IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2008_ENOE-T2_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008

Mexico, 2007 - 2008
Reference ID
MEX_2008_ENOE-T2_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 05, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
29952
Downloads
2150
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2008_ENOE-T2_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2008

    Subtitle

    II Trimestre

    Translated Title

    National Occupation and Employment Survey Q2 2008

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Labor Force Survey [hh/lfs]

    Series Information

    Antecedentes y objetivos de la ENOE
    La Dirección General de Estadística dio inicio a las encuestas en hogares en 1972 con una encuesta de propósitos múltiples llamada Encuesta Nacional en Hogares (ENH); poco después se separa el módulo de empleo, dando origen a la Encuesta Continua de Mano de Obra (ECMO 1973-1974), que posteriormente se convirtió en la Encuesta Continua Sobre Ocupación (ECSO 1974-1984). Es en 1983- 1984 surge la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) bajo la perspectiva de contribuir al conocimiento y análisis del mercado laboral. Ésta se levantó en forma paralela con la ECSO durante un par de años. Como resultado de la evaluación de estos dos proyectos estadísticos paralelos se diseñó un nuevo cuestionario que inició en 1985, el cual rompió con la estructura clásica de la ECSO, profundizó en algunos temas, como las condiciones de trabajo, el sector de propiedad y tipo de establecimientos, la presión que ejercieron los ocupados que buscaron un segundo trabajo, entre otros muchos aspectos.

    Evolución de la ENEU-ENE
    La ENEU tuvo una vigencia de 20 años, durante los cuales en varias ocasiones se ajustaron los instrumentos de captación (1987, 1989 y 1994) y amplió su cobertura de ciudades. En 1994 se actualizaron, además de los cuestionarios, los procesos de tratamiento de la información, incluyendo los clasificadores y los manuales utilizados, y se abatieron los tiempos para dar a conocer los principales indicadores. En México, a diferencia de muchos países, y en particular de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las encuestas de empleo en hogares comenzaron teniendo representatividad por ciudad, para después pasar a ser encuestas con cobertura nacional. Debido a la necesidad de contar con elementos que permitieran conocer la situación de la ocupación en el área rural, en 1988 inició el proyecto que sería conocido como la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que comenzó a difundir información bianual entre 1991 y 1995. De 1996 al año 2000, la ENE se realizó de forma anual con representatividad por entidad federativa en los años pares y con desglose por tamaño de localidad. Del segundo trimestre de 2000 hasta el cuarto trimestre del 2004 la ENE se levantó trimestralmente. Cabe señalar que la consolidación tardía de lo nacional respecto a lo urbano tuvo implicaciones en el sistema adoptado para la difusión de los resultados.

    Nacimiento de la ENOE
    A partir de la encuestas ENE y ENEU, surgió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE); este modelo de encuesta da continuidad, de alguna manera, al proyecto seguido por aquéllas, pero con una filosofía que responde a las necesidades actuales del país en relación con su fuerza laboral.

    Cobertura temporal: Trimestral

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la consolidación y fusión de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que por más de 20 años, estuvieron proporcionando información de la población ocupada y desocupada. A su vez, éstas son resultado de una larga tradición de encuestas en hogares que dio inicio en 1972 con el levantamiento de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) continuando en 1973; durante 1973 y 1974 la Encuesta Continua de Mano de Obra (ECMO); de 1974 a 1984 la Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO); de 1983 a 2004 la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de 1991 a 2004 la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

    La ENOE es resultado de una evaluación integral de varios años, durante los cuales el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha realizado una serie de actividades de carácter conceptual, metodológico y de mejora de procesos, con la finalidad de presentar una nueva encuesta que permita captar y conocer de mejor manera las características del mercado laboral mexicano. Entre dichas actividades se encuentra la realización de talleres de consulta con usuarios tanto del sector académico como de instituciones públicas y un foro con personal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); así como la ejecución de diferentes pruebas para los instrumentos de captación y los procesos de trabajo, entre ellas, una de significancia estadística con la idea de confrontar los resultados obtenidos con una análoga en dimensión y características extraída del levantamiento rutinario ENE-ENEU.

    Cabe destacar la sustitución del marco de viviendas, para el cual se prevén etapas de mantenimiento y actualización, considerando para ello la automatización de una parte del proceso.

    La ENOE es hoy día la encuesta continua levantada en hogares más grande que se aplica en el país. Su puesta en marcha en enero del 2005 marcó el fin de un modelo de captación y procesamiento que tuvo vigencia durante 20 años, el cual correspondió a la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) seguida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) en donde aquélla quedó integrada.

    Objetivos de la ENOE

    Objetivos generales

    • Contar con información representativa a nivel nacional para los 4 tamaños de localidades más significativas de acuerdo con el número de habitantes (rural, urbanización, baja, media y alta)
    • Garantizar que el país cuente con información estadística básica con representación nacional sobre las características ocupacionales de la población
    • Proporcionar información estadística sociodemográfica que permita complementar y profundizar el análisis de las características ocupacionales de la población mexicana.
    • Ampliar la oferta de indicadores de carácter estratégico para el conocimiento cabal de la realidad nacional y la toma de decisiones orientadas a la formulación de políticas laborales.

    Objetivos particulares
    Desde el punto de vista de los contenidos:

    • Tener una descripción precisa de la población desde el punto de vista de la condición de actividad, qué segmentos se inscriben dentro de la fuerza laboral y cuáles no y a qué perfiles sociodemográficos corresponden los de una u otra condición.
    • Identificar a la población que intenta incorporarse al mercado laboral y aún no lo consigue (población desocupada).
    • Conocer las características de la población que se mantiene al margen del mercado de trabajo (población no económicamente activa), identificar su potencial y motivos por los que se mantiene al margen.
    • Proporcionar distintos elementos sobre la naturaleza y calidad de la ocupación, así como una panorámica de las modalidades de inserción laboral, sean éstas formales o informales, permitiendo distinguir entre ambas.
    • Identificar las características de las unidades económicas en las que trabaja la población ocupada (sector de propiedad y de actividad económica, disposición de local, etcétera).
    • Captar eventos de inicio y pérdida de trabajos, y el contexto en el que tuvieron lugar.
    • Obtener más información sobre cómo las personas toman decisiones con respecto a la situación laboral.

    Desde el punto de vista de los procesos:

    • Renovar los esquemas de clasificación para reforzar la comparabilidad con censos y otras encuestas.
    • Incorporar sistemas automatizados en los tramos operativos y de procesamiento de la información, para reducir con ello los factores que dan lugar a errores ajenos al muestreo probabilístico sobre el que opera la encuesta.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Viviendas en muestra para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Scope

    Notes

    Cobertura temática

    • Composición por edad y sexo de la población total
    • Distribución de la PEA y la PEI por edad y sexo
    • Población ocupada por posición en el trabajo
    • Ocupación principal
    • Rama de actividad
    • Horas semanales dedicadas al trabajo
    • Causas para trabajar una jornada menor a 35 horas
    • Ingresos
    • Forma de pago
    • Prestaciones
    • Información estadística sobre la estructura ocupacional del sector agropecuario.

    Coverage

    Geographic Coverage

    32 entidades federativas

    La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles:
    • Nacional.
    • Entidad federativa.
    • Ciudad autorrepresentada.
    • Localidades de 100 000 y más habitantes.
    • Localidades de 2 500 a 99 999 habitantes.
    • Localidades de menos de 2 500 habitantes.

    Universe

    Población objetivo
    Las personas residentes habituales de las viviendas seleccionadas.
    Para las características económicas, se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente, se generan para la población de 14 y más años de edad.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

    Sampling

    Sampling Procedure

    Tamaño de la muestra: Calculado desde el punto de vista del indicador de mayor exigencia en términos de tamaño muestral. Lo anterior garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. Trimestralmente el tamaño de la muestra es de 120 260 viviendas.
    Unidad de observación: La vivienda.
    Unidad de muestreo: La vivienda particular.
    Unidad de análisis: El hogar y los residentes de la vivienda.
    Marco muestral: El marco muestral utilizado para la ENOE es el marco nacional de viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida durante el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
    Esquema de muestreo: El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados.

    Survey instrument

    Questionnaires

    Instrumentos de captación
    Cuestionario sociodemográfico.
    Cuestionario de ocupación y empleo, básico y ampliado.

    Los cuestionarios de la ENOE (Sociodemográfico y de Ocupación y Empleo) dan respuesta a los cambios que ha experimentado el panorama laboral en México sustentándose en un nuevo marco conceptual de referencia, lo cual permite, entre otros aspectos una caracterización de los mercados de trabajo en México así como del trabajo independiente y la multiocupación, al tiempo que da más elementos para analizar el trabajo subordinado y remunerado, el contexto bajo el cual los individuos se incorporan a un empleo y también bajo qué circunstancias lo pierden. Un punto no menos esencial en el nuevo diseño es su capacidad para captar la búsqueda de empleo y cuantificar mejor la presión ejercida en el mercado laboral tanto por parte de los desocupados como por parte de quienes ya cuentan con una ocupación pero que buscan otra y compiten con los primeros por una plaza de trabajo. Los cambios de diseño permiten asimismo calcular tasas de desocupación bajo los estándares establecidos por OCDE y profundizar en fenómenos tales como los que atañen a grupos de población que han desistido de buscar un empleo o a otros más para los cuales hay un conflicto entre sus tareas con respecto al hogar por un lado y la necesidad de trabajar por el otro.

    Por último el nuevo diseño refleja un esfuerzo hecho en el INEGI para homologar con otras encuestas como las de Ingreso-Gasto en los Hogares (ENIGH) sus contenidos sociodemográficos.

    De las mejoras realizadas a los procesos de trabajo destaca la reformulación de los sistemas de captura, validación y explotación, así como los de observación directa y reentrevista, tareas previstas para evaluar el desempeño de los entrevistadores y tener información del error no muestral utilizando equipo personal digitalizado (PDA, por sus siglas en inglés). También se elaboraron manuales operativos y se crearon o actualizaron clasificadores y se evaluó la consistencia de la oferta de información, verificando si los datos estadísticamente eran robustos, esto es, si estaban o no sujetos a fluctuaciones por insuficiencia de la muestra con respecto al desglose y periodicidad con que se presentaban las cifras.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2007-12-31 2008-12-28 Período de levantamiento - Segundo trimestre (Abril-junio)
    Data Collection Notes

    Periodo de levantamiento:

    • Semanalmente de lunes a domingo, durante todo el año.
      Periodo de referencia :
    • Para las características sociodemográficas es el momento de la entrevista.
    • Para las características económicas es la semana anterior (de lunes a domingo) a la del levantamiento.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Gobierno de México http://www3.inegi.org.mx
    Citation requirements

    Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:

    • the Identification of the Primary Investigator
    • the title of the survey (including country, acronym and year of implementation)
    • the survey reference number
    • the source and date of download

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Gobierno de México atencion.usuarios@inegi.org.mx www.inegi.org.mx

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2008_ENOE-T2_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2014-05-06

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (May 2014)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.