiempo regulares (generalmente cada diez años), a fin de disponer de información comparable en el tiempo. Una serie de censos permite evaluar el pasado, describir el presente y planificar el futuro. El último Censo de Población y Vivienda de Costa Rica se realizó en el año 2011.
El Censo 2011 fue un censo de Jure o de Derecho, lo cual significa que cada persona fue censada en su vivienda o lugar de residencia habitual, aunque no se encontrara presente en el momento del empadronamiento y se empadronó a cada persona y a cada vivienda por separado.
La información que se deriva de los censos constituye la base para la elaboración del diagnóstico nacional en un momento dado; de igual forma permite el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas entre otros usos, por lo que regularmente los datos censales son utilizados por diversos grupos de usuarios como: ministerios, instituciones autónomas y semiautónomas, gobiernos locales o municipales, sector productivo, investigadores académicos, estudiantes, medios de comunicación, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y la población en general; cada uno de estos usuarios posee necesidades y prioridades diferentes de información.
El Censo 2011tuvo como principal objetivo el facilitar a la población, a las instituciones públicas y a las privadas, información estadística necesaria, detallada, suficiente y actualizada, sobre las características específicas de la población residente en el país (nacional y extranjera) y sobre las viviendas o asentamientos humanos, que permita la identificación y el análisis de la situación demográfica y social, para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes y programas en los diferentes campos. El mismo fue realizado en la totalidad de distritos que conforman el país, (excepto en el distrito 10° del cantón de Puntarenas, por no contar con residentes habituales) entre el 30 de mayo y el 3 de junio del 2011.
Censos (cen)
La unidad de análisis de la X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 son los hogares y personas.
El censo de población y vivienda incluyó temáticas tales como:
A nivel de vivienda:
A nivel de hogar
A nivel de persona
Para todas las personas:
Para las personas de 5 años y más
Para las personas de 12 años y más
Para mujeres de 12 años y más
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Situación económica eindicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Jubilación [3.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Profesionales de la enseñanza [6.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación profesional [6.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Lengua y lingüística [7.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Salud pública [8.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
SALUD [8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Juventud [12.10] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Niños [12.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Tercera edad, mayores [12.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vida familiar y matrimonial [12.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Género y roles de género [12.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Minorías [12.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mobilidad social y ocupacional [12.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Exclusión social [12.9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones e indicadores sociales [13.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Censos [14.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Fertilidad [14.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Migración [14.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Tecnología de la información [16.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
El censo cubrió todo el territorio nacional, excepto la Isla del Coco, distrito 10° del cantón de Puntarenas por no contar con residentes habituales.
Dominios del estudio
Provincia
Cantón
Distrito
Unidad Geoestadística Mínima
Zona Urbana
Zona Rural
Regiones de planificación
Territorios indígenas
Para efectos de organizar y ejecutar el operativo de campo, el país se dividió en 27 áreas de trabajo, coordinadas por las denominadas Agencias Censales.
La unidad geográfica más pequeña corresponde a las Unidades Geoestadíscas Mínimas (UGM).
La División Territorial Administrativa de Costa Rica, establece tres niveles de desagregación geográfica, a saber:
-Provincia
-Cantón
-Distrito
Para efectos de la cartografía censal, cada Distrito fue dividido en Unidades Geoestadísticas Mínimas.
Universo de estudio:
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos | Ente Ejecutor - Costa Rica |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Elizabeth Solano | INEC | Coordinadora |
Olga Mora Prado | INEC | Coordinadora |
Loraine Vargas | INEC | Coordinadora |
Patricia Solano | INEC | Coordinadora |
Augusto Sanarrusia | INEC | Coordinador |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Hacienda | Presupuesto Nacional |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ministerio de Educación Pública | MEP | Personal Coordinador de Centro Operativo, Encargado de Zona, Supervisor y Censista en todo el país |
Fondo de Población Naciones Unidas | UNFPA | Recursos Económicos |
Instituto de Investigación Educativa | INIE | Estrategia de capacitación censal |
Instituto Costarricense de Electricidad | ICE | Recursos varios: vehículos, impresión de materiales, tarjetas telefónicas. |
Universidad de Costa Rica | UCR | Asistencia técnica |
Instituto de Estudios Sociales en Población | IDESPO | Asistencia técnica |
Definición de la temática censal y elaboración de la boleta
Esta actividad consistió en un intenso proceso de consulta en materia censal, que abordó la evaluación de la experiencia de censos anteriores, la revisión temática y conceptual, la consulta de criterios y recomendaciones internacionales, así como un permanente diálogo con usuarios y organizaciones de la sociedad civil. Lo anterior con la finalidad de definir y priorizar las necesidades de información censal.
La consulta a usuarios y expertos se realizó en dos etapas: en primer lugar se llevaron a cabo conversatorios para los temas más especializados como lo son etnia, género, discapacidad y vivienda. Posteriormente se aplicó un cuestionario a diferentes instituciones y organizaciones que son usuarias de la información censal, donde se les consultó sus necesidades de información.
En la etapa de conversatorios se contó con la participación de 21 expertos distribuidos en las diferentes temáticas:
Discapacidad 6
Pueblos Indígenas 3
Afrodescendientes 3
Temática Censal (general) 1
Temática Censal (general) 2
Pobreza 1
Vivienda 3
Género 5
Total 21
En la etapa de aplicación de cuestionarios se consultaron 140 instituciones, distribuidas de la siguiente manera
Municipalidades y Consejos de Distrito 89
Ministerios 11
Instituciones Autónomas 20
Otras Instituciones 20
Total 140
De manera paralela a este proceso se procedió al diseño de la boleta censal, traduciendo las necesidades de información en una serie de preguntas que fueron sometidas a diferentes pruebas con el fin de validar su funcionalidad operativa, metodológica y conceptual.
Sin embargo, después de que la consulta a usuarios finalizó, se siguieron consultando a las diferentes instituciones del país rectoras en cada temática, así como a expertos en temas específicos. Esto hasta que se concluyó el diseño del cuestionario en enero de 2011.
Se aplicó un cuestionario único, mediante la entrevista directa, únicamente en formato papel y fue estructurado en cuatro bloques que a continuación se detallan:
Bloque I: Localización
Bloque II: Características de la vivienda
Bloque III: Identificación del total de personas y hogares
Bloque IV: Características socioeconómicas
Start | End |
---|---|
2011-05-30 | 2011-06-03 |
Name | Affiliation |
---|---|
Ministerio de Educación Pública | Censistas, supervisores(as), encargados(as) |
Comunidades | Censistas, supervisores(as), encargados(as) en casos especiales |
Instituto Nacional de Estadística y Censos | Agencias Censales |
La supervisión en campo se realizó de manera jerárquica. La persona Supervisora de Sección se encargaba de más o menos 5 censistas y a través de supervisión en campo y de formularios diarios de rendimiento pasaba reportes a la persona Encargada de Zona.
Para la supervisión se crearon el formulario S1: utilizado por cada Supervisor(a) de Sección para realizar la documentación del avance diario de sus censistas así como también realizar las llamadas de cobertura en el segundo y quinto día al INEC y el formulario S2, el cual fue utilizado por cada Supervisor(a) de Sección para realizar la documentación del resumen de la labor de sus censistas para posteriormente ser utilizado como criterio de pago.
Asimismo, las personas censistas debían llenar un formulario C1 donde diariamente documentaban la labor realizada y este a su vez servía de insumo para la labor de la persona Supervisora de Sección.
El tiempo promedio de una entrevista fue de 30 minutos para un hogar promedio de cuatro miembros.
Cada persona censista tenía a su cargo un Área de Empadronamiento (AE), la cual estaba constituida por una parte, una o varias UGM. De esa manera, debían ennumerar las viviendas de 1 a n para cada UGM, con el objetivo de que los datos pudieran brindarse a ese nivel de desagregación.
Para mejorar la eficiencia de la labor de las personas censistas se crearon dos procedimientos que permitieron el trabajo en conjunto, además del trabajo individual que cada uno(a) debía realizar.
El recorrido en barrido: Procedimiento creado para Áreas de Empadronamiento que comparten una o varias UGM. El procedimiento consistió en recorrer en equipo la UGM, de manera que los(as) Censistas visitaran de forma alterna cada una las viviendas que la componen. El equipo realiza de manera conjunta el reconocimiento de la UGM y una vez realizado este procedimiento concreta el punto de inicio y finalización del recorrido. Aunque el recorrido se realice en conjunto, el empadronamiento total de la AE es responsabilidad de todo el equipo.
Red colaborativa: Las unidades territoriales llamadas Secciones fueron creadas de manera que pudieran ser cubiertas en una semana por un equipo de Censistas.
Por lo tanto, las Áreas de Empadronamiento que comprenden una Sección, podían tener diferentes cantidades de viviendas, de forma que los Censistas que tengan menor cantidad de viviendas por censar, puedan apoyar a sus compañeros de Sección que tienen un número de viviendas por censar más alto y así poder cubrir en equipo todas las viviendas de la Sección. La “Red Colaborativa”, la cual se refiere a la forma en que los(as) Censistas se apoyan mutuamente durante el empadronamiento, así, el supervisor(a) podía disponer de su personal de la manera más conveniente para lograr las metas y obtener una buena cobertura censal.
Para el procesamiento de datos censales se utilizó el método de escaneo o reconocimiento óptico. En primer lugar se procesaron todas las boletas recopiladas en campo durante la semana censal, inclusive las boletas de viviendas que quedaron como pendientes (en esta parte del procesamiento estas viviendas quedaron debidamente identificadas como pendientes) y las boletas de operativos especiales (que se integraron a tiempo al procesamiento). Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de las boletas censales de las viviendas pendientes recuperadas que se entregaron tiempo después de haber iniciado el procesamiento.
Los subprocesos desarrollados durante el procesamiento de los datos son los siguientes:
Preparación del Material Censal: En este proceso se revisó que las boletas de los cartapacios de las cajas del Lote en cuestión, estuvieran en condiciones de ser procesadas por los escáneres. En caso de haber inconsistencias se documentaban los errores encontrados y se entregaban a la gestión de excepciones donde personal del INEC procedía a su respectiva corrección, devolviendo material censal compatible con las exigencias para el procesamiento.
Digitalización de las Boletas Censales: Esta operación se realizó con escáner de alta velocidad y alimentación autor nautica.La digitalización se hizo siempre por Lote, que era la unidad de trabajo. De esta forma este módulo recibía información de contexto y podía consultar acerca de las propiedades de cada Cartapacio a ser escaneado, a partir de su Hoja Conductora o Caratula.
Reconocimiento Óptico: Este proceso consistió en el reconocimiento automático del contenido escrito en las boletas, a partir de la interpretación de las imágenes. En esta etapa también se realizaron operaciones de mejora de la calidad de la imagen (previa a su procesamiento) y de generación de nuevas imágenes mejoradas. En este proceso intervienen dos etapas complementarias: Reconstrucción de Textos y Digitación Manual. En la primera, se aplicó la mejora de la interpretación de los textos, utilizando diccionarios especializados y algoritmos que intentaban reconstruir palabras parcialmente reconocidas. En la segunda etapa, lo que no pudo ser interpretado automáticamente se digitó en forma manual desde la imagen o desde el papel.
Verificación y Control de Calidad: La etapa de verificación y corrección fue interactiva, con presencia de un operador en un puesto de trabajo donde el software usado enviaba aquellos campos cuyo reconocimiento automático no habían alcanzado el nivel de confianza deseado, con el fin de que éste fuera verificado manualmente por un operador y corregido en tiempo real mediante digitación en caso de tener error de interpretación automática. Las reglas lógicas de consistencia eran analizadas y determinadas por el equipo del INEC y valoradas por el equipo técnico de la empresa contratada.
Codificación Automática y Asistida: Se codificaron las variables económicas de Ocupación y Actividad Económica; así como de las variables Geográficas de Provincia y Cantón. En este proceso el INEC tuvo una participación activa como contraparte en el proceso, con la finalidad de garantizar el desarrollo adecuado del mismo. Cabe destacar que este proceso de codificación fue el primero, a nivel nacional, en utilizar los nuevos clasificadores nacionales Clasificador de Ocupaciones de Costa Rica 2011 (COCR-2011) y Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica 2011(CAECR-2011). Los textos que no pudieron ser codificados automáticamente, fueron codificados por un operador de manera interactiva, a esto se le llamó codificación asistida. Esta tarea fue realizada por operadores especializados en codificación y debidamente capacitados, específicamente en los criterios a ser aplicados para este caso.
Generación de la Base de Datos Censal: Para este proceso el sistema utilizó un módulo automático de integración de información, generada por diferentes etapas y personas, y provenientes de un mismo Lote. Seguidamente, se generó en forma estándar un archivo en formato ASCII de tipo rectangular, a razón de una línea por Boleta completa, y, donde los campos eran exactamente los campos definidos en el proceso de reconocimiento de la boleta. Asimismo, se generaron archivos en formato CSPro, de acuerdo con el diccionario CSPro establecido de común acuerdo con el INEC.
Aplicación del Sistema de Transformación: Este sistema tiene la funcionalidad de cambiarle la estructura original a los archivos CSPRO para adaptarlos a la estructura del diccionario de procesamiento del INEC.
Aplicación del Sistema de Cobertura: Este sistema se aplica a los archivos transformados y consiste en la ejecución de una serie de rutinas que permiten obtener datos sobre el total de AE, UGM, viviendas, hogares y personas procesadas, realiza una comparación con los datos de archivos externos que contienen datos de cobertura preliminar y de esta manera determina diferencias entre los datos esperados y los datos recibidos.
Unificación de Archivos por Cantón: consiste en unificar los registros de un mismo Cantón en un único archivo CSPRO. Los archivos que se procesaron en los pasos anteriores contenían información por Lote.
Aplicación del Sistema de Estructura: Este sistema implica la ejecución de rutinas que permiten detectar las inconsistencias en los datos y validar la consistencia estructural de los archivos CSPRO, por Cantón, es decir, que las viviendas individuales ocupadas contaran con un único registro de vivienda, uno o varios registros de hogar, de acuerdo al número de hogar y registros de población, que hubiera un solo jefe y que este correspondiera a la primera persona del hogar con edad mayor o igual a 14 años, así como otra serie de reglas de consistencia que debían cumplir estos archivos; el sistema generaba un archivo donde se indicaban las inconsistencias encontradas.
Aplicación del Sistema de Imputación de Vivienda y Población: El proceso de imputación estadística es una de las estrategias para el manejo de datos faltantes y está íntimamente ligado al concepto de crítica estadística. Para tales efectos se creó un documento de imputación, desarrollado por personal de la Unidad de Diseño, Análisis y Procesamiento y validado por el técnico en informática encargado de desarrollar el sistema. En este documento se identificaron todas las posibles inconsistencias que se podían presentar y se indicaba las reglas de imputación que se debían aplicar en cada caso.
Unificación de Archivos por País: consiste en unificar todos los registros de los archivos por Cantón en un único archivo CSPRO, correspondiente a la base de datos completa del Censo Nacional (todo el país). Esto se hizo mediante una concatenación de archivos con el utilitario que provee CSPRO para tales propósitos.
La evaluación de la cobertura y omisión del Censo fue realizada por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Se realizó a partir de la revisión y también evaluación de diferentes fuentes como nacimientos, defunciones, saldo neto migratorio, padrón electoral, población adulta mayor, población adulta joven, pareo con la base de datos de Migración y Extranjería. A partir de esa evaluación se definió la omisión censal y con ello se estimó la población base para la elaboración de las estimaciones y proyecciones de población.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadìstica y Censos | INEC | http://www.inec.go.cr | informacion@ince.go.cr |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Ley del Sistema de Estadística Nacional (Nº 7839 de fecha 04 de noviembre de 1998) garantiza la confidencialidad de los datos en sus artículos 4 y 5 que textualmente dicen: "Artículo 4 : Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien los suministró. Para este efecto se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales, ni de otra índole. Artículo 5: El SEN podrá solicitar la información relativa a su actividad, a todas las personas físicas y jurídicas residentes en Costa Rica" |
Mediante convenios con instituciones académicas, y del Gobierno Central o por compra directa de las bases de datos anónimas.
En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos
Descargo de responsabilidad
Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente:
Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad..."
El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.
El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usurarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación directa en el estudio y así lo indique en la publicación o divulgación
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Area Sistemas de Información u Divulgación Estadìstica | Instituto Nacional de Estadísticas y Censos | informacion@inec.go.cr | http://www.inec.go.cr |
Unidad de Diseño, Procesamiento y Análisis | Instituto Nacional de Estadísticas y Censos | olga.mora@inec.go.cr | http://www.inec.go.cr |
DDI_CRI_2011_PHC_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Olga Mora Prado | INEC | Diseño, Procesamiento y Análisis |
Sofía Mora Steiner | INEC | Diseño, Procesamiento y Análisis |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2012-12-03
Version 02 (March 2014). Edited version, the initial version (Version 01,CRI-INEC-CENSO 2011) of DDI was done by Olga Mora Prado and Sofía Mora Steiner (Instituto Nacional de Estadística y Censos).