PER_2009_ENAHO_v01_M
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2009
National Household Survey 2009
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Encuesta de Monitoreo Socio - Económico [hh/sems]
La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es un programa continuo de encuestas, que inició el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas el año 1995.
A partir del año 1997 hasta el 2002, el INEI puso en ejecución el Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de las Condiciones de Vida (MECOVI), bajo el auspicio financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el propósito central de fortalecer y mejorar el Sistema de Encuestas de Hogares, constituido por un conjunto de encuestas que se venían realizando trimestralmente, y que representan una de las principales fuentes de información para el análisis, evaluación y seguimiento de la realidad demográfica, social y económica de la población peruana.
En el marco de los nuevos lineamientos de política de gestión para identificar la demanda real de información y en coordinación con los usuarios, el INEI identificó la necesidad de contar principalmente con indicadores de empleo y condiciones de vida que permitan realizar los análisis pertinentes sobre los niveles de pobreza en el país.
Bajo esta perspectiva a partir del año 2003 se ejecuta la Encuesta Nacional de Hogares continua. En la cual se ha distribuido la muestra del IV trimestre del 2002, en 12 submuestras cada una asignada al azar en cada mes desde mayo del 2003, de esta manera se asegura que la recolección de la información esté distribuida en el tiempo y en el espacio.
Para la ENAHO 2009 el marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística del Censo Nacional 2005: X de Población y V de Vivienda y el material cartográfico respectivo.
Asimismo, para determinar el tamaño de muestra por departamento, se evaluó la precisión estadística obtenida en la ENAHO 2003 (mayo 2003-abril 2004) para estimaciones relacionadas a características de la vivienda y del hogar, características de los miembros del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, y gastos del hogar; considerándose también, las tasas de no respuesta obtenidas.
La Encuesta Nacional de Hogares, es una investigación estadística continua que genera indicadores trimestrales, que permiten conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares, mide el alcance de los programas sociales y sirve de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores, permitiendo la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las variables investigadas.
La Encuesta Nacional de Hogares es de derecho, es decir, la población de estudio está constituida por los residentes habituales del hogar.
Encuesta por muestreo (ssd)
La unidad de análisis está constituida por:
La unidad de investigación es el hogar que está constituido por:
No serán investigados:
La encuesta se realizó a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
Los resultados de la Encuesta tuvieron los siguientes niveles de inferencia:
a) De la Muestra Integrada (panel y no panel)
· Nacional
· Urbano Nacional
· Rural Nacional
· 24 departamentos, cada uno como dominio de estudio
· Costa Urbana
· Costa Rural
· Sierra Urbana
· Sierra Rural
· Selva Urbana
· Selva Rural
· Área Metropolitana de Lima y Callao
b) De la Muestra Panel
· Nacional
· Urbano Nacional
· Rural Nacional
· Costa
· Sierra
· Selva
La población bajo estudio estuvo constituida por el conjunto de viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país.
Se excluyó del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos etc. Además se excluyó del estudio a la población residente en viviendas tipo colectivas como hospitales, cuarteles, comisarías, hoteles, asilos, claustros religiosos, centros de reclusión, etc.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Presidencia del Consejo de Ministros - Perú |
Name | Role |
---|---|
Ministerio de Educación | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Salud | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
sterio de la Mujer y Desarrollo Social | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Ministerio de Economía y Finanzas | Apoyo en el diseño de la encuesta (cuestionario) |
Name |
---|
Recursos Ordinarios |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Institut de Recherche pour le Developpement | Gobierno francés | Asistencia técnica |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) | Gobierno francés | Asistencia técnica |
TAMAÑO DE LA MUESTRA
La muestra nacional es de 22,640 viviendas correspondiendo13,824 viviendas urbanas y 8,816 viviendas rurales. Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 7546 viviendas mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 15094 viviendas.
El tamaño total de la muestra de conglomerados en la muestra nacional es de 3406, correspondiendo 2304 conglomerados al área urbana y 1102 conglomerados al área rural.
Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 1139 conglomerados mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 2274 conglomerados.
El nivel de confianza de los resultados muéstrales, es del 95%.
Probabilística: Tiene la característica que todos los elementos de una población determinada tienen la misma posibilidad de ser elegidos (selección al azar).
Áreas: Es el muestreo donde la unidad del marco esta definida por proporciones territoriales definidas geográficamente.
Estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases homogéneos (estratos) con respecto a alguna característica que se desea estudiar, a la cual se le asigna un peso dentro de la muestra.
Multietápica: Se refiere a que el proceso se selección se realiza en etapas primero se selecciona el centro poblado, luego el conglomerado y finalmente la vivienda.
Asimismo, la selección de la muestra es sistemática, proporcional al tamaño en la primera y segunda etapa, y de selección sistemática simple en la tercera etapa. La muestra nos permitirá obtener información de toda la población. El nivel de confianza de los resultados a obtenerse es del 95%.
Siempre habrá un grado de riesgo conocido como el "error muestral".
La muestra de la ENAHO contempla la medición de los cambios en el comportamiento de algunas características de la población (para investigar la dinámica de las causas y sus relaciones), es decir, el seguimiento a una muestra de viviendas tipo panel, en la cual un grupo de viviendas encuestadas en un año determinado son nuevamente investigadas cada año (máximo 5 años).
1.1. Diseño de la muestra
El marco muestral para la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares se basa en la información estadística del Censo Nacional 2005: X de Población y V de Vivienda y el material cartográfico respectivo.
Es a partir del año 2007 en donde se realizan 3 mejoras sustantivas a la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es en este año donde se renovó la muestra, además de la realización de la actualización del marco muestral, reemplazándose el proveniente del precenso 1999/2000 y actualizándose en función al marco de muestreo generado a partir del Censo 2005; asimismo se modificó el diseño del componente panel de la encuesta.
Durante los años 2002 al 2006 se trabajó con una muestra panel fija con 0% de rotación, ésta se inicio en el año 2002 con un tamaño muestral de 6,123 viviendas, para finales del 2006 esta muestra se redujo a 4,338 viviendas (se redujo 29.2%).
Es a partir del 2007, con el cambio del marco, se pasó a una muestra panel con rotación aproximada del 20% de la muestra. Este nuevo diseño tiene dos objetivos:
· El primero, asegurar la representatividad en el panel de la variable incidencia de la pobreza total a nivel nacional, y
· El segundo, evitar que la muestra total no se distorsione por efecto del desgaste del panel (agotamiento de los informantes).
Para conseguir estos dos objetivos se diseñaron las siguientes estrategias:
· Rotar una fracción de la muestra panel cada año, un quinto de la muestra (ver cuadro 1.1.).
· Acotar en cinco años el período de vida para una sub muestra panel.
· Al igual que en años anteriores, la muestra no panel se diseñó como panel de conglomerados, en donde cada año se eligen diferentes submuestras de viviendas en cada conglomerado.
Una ventaja adicional del panel rotativo es que co-existen, en un momento dado, varias muestras panel, ello significa que se podrá contar con otro panel de 5 años luego de la extinción del primer panel y así sucesivamente.
Como se puede observar al año 2009 se cuenta con 3 años consecutivos de la muestra panel rotativa, información que se pondrá a disposición de los investigadores para la realización de inferencias preliminares de algunas características de está población.
1.2. Distribución de la muestra por departamento
Para el año 2009 el tamaño de la muestra programada a nivel nacional fue de 22,640 viviendas, de las cuales el 66.7% de las viviendas (15,094 viviendas) lo constituyó la muestra no panel y el 33.3% la muestra panel en su tercera visita a los hogares (7,546 viviendas).
En lo que respecta a la distribución de la muestra por departamento y según tipo de muestra panel y no panel. Así tenemos que a nivel nacional se programo 7,546 viviendas de tipo panel, de las cuales el 89.8% (6,775 viviendas) acepto la entrevista, el 6.8% (518 viviendas) rechazaron o estuvieron ausentes en la entrevista y 3.4% (253 viviendas) presentaron problemas de marco a pesar que estas viviendas ya habían sido visitadas el año 2007.
Analizando el componente no panel, se programo 15,094 viviendas, de las cuales el 96.0% (14,495 viviendas) fueron entrevistadas y 4.0% (599 viviendas) rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes. Es preciso señalar, que en la muestra no panel se realizó el reemplazo de las viviendas que presentaron problemas de marco; para ello la Dirección de Muestreo como todos los años proporcionó un listado adicional de direcciones de viviendas del mismo conglomerado que servirían de reemplazo.
Con respecto a los problemas de marco que presentó la muestra panel, estos se debieron principalmente a viviendas que al momento de la entrevista se encontraron desocupadas o abandonadas representando el 55.7% de las viviendas; el 20.9% (53 viviendas) eran transitorias con ocupantes ausente; el 9.1% (23 viviendas) se encontraron destruidas o no existen en la actualidad; el 6.3% (16 viviendas) eran establecimientos o viviendas colectivas; el 3.6% (9 viviendas) se habían fusionado o partido; el 2.8% (7 viviendas) estaban en construcción o refacción; y el 1.6% (4 viviendas) los hogares se encuentran residiendo fuera del conglomerado o están conducidas por menores de edad.
1.3. Distribución de la muestra por mes
A lo largo del año la muestra ha sido distribuida proporcionalmente en 12 sub muestras homogéneas que garantizan la representatividad en cada uno de los niveles de inferencia definidos en el diseño muestral a nivel trimestral y anual.
Es así que el siguiente cuadro muestra que en Lima Metropolitana se programaron 2,888 viviendas (12.8%), de las cuales 954 viviendas corresponden a la muestra panel y 1,934 viviendas son no panel.
A nivel del resto urbano se tiene un total de 10,944 viviendas (48.3%), de las cuales 3,576 viviendas corresponden a la muestra panel y 7,368 viviendas son muestra no panel.
Para el área rural se tienen programadas 8,808 viviendas (38.9%), siendo 3,016 viviendas de muestra panel y 5,792 viviendas corresponden a la muestra no panel.
Según mes de la entrevista, el promedio de viviendas programadas de muestra panel es de 629 viviendas y de muestra no panel son 1,258 viviendas. A nivel nacional la muestra total promedio mensualmente alcanza a 1,887 viviendas
Para el año 2009 el tamaño de la muestra programada a nivel nacional fue de 22,640 viviendas, de las cuales el 66.7% de las viviendas (15,094 viviendas) lo constituyó la muestra no panel y el 33.3% la muestra panel en su tercera visita a los hogares (7,546 viviendas).
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la muestra por departamento y según tipo de muestra panel y no panel. Así tenemos que a nivel nacional se programo 7,546 viviendas de tipo panel, de las cuales el 89.8% (6,775 viviendas) acepto la entrevista, el 6.8% (518 viviendas) rechazaron o estuvieron ausentes en la entrevista y 3.4% (253 viviendas) presentaron problemas de marco a pesar que estas viviendas ya habían sido visitadas el año 2007.
Analizando el componente no panel, se programo 15,094 viviendas, de las cuales el 96.0% (14,495 viviendas) fueron entrevistadas y 4.0% (599 viviendas) rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes. Es preciso señalar, que en la muestra no panel se realizó el reemplazo de las viviendas que presentaron problemas de marco; para ello la Dirección de Muestreo como todos los años proporcionó un listado adicional de direcciones de viviendas del mismo conglomerado que servirían de reemplazo
Con respecto a los problemas de marco que presentó la muestra panel, estos se debieron principalmente a viviendas que al momento de la entrevista se encontraron desocupadas o abandonadas representando el 55.7% de las viviendas; el 20.9% (53 viviendas) eran transitorias con ocupantes ausente; el 9.1% (23 viviendas) se encontraron destruidas o no existen en la actualidad; el 6.3% (16 viviendas) eran establecimientos o viviendas colectivas; el 3.6% (9 viviendas) se habían fusionado o partido; el 2.8% (7 viviendas) estaban en construcción o refacción; y el 1.6% (4 viviendas) los hogares se encuentran residiendo fuera del conglomerado o están conducidas por menores de edad.
Por tipo de la encuesta tenemos que la muestra panel registró su menor tasa de no respuesta en el mes de agosto (6.7%), y las más altas tasas en los meses de noviembre (10.1%) y iciembre (9.8%). Con respecto a la muestra no panel los menores porcentajes se registraron en julio (3.8%) y mayo (4.1%), sus más altas tasas se registraron en el enero (7.9%) y febrero (6.2%).
Los resultados de la tasa de no respuesta por tipo de encuesta, registran un crecimiento en el componente panel (8.7%) en 0.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Este crecimiento se encuentra en el área urbana (11.9%) donde subió 1.0 punto porcentual, a nivel de dominio este comportamiento se mantiene en el resto urbano (9.5%) y Lima Metropolitana (15.1%) donde el crecimiento es de 1.0 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.
De acuerdo a las cifras descritas el incremento de la tasa de no respuesta total de la encuesta se explica en gran medida debido al comportamiento de la no respuesta en el componente panel de la encuesta.
Con respecto a la muestra no panel, ha registrado una disminución a nivel nacional (5.2%) de 0.9 puntos porcentuales, la mayor disminución se registró en el área rural (0.9%) con 1.7 puntos porcentuales. Se observa que es en la Selva Rural (1.3%) y Costa Urbana (5.5%) donde se registró la mayor disminución 2.3 y 1.6 puntos porcentuales, respectivamente.
1.1. Tasa de no respuesta por dominios de estudio
La tasa de no respuesta este año fue de 6.4%, es decir, 0.4 puntos porcentuales menor que en el año 2008. En el área urbana alcanzó el 8.7%, disminuyendo con respecto al año anterior en 0.1 punto porcentual, por otro lado en el área rural alcanzó el 1.6%, siendo menor en 1.2 puntos porcentuales respecto del año 2008, es aquí donde se registró la mayor reducción de la tasa de no respuesta.
A nivel de regiones, se observa que la selva rural, costa urbana y sierra rural son los ámbitos geográficos que registraron menores tasas de no respuesta con respecto al año anterior (disminuyeron 1.5, 1.4 y 1.2 puntos porcentuales respectivamente). Caso contrario ocurrió en la sierra urbana donde se registró un incremento de 1.0 punto porcentual respecto al año anterior.
Por departamentos las mayores tasas se registraron en Tacna (10.9%) y Lima (10.8%), por otro lado la tasa de no respuesta más baja se registró en Huancavelica con 0.5%.
1.2. Tasa de no respuesta por tipo de encuesta
Los resultados de la tasa de no respuesta por tipo de encuesta, registran un crecimiento en el componente panel (8.7%) en 0.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Este crecimiento se encuentra en el área urbana (11.9%) donde subió 1.0 punto porcentual, a nivel de dominio este comportamiento se mantiene en el resto urbano (9.5%) y Lima Metropolitana (15.1%) donde el crecimiento es de 1.0 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.
De acuerdo a las cifras descritas el incremento de la tasa de no respuesta total de la encuesta se explica en gran medida debido al comportamiento de la no respuesta en el componente panel de la encuesta.
Con respecto a la muestra no panel, ha registrado una disminución a nivel nacional (5.2%) de 0.9 puntos porcentuales, la mayor disminución se registró en el área rural (0.9%) con 1.7 puntos porcentuales. Se observa que es en la Selva Rural (1.3%) y Costa Urbana (5.5%) donde se registró la mayor disminución 2.3 y 1.6 puntos porcentuales, respectivamente.
1.3. Tasa de no respuesta por tipo de quintiles de ingreso de los conglomerados
Como se puede observar en el siguiente cuadro la tasa de no respuesta es susceptible y diferenciada por quintiles del gastos, donde a mayores ingresos es más alta la tasa de no respuesta, 14.1% en el quintil 5.
Este incremento de la no respuesta se da predominantemente en el ámbito urbano, alcanzando en Lima Metropolitana la tasa de no respuesta más alta 24.9% y en el resto urbano 10.1%, en ambos casos en el quintil 5 (de mayores gastos).
El comportamiento de la tasa de no respuesta a nivel nacional, por tipo de encuesta registra mayores tasas en la muestra panel con respecto a la muestra no panel. Ambas muestras presentan la misma tendencia nacional registrando sus valores más altos en el quintil 5, alcanzando en la muestra panel el 18.5% y en la muestra no panel 12.3%.
1.4. Tasa de no respuesta por estrato socio económico
Es preciso indicar que la estratificación socioeconómica del marco se realizó tomando en consideración los indicadores de hacinamiento, precariedad de materiales en las paredes, inadecuación de la vivienda y marginalidad, todos a nivel de vivienda. A nivel de conglomerado se han utilizado los indicadores correspondientes a servicios básicos y hacinamiento.
La misma tendencia observada en los quintiles de gasto, se mantiene a nivel de estrato con mayores ingresos, donde las tasas de no respuesta en la muestra panel son las más elevadas (33.5% en el nivel A) y en la muestra no panel se encuentra su punto máximo en el nivel B (28.5%). Esta misma tendencia se mantiene en Lima Metropolitana
1.5. Tasa de no respuesta por mes de entrevista
La tasa de no respuesta evaluada mes a mes a lo largo del año 2009 observa una disminución al ser comparada con el año anterior en la mayoría de sus meses, así tenemos que esta fue menor en los meses de agosto (5.6%), setiembre (6.1%) y octubre (6.0%) donde disminuyó en 1.7, 1.1 y 2.2 puntos porcentuales, respectivamente.
Por tipo de la encuesta tenemos que la muestra panel registró su menor tasa de no respuesta en el mes de agosto (6.7%), y las más altas tasas en los meses de noviembre (10.1%) y diciembre (9.8%). Con respecto a la muestra no panel los menores porcentajes se registraron en julio (3.8%) y mayo (4.1%), sus más altas tasas se registraron en el enero (7.9%) y febrero (6.2%).
Según la distribución de hogares urbanos por ingresos tenemos que el estrato A-B con mayores ingresos presento sus mayores tasas de no respuesta en los meses de julio (45.4%), noviembre (44.4%) y enero (38.2%). Por el contrario en el estrato E de ingresos más bajos las mayores tasas de no respuesta estuvieron alrededor del 5.9% en el mes de agosto y 5.7% en junio, siendo la más baja 2.4% en el mes de abril.
1.6. Corrección de la tasa de no respuesta
La corrección de la tasa de no respuesta, es decir, de las viviendas que rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes, se realiza mediante el ajuste del factor de expansión. Este ajuste se realiza a nivel de la USM (conglomerado seleccionado), para ello este ajuste busca reducir el sesgo ocasionado por la no respuesta. Se realiza en una primera etapa en forma independiente para cada uno de los trimestres de la encuesta; a nivel departamento, región, área y estrato poblacional; adicionalmente para Lima Metropolitana se recompone la estratificación socio económica del marco.
Luego en un segundo momento se efectúa el ajuste de los factores de expansión a los totales poblacionales; este se hace de acuerdo a las proyecciones de población por departamento, región, área y estratificación socioeconómica proyectados para el punto medio del año.
Conviene señalar que las proyecciones de población y las estructuras urbanas y rurales que se están utilizando provienen de la información del censo de 1993.
Sse presenta la estructura según nivel socio económico el marco de viviendas, producto del cuál y en función al tamaño de muestra de la encuesta se obtiene el factor básico en donde se guarda relación proporcional con el marco tanto en vivienda como en población, finalmente la última columna muestra el factor ajustado en función a la tasa de no respuesta y las proyecciones de población vigentes a la fecha. Estas mismas proporciones son ajustadas a nivel de cada dominio de estudio.
Como es de imaginarse, no en todos los casos se logra con éxito entrevistar en forma directa a todos los integrantes del hogar, en algunos casos por ausencia temporal de alguno de sus miembros o por que alguno de ellos no quisieron proporcionar información, lo que origina que el hogar tenga información incompleta, lo cuál deriva que se tengan niveles de gasto inferiores a los que verdaderamente realiza dicho hogar.
Por lo tanto, la tasa de no respuesta parcial, se define como la omisión de información en alguno de los capítulos referidos a educación, salud y/o empleo.
2.1. Tasa de no respuesta parcial por dominios de estudio
La tasas de no repuesta parcial para el 2009 han disminuido alcanzando el 2.3% a nivel nacional (se redujo en 0.8 puntos porcentuales con respecto al año 2008). A nivel de dominio la mayor reducción se dio en Lima Metropolitana donde con respecto al año anterior disminuyó en 2.2 puntos porcentuales, en el resto urbano sólo se redujo 0.5 puntos porcentuales.
Los resultados obtenidos significan que de un total de 100 hogares en 2 de ellos algún miembro del hogar omitió información en alguno de los capítulos 300 (educación), 400 (salud) y/o 500 (empleo). Por regiones la mayor tasa de omisión se registro en la Sierra Urbana con 4.0%.
A nivel de departamentos la tasa de no respuesta parcial en el 2009 registró sus mayores tasas en: Tacna con 5.8 %, Arequipa con 5.0%, Puno con 4.4%, Moquegua con 3.5% y Lima con 3.3%. Como se puede observar estas son algunas de las ciudades más grandes en donde se han presentado las tasas más altas de no respuesta parcial. La menor tasa se registro en Huancavelica y Lambayeque con 0.1%, respectivamente.
Al comparar los resultados a nivel departamento con los obtenidos el año anterior, son 4 los departamentos en donde la tasa de no respuesta parcial se ha reducido en mayor porcentaje Loreto, Lima, Lambayeque y Piura (descendieron 3.2, 2.1, 1.7 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente). Por otro lado, los departamentos que tuvieron el mayor crecimiento de esta tasa con respecto al año 2008 fueron: Puno, Tacna y Arequipa (2.1, 1.3 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente)
2.2. Tasa de no respuesta parcial por quintiles
Analizando la tasa de no respuesta parcial por quintiles, se observa que se mantiene la tendencia de los últimos años, es decir, los hogares de los quintiles con mayores gastos presentan mayores niveles de omisión en la información de los capítulos de educación, salud y/o empleo, alcanzando a 3.7% en el quintil 5.
A nivel de dominio la tasa de no respuesta parcial por quintil, es mayor en Lima Metropolitana con 4.4% y el resto urbano con 3.5%. Por el contrario, es en el área rural donde se presenta las menores tasas de no respuesta parcial, alcanzando en el quintil 1 el 0.3.
2.3. Tasa de no respuesta parcial por tipo de muestra y estrato socio económico
En el área urbana la tasa de no respuesta parcial bajó en 1.3 puntos porcentuales con respecto al año 2008, observándose este efecto con mayor incidencia en la muestra panel cuya diferencia alcanzó a 1.8 puntos porcentuales.
Cuando observamos la tasa de no respuesta parcial por tipo de muestra, vemos que a nivel nacional urbano, la omisión parcial de la encuesta es menor en la muestra panel respecto a la no panel. En Lima Metropolitana, se observa que esta diferencia entre la muestra panel y no panel es de 1.5 puntos porcentuales; y en el resto urbano, la diferencia es de 0.1 puntos porcentuales.
Por otro lado la mayor tasa de no respuesta parcial se registra en el estrato B del resto urbano correspondiente a la muestra panel donde se tiene una tasa de 21.4% de omisión..
2.4. Tasa de no respuesta parcial por mes de entrevista
La tasa de no respuesta parcial por mes de la entrevista donde los meses con mayores tasas fueron febrero, mayo y diciembre (3.8%, 3.2%, 3.1%, respectivamente). La menor tasa se registro en el mes de octubre (1.3%).
2.5. Corrección de la omisión de la tasa de no respuesta parcial
Con la finalidad de corregir el sesgo de la omisión de la tasa de no respuesta parcial desde el año 2004 se realiza el procedimiento de imputación Hot Deck de datos faltantes (imputación de variables cualitativas), proceso que se realiza después de la deflactación y antes de la imputación (de variables cuantitativas donde se utiliza la técnica de matrices promedios). El método Hot Deck se realiza sólo a los miembros del hogar para las omisiones de información en los capítulos correspondientes a educación, salud, empleo.
El proceso de imputación Hot Deck parte de una identificación de receptores y donantes que cumplan los criterios para los 3 grupos de parentesco:
· Jefes de hogar
· Cónyuges
· Resto de parientes (hijo, yerno, nuera, nietos, padres, suegros, otros parientes y otros no parientes)
El procedimiento consiste en asignar información a las variables cualitativas de aquellos miembros del hogar que no informaron simultáneamente los módulos educación (300), salud (400) y empleo (500). La imputación sobre las variables cualitativas faltantes se efectuó mediante el reemplazo de las características de información cualitativa de las personas que respondieron estos módulos con características demográficas, educativas, espaciales, socioeconómicas y temporales similares.
La imputación Hot Deck se aplica en forma independiente para cada uno de los departamentos del país, las variables que se incluyen en la búsqueda del donante son: estrato socioeconómico, edad, sexo, número de miembros del hogar, nivel educativo del jefe del hogar y período de entrevista según trimestre, ubigeo, zona, manzana, sub-manzana, AER, conglomerado, vivienda, hogar y persona.
Para el año 2009, el porcentaje de omisión de personas de los capítulos de educación, salud y empleo alcanzó el 1.1% (descendió 0.1 puntos porcentuales con respecto al año 2008), es decir, en total 760 personas omitidas.
En total se imputó la información por procedimiento Hot Deck de 696 personas, es decir, del total de personas omitidas se imputó información al 91.6% de personas. No fueron imputadas el 8.4% de las personas omitidas.
A nivel de estrato el mayor número de receptores se encuentra en el estrato socio económico D con 244 (35.1%) donantes y en el estrato E con 213 donantes (30.6%).
Del total de 696 personas imputadas, el 84.5% (588 personas) fueron imputadas en el mismo estrato, el 10.5% (73 personas) fueron imputadas a un estrato de distancia, el 3.9% (27 personas) fueron imputadas a dos estratos de distancia, el 1.0% (7 personas) a tres estratos de distancia y el 0.1% (1 persona) a 4 estratos de distancia.
Las características de las 696 personas que fueron imputadas por el método Hot Deck, fueron:
60.5% hombres y 39.5% mujeres; los hijos presentaron el mayor número de imputaciones con el 43.9%, seguido de los jefes de hogar con el 21.7% y los nietos con 10.3%.
A nivel de grupos de edad, la población imputada tenia entre 25 a 44 años de edad con 39.4%, de 14 a 24 años de edad con 20.6% y de 45 a 64 años de edad con 17.6%.
La metodología de estimación para procesar los datos de la ENAHO, involucra el uso de un peso o factor de expansión para cada registro que será multiplicado por todos los datos que conforman el registro correspondiente.
El factor final para cada registro tiene dos componentes:
El factor básico de expansión y los factores de ajuste por la no entrevista.
El factor básico de expansión para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de selección en cada etapa.
El diseño de la muestra de la ENAHO, involucra hasta 3 etapas de muestreo donde las unidades son seleccionadas con probabilidades proporcionales al tamaño (ppt) excepto la última etapa. En la última etapa se selecciona un número de viviendas para cada conglomerado teniendo en cuenta un intervalo de selección.
Por consiguiente, los factores de expansión básicos para la ENAHO 2009 serán ajustados teniendo en cuenta las proyecciones de población por grupos de edad y sexo para cada mes de encuesta y niveles de inferencia propuestos en el diseño de la muestra.
Cabe mencionar que se podrán obtener estimaciones para otros niveles de desagregación y su precisión o confiabilidad estadística dependerá fundamentalmente del número de casos u observaciones contenidas en la base de datos.
Para la recolección de la Información se utilizaron 6 cuestionarios:
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2009-01-01 | 2009-12-31 | Ejecución |
a) La primera supervisión se realizará al inicio de la operación de campo en todos los departamentos del País. La segunda supervisión se priorizará en aquellos departamentos donde existan problemas.
La supervisión nacional comprende el desarrollo de un conjunto de acciones que permitirán conocer el estado de la ejecución de las actividades de la encuesta, a fin de evaluar y realizar un control de calidad de los datos recopilados. Asimismo, permitirá evaluar el nivel técnico de los equipos departamentales, uniformizar criterios y apoyar en la solución de problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la encuesta. También cumplirá con verificar el correcto cumplimiento de la programación de campo y la aplicación de las directivas técnicas implementadas por el área de metodología de la encuesta a fin, de asegurar óptimos resultados de la operación de campo. Los resultados de la supervisión nacional ayudarán a planificar y realizar los correctivos en los aspectos técnicos y operativos que así lo requieran.
b) Supervisión Departamental
Actividades de control y seguimiento de la operación de campo, permite controlar, en forma sistemática y oportuna, el grado de avance de cada una de las actividades, tareas, labores y metas programadas para el cumplimiento óptimo del proceso de la Encuesta. Asimismo, se encargará de la verificación de la información y la consistencia básica de los datos. Esta Supervisión se efectuará a nivel departamental, y será responsabilidad del Coordinador Departamental.
c) Supervisión Local
Consiste en la verificación técnica del cumplimiento de las tareas de campo, programadas de acuerdo a las metodologías y calendarios establecidos. Estará a cargo de los Supervisores Locales en cada Oficina Departamental de Estadística. Por cada 2 ó 3 encuestadores se ha programado 1 supervisor local.
La ejecución de encuestas, el levantamiento del dato (operación de campo – entrevistas), constituye la tarea de mayor relevancia, en la medida que si esta no se lleva de manera adecuada podrían generarse indicadores sesgados o con niveles de cobertura no adecuados (omisiones), por lo tanto el control de las tareas de operación de campo y procesamiento de este, deben efectuarse lo más cercano a los hogares de quien se recaba la información, eso implica el fortalecimiento de nuestras Oficinas Departamentales de Estadística que garanticen el cumplimiento de dichas tareas.
La tasa de entrevista que se presenta en los cuadros siguientes esta definida como la proporción de hogares correspondiente a viviendas seleccionadas y de reemplazo que respondieron en forma completa o incompleta a la entrevista.
1.1. Resultado de la entrevista por año de encuesta
Al revisar los resultados obtenidos el año 2009, tenemos que el 81.5% de los hogares fueron entrevistados, 5.5% de ellos rechazaron o estuvieron ausentes y el 12.9% presentaron problemas en el marco de viviendas. Con respecto al año anterior observamos que a nivel nacional, el porcentaje de hogares entrevistados descendió en 1.2 puntos porcentuales, igual tendencia presentó las viviendas rechazadas o ausentes que disminuyeron en 0.6 puntos porcentuales, situación inversa se presenta en las viviendas con problemas de marco cuyo porcentaje con respecto al año 2008 aumentó en 1.6 puntos.
Por dominio geográfico, se observa que el número de hogares entrevistados a disminuido en todos sus dominios, siendo mayor este descenso en Lima Metropolitana donde disminuye 2.4 puntos porcentuales (de 81.7% a 79.3%), el Resto Urbano y Rural han disminuido 0.7 puntos porcentuales (83.0% a 82.3%, para ambos dominios). De igual manera los rechazos y ausencias han disminuido, en el área rural 1.1 puntos porcentuales (2.4% a 1.3%), resto urbano en 0.4 puntos porcentuales (6.2% a 5.8%), en el caso de Lima Metropolitana la variación fue de 0.1 puntos porcentuales. Por el contrario los problemas de marco se han incrementado en todos los dominios, siendo mayor en Lima Metropolitana donde subió 2.3 puntos porcentuales (7.7% a 10.0%), en el área rural subió 1.7 puntos porcentuales (14.7% a 16.4%) y finalmente en el resto urbano subió 1.1 puntos porcentuales (de 10.8% a 11.9%).
1.2. Resultado de la entrevista por tipo de encuesta
Analizando los resultados de la entrevista por tipo de muestra, se observa que el mayor número de hogares entrevistados se encuentra en la muestra panel donde alcanzó el 88.3%, siendo menor en la muestra no panel (78.7%).
Los hogares con mayor incidencia en las ausencias y rechazos se encuentran en la muestra panel con el 8.4%, siendo mucho menor en la muestra no panel con 4.3%. Los problemas de marco se concentran mayoritariamente en la muestra no panel donde alcanzó el 16.9%.
A nivel de ámbito geográfico urbano, se observa la misma tendencia nacional de mayor número de hogares entrevistados de la muestra panel (81.0% y 88.0% en Lima Metropolitana y Resto Urbano, respectivamente). El porcentaje de rechazos y ausencias es mayor en la muestra panel de Lima Metropolitana (14.5%). Con respecto a los problemas de marco es mas alto en la muestra no panel del resto urbano.
En el área rural la muestra panel alcanzó a nivel nacional el mayor porcentaje de hogares entrevistados 94.3%. Con respecto a los problemas de marco de igual manera registra el mayor porcentaje en la muestra no panel alcanzando a 21.9%.
1.3. Resultado de la entrevista por estrato socioeconómico
A nivel urbano, el resultado de la entrevista según estratificación socio económica del marco de viviendas muestra como es de esperarse que en los estratos de mayores ingresos (más altos) se encuentran las tasas más altas de rechazo (29.6% en Lima Metropolitana y 23.5% en Resto Urbano). El mayor porcentaje de hogares entrevistados se encuentra en los estratos más bajos de Lima Metropolitana (85.3%) y Resto Urbano (83.1%).
Con respecto, a los problemas con el marco de viviendas este es mayor en el resto urbano en el estrato más bajo con 13.1%.
1.4. Resultado de la entrevista por tipo de encuesta y estrato socio económico
Evaluando los resultados en el ámbito urbano, según tipo de la encuesta y nivel socio económico, tenemos que tanto la muestra panel y no panel presentan en sus estratos de mayores ingresos las tasas más altas de rechazo y ausencia (33.4% muestra panel y 26.4% muestra no panel).
En Lima Metropolitana el mayor porcentaje de hogares entrevistados se encuentra en el estrato de menores ingresos (E) correspondiente a la muestra panel que alcanzó el 88.4%, de igual manera en la muestra no panel el mayor porcentaje se encuentra en este mismo estrato donde la tasa asciende a 83.9%.
En el Resto Urbano, la muestra no panel registra el mayor porcentaje de hogares con problemas de marco, este se encuentra en el estrato de menores ingresos (E) donde la tasa asciende a 17.1%, asímismo en este mismo estrato en la muestra panel se registra el más alto porcentaje de hogares que fueron entrevistados a nivel de toda el área urbana (90.9%).
1.5. Resultado de la entrevista por quintiles
Realizando el análisis del resultado de la entrevista por quintiles, se mantienen las tendencias observadas a nivel de estrato socio económico, así tenemos:
· En los quintiles con menores gastos se encuentran el mayor número de problemas de marco (quintil 1 con una tasa del 15.0% y quintil 2 con 15.9%).
· La mayor tasa de rechazos y ausencias se encuentra en el quintil 5 de mayores gastos, donde la tasa alcanzó el 12.6%.
· El mayor número de hogares entrevistados se encuentra en el quintil 3 (85.1%) y quintil 1 (83.6%).
Como se puede prever, existen casos en los cuales la encuestadora se ve obligada a recoger la información en forma indirecta a través de un informante calificado, estos casos se presentan cuando el miembro del hogar al cual debe entrevistar se encuentra ausente por motivos de trabajo, educación, salud, se encuentra de vacaciones, etc.; y no regresará al hogar durante el período de trabajo de campo. Son estos casos excepcionales en donde se toma la información en forma indirecta, es la supervisión permanente que se realiza en campo quien nos garantiza que no se haga un mal uso de esta excepción, ya que un abuso de ella podría ocasionar sesgos en la información proporcionada. Lo ideal es que los porcentajes de información referencial máximo lleguen al 10.0%.
Este indicador se mide en el capitulo de empleo (500).
2.1. Porcentaje de personas con información indirecta por dominios de estudio
El porcentaje de información indirecta en el módulo de empleo (ingresos y gastos en alimentación fuera del hogar, transportes y comunicaciones del capítulo 500), ha registrado un ligero incremento a 14.0% (creció en 0.2 puntos porcentuales), el mayor incremento se presentó en el Resto Urbano con 0.8 puntos porcentuales, caso contrario ocurrió en Lima Metropolitana donde disminuyó en 0.6 puntos porcentuales.
Según departamento los que registraron el 2009 mayores tasas de información indirecta fueron:
Lima (19.0%), Amazonas (17.3%) y Puno (17.0%). Por otro lado los departamentos que registraron menores Tumbes (3.9%) y Ucayali (5.0%).
Con respecto al año 2008, fue Moquegua quien registró la mayor reducción de la tasa de información indirecta siendo menor en 3.0 puntos porcentuales. Los departamentos que registraron el mayor crecimiento en este indicador fueron Amazonas que aumentó 2.9 puntos porcentuales, Madre de Dios con 2.9 puntos porcentuales y Lambayeque con 2.6 puntos porcentuales.
2.2. Porcentaje de personas con información indirecta por quintiles de conglomerado
Por quintiles de ingreso se observa que el porcentaje de información indirecta del módulo de empleo1 disminuyó con respecto al año 2008 en el quintil 3 (menos 0.6 puntos porcentuales) y quintil 1 (menos 0.2 puntos porcentuales). Esta disminución es producto de la mejora de la calidad de la información recogida en Lima Metropolitana en donde se registró las mayores reducciones en este indicador. A nivel nacional la mayor tasa se encuentra en el quintil 5 que se incremento en 0.7 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
2.3 Porcentaje de personas con información indirecta por mes de entrevista
Evaluando los resultados por mes de entrevista se observa que el porcentaje de información indirecta con respecto a la información registrada en el año 2008 presenta una disminución del indicador en los primeros 7 meses, siendo más alta en el mes de mayo y abril con menos 3.4 y 1.4 puntos porcentuales respectivamente.
Luego en los meses restantes existe un crecimiento siendo el más alto el registrado en el mes de noviembre con un incremento de 3.2 puntos porcentuales.
Con respecto al año 2009, la mayor tasa de información indirecta se registró en los meses de diciembre (15.6%), enero (15.5%) y noviembre (15.3%).
Las menores tasas se alcanzó en los meses de mayo (12.4%), abril (12.6%) y julio (12.8%).
El procesamiento de los datos se inició con la digitación de los cuestionarios, tan pronto como se concluía el diligenciamiento de un cuestionario en la operación de campo. Esto quiere decir, que las actividades se desarrollaron de manera casi paralela, con el fin de retroalimentar a las encuestadoras con los problemas de calidad que se iban encontrando después de la digitación de los datos recopilados en campo.
Una vez establecidos los rangos y relaciones lógicas para la entrada de datos del inventario y control de cuestionarios y documentos auxiliares diligenciados en campo, el procesamiento se realizó de manera descentralizada, lo que indica que cada sede departamental desarrolló toda la etapa de consistencia primaria respaldado por un sistema de soporte técnico para el trabajo descentralizado.
Los archivos depurados en esa etapa fueron consolidados en la sede central para efectuar la consistencia final y consolidación y la generación de las variables agregadas.
El sistema de procesamiento de información generó una serie de reportes e indicadores los cuales son analizados a fin de mejorar la calidad de los datos de los períodos siguientes, este sistema de procesamiento estuvo conformado por el sistema de control de cédulas y el sistema de procesamiento básico de datos.
El procesamiento de los datos comprendió las siguientes etapas:
b. Evaluación de la cobertura:
Este proceso permitió detectar si están completos los datos digitados respecto a los cuestionarios recepcionados y registrados en el sistema de control, verifica que el conglomerado y el número de viviendas digitadas correspondan al conglomerado y número de vivienda seleccionada.
c. Evaluación de la consistencia primaria:
Permitió la generación de un conjunto de reportes de control de calidad cuya finalidad fue detectar posibles errores e inconsistencias de la información recopilada que fue corregida en campo en consulta con el propio informante.
d. Generación de indicadores de calidad:
Este reporte presenta un conjunto de indicadores que permiten detectar exclusiones y desviaciones sistemáticas en la operación de la encuesta. Estos indicadores fueron evaluados y analizados por la supervisora local, el coordinador departamental y el personal de la sede central.
e. Recodificación y consistencia de la información:
Evaluación de las alternativas "Otros". En esta actividad se asignaron códigos a las respuestas de las alternativas "Otro" que no hubieran estado comprendidos en los sistemas de codificación o que hubieran presentado dificultades al personal de campo.
f. Remisión de la base de datos a la sede central:
Las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática enviaron periódicamente a la sede central las bases de datos con los cuestionarios que pasaron por la etapa de la consistencia primaria. Los coordinadores departamentales aseguraron la integridad de la información enviada. El objetivo fue contar con los archivos depurados de manera continua con el fin de evaluar la calidad de la información.
1.1 Método de corrección
Dentro del proceso de consistencia que se realiza para garantizar la calidad de la información recopilada de campo, existen diversas tareas que se ponen en práctica con la finalidad de obtener archivos en la medida de lo posible depurados de errores.
Así tenemos que una primera etapa es la realización de la consistencia básica, es decir, aquí se realiza entre las tareas más representativas: la cobertura de viviendas y personas, consistencia entre variables, verificación de omisiones de preguntas y/o capítulos y la codificación de las variables económicas.
Luego en un segundo momento, se realiza la revisión y corrección de los valores extremos, tanto del gasto como del ingreso en cada una de las preguntas donde existen variables con valores monetarios, con la finalidad de verificar su veracidad y coherencia, para ello primero se verifican las observaciones que hubiera podido anotar la encuestadora al respecto que sustenten la información registrada, como segundo paso se revisa todo el cuestionario analizando sus ingresos y gastos del hogar. La revisión que se realiza, es tanto de los valores muy altos como muy bajos a nivel de departamento y área geográfica (urbano y rural).
Una vez identificado que se trata de un caso no veraz, el procedimiento seguido es omitir esta variable para que este valor sea considerado por el programa como “valor pedido”, este caso se añade a las omisiones (valores perdidos de variables) existentes por negación del informante en la etapa de la entrevista.
Posteriormente luego de terminado el proceso de consistencia final que se realiza en Lima (centralizado), todos los valores perdidos pasan al proceso de IMPUTACION de variables NO DECLARADAS, en este proceso se realiza lo siguiente:
· Para cada variable monetaria con posible omisión de campo el programa genera matrices.
· Para la construcción de las matrices el programa según la variable cruza tiene determinadas un conjunto de variables (condicionales) que deben relacionarse para establecer el valor promedio a imputarse.
· Las matrices de promedios que se construyen son elaboradas por departamento y área.
1.2 Valores extremos corregidos por dominios de estudio
La característica de los valores extremos corregidos el presente años son las siguientes:
· Luego de realizada la revisión de los valores extremos, los casos corregidos mayoritariamente han correspondido a los gastos donados con valores altos, es decir, a los gastos que son estimados por los informantes (valores extremos), provenientes de donaciones de otros hogares, pago en especie, donaciones públicas, autoconsumo o autosuministro.
· Los gastos que fueron corregidos son aquellos que superaron las 2.5 desviaciones estándar del gasto promedio, y que luego de la revisión no existía sustento en el hogar para este valor.
· Los gastos corregidos corresponden a los gastos en salud del capítulo 400 (consulta, medicinas, análisis, rayos x, otros exámenes, servicio dental, compra de lentes, vacunas, anticonceptivos, otros gastos, hospitalización); así como los gastos en alimentos fuera del hogar (pregunta 559) correspondiente a desayuno, almuerzo, cena y otros alimentos.
Para el presente año tenemos que del total de hogares entrevistados, se realizó al menos una corrección de valor extremo para alguna persona en 1,064 hogares que representa el 4.9% de casos corregidos a nivel nacional. Si medimos este indicador a nivel de casos o celdas corregidas, podemos observar que estos representan el 0.07% del total de las variables monetarias. El promedio de casos corregidos por hogar a nivel nacional es de 1.2 celdas.
A nivel de ámbito geográfico, el número de casos corregidos de valores extremos fue mayor en el área urbana con 0.08% a la registrada en el área rural con 0.05% A nivel de ámbito geográfico, el número de casos corregidos de valores extremos fue mayor en el área urbana con 0.08% a la registrada en el área rural con 0.05%
1.3 Valores extremos corregidos por decil del gasto
Analizando los casos de valores extremos corregidos según deciles del gasto, podemos observar que a nivel de hogares el mayor número de casos se encuentran en los deciles altos, el decil 8 con el 7.5%, decil 9 con el 9.4% y decil 10 con 17.4%, en donde la asignación de omisión en los valores extremos donados identificados como no veraces, ha minimizado la presencia de distorsión en los promedios, pues las colas más altas fueron eliminadas. Estos 3 deciles totalizan 466 correcciones realizadas, es decir, el 43.8% de los casos.
Con respecto a los valores corregidos según número de casos, tenemos que en el decil (10) de los más ricos se corrigió 0.28.%, en el decil 9 el 0.12% y en el decil 8 el 0.10%. Por otro lado en el decil más bajo se corrigió el 0.02%
Con respecto al comportamiento de las correcciones de los valores extremos por deciles según dominios de estudio, se observa que se mantiene la tendencia nacional, es decir, los hogares con mayores gastos registran el mayor número de casos imputados.
1.4 Valores perdidos corregidos
A nivel nacional el total de valores perdidos que fueron imputados alcanzó a 6,529 casos que representan el 0.3%.
El mayor porcentaje de imputaciones se presentó en el capitulo 100 “características de la vivienda y del hogar” con el 3.3% y el capitulo 500 “empleo e ingreso” con 1.3%.
Errores de Muestreo
Trimestralmente, en la Encuesta Nacional de Hogares se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta.
El paquete estadístico utilizado en la ENAHO para el cálculo de las varianzas es el STATA, el cual provee los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como: totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, STATA produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
• El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
• El error estándar
• El coeficiente de variación (CV)
• El intervalo con 95 por ciento de confianza
• El efecto del diseño (DEFT)
• El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
Name | URL | |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | http://www.inei.gob.pe/ | admenaho@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Encuesta Nacional de Hogares mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final.
Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, bases de datos o publicaciones electrónicas) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.
El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Administrador ENAHO | INEI | admenaho@inei.gob.pe | http://www.inei.gob.pe/ |
DDI_PER_2009_ENAHO_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Presidencia del Consejo de Ministros - Perú | Documentador |
World Bank, Development Data Group | The World Bank | Reviewed the metadata |
2011-11-21
Version 02 (April 2014). Edited version, the initial version (Version 01, 001-PER-INEI-ENAHO-2009) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú.
Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and survey data files are uploaded and Appropriate Summary Statistics for each variable are selected. External resources (questionnaires and technical documents) are attached to the DDI.