IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2008_EAS_V01_M
central

Encuesta Anual de Servicios 2008-2009

Colombia, 2009
Reference ID
COL_2008_EAS_v01_M
Producer(s)
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
17239
Downloads
4385
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Formulario - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Download [PDF, 73.51 KB]
Author(s) Departamento Adminstrativo Nacional de Estadística - DANE - Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Country Colombia
Language Spanish
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64529
Technical documents
Especificaciones de estimación
Download [PDF, 201.96 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Date 2004-07-12
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Publisher(s) .
Description INTRODUCCION

Este documento hace parte de la recopilación de información que ha sugerido el equipo técnico de investigación en la EAS, con el fin de dejar todos los procesos en una misma plataforma. En la medida de lo posible, su elaboración ha conservado los criterios establecidos .

En él se explica detalladamente el proceso de consolidación y estimación de los parámetros de interes y coeficientes de variación . El documento explican los pasos para calcular los errores de muestreo aunque algunos, en el momento de ejecución del programa por parte del ingeniero de sistemas, requieren de la asesoría del estadístico a cargo, debido al alto nivel teórico.

El escrito está especialmente dirigido a las personas encargadas de los cálculos de cifras, como los ingenieros de sistemas. Se agradece de antemano la colaboración de las personas integrantes del equipo técnico de la investigación que participaron en la construcción de los fundamentos del tema tratado.


OBJETIVO GENERAL

Obtener información necesaria para conocer la estructura y comportamiento económico del subsector de los servicios en estudio a través de valores absolutos.


OBJETIVO ESPECIFICO

Obtener información necesaria para la estimación en valores absolutos de los principales agregados económicos de los subsectores de servicios tales como: producción, consumo intermedio, valor agregado, empleo, remuneración e inversión.
Table of contents 1. INTRODUCCION

2. CONCEPTOS GENERALES

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

3.PARÁMETROS A ESTIMAR

4. CONCEPTOS BÁSICOS:

5. GRADO DE PRECISION

6.NIVELES DE DESAGREGACION

7. ESPECIFICACIONES DE ESTIMACIÓN Y VARIANZA EAS

7.1 ESTIMADOR Y ESTIMACIÓN

7.2 ARCHIVO DE INSUMO

7.3 ESTIMACIÓN Y VARIANZA DE UN TOTAL

7.3.1 ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE UNA VARIABLE

7.3.2 CONSTRUCCION DE DOMINIOS

7.3.3 CALCULO DE LA ESTIMACIÓN

7.3.4 ESTIMACION DE UN TOTAL

7.3.5 ESTIMACION DE LA VARIANZA Y CVE PARA TOTALES
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64530
Guía para la obtención del indicador de confiabilidad
Download [PDF, 147.19 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico - Coordinador de Logística de Empresas - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Date 2004-07-12
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico - Coordinador de Logística de Empresas - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Description GENERALIDADES

La Encuesta Anual de Servicios es una investigación económica que permite conocer la estructura y comportamiento económico de la actividad de los servicios en estudio a través de valores absolutos. También se obtiene información necesaria para la estimación de los valores absolutos de los principales agregados económicos. Dentro de las actividades a estudiar se tienen : servicios de alojamiento, expendio de alimentos preparados en el sitio de venta y agencia de viajes, postales y correo, informática y conexas, agencias de publicidad, obtención y suministro de personal e investigación y seguridad y telecomunicaciones. De ahí la importancia de calcular un indicador de confiabilidad a través de la cual se pueda evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación con relación a la cobertura, información suministrada y nivel de calidad de los procesos operativos que hacen parte de la muestra.


OBJETIVO

Determinar el Indicador de Confiabilidad y utilizarlo como herramienta para tomar decisiones sobre eliminación de fallas y creación de estrategias para lograr el mejoramiento continuo y sostenido a través de su evaluación y seguimiento constante de la Encuesta.
Table of contents 1. GENERALIDADES

2. OBJETIVO

3. CÁLCULO DEL INDICADOR

TASA DE RESPUESTA POR FUENTES(TRF)
TASA DE RESPUESTA POR REGISTROS(TRR)
INDICE DE NO IMPUTACIÓN LOCAL ( INIL)
INDICE DE NO IMPUTACIÓN CENTRAL (INIC)
INDICE DE CALIDAD LOCAL (IDCL)
INDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC)
INDICADOR DE CONFIABILIDAD (ICFA)

4. ERROR RELATIVO O COEFICIENTE DE VARIACION
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64531
Manual sobre el manejo de novedades investigaciones de servicios
Download [PDF, 200.52 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Temática Económica Equipo Logística - Encuesta Anual de Servicios - EAS - 2008
Date 2007-05-28
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Temática Económica Equipo Logística - Encuesta Anual de Servicios - EAS - 2008
Description Con el propósito de unificar criterios en el manejo de novedades, actualizar marcos y a su vez lograr mejores resultados, las investigaciones económicas, junto con diseños muestrales y directorios, han realizado un estudio de casos que con cierta frecuencia se presentan en las unidades estadísticas, por diversas circunstancias.

Para ello se ha plasmado gráficamente el procedimiento que deben seguir por los diferentes equipos que intervienen en los procesos de las investigaciones (anual y subanual) de servicios desarrolladas por el DANE, facilitando así la asignación del código de novedad y su respectivo tratamiento. Es importante anotar que dos factores que están estrechamente relacionados para efectos de asignación de la novedad, son la empresa como unidad estadística en estudio y la actividad económica investigada.

La versión 4 del Manual sobre el manejo de novedades trae importantes cambios sobre el uso de las mismas, para los equipos de Sistemas y de Muestras y metodología estadística. Así mismo, incluye una descripción de los estados de captura y la inclusión de una nueva variable de directorio, que define el papel de las diferentes novedades en la consolidación de la información y la presentación de cifras.
Table of contents CONTENIDO

1. RESUMEN CÓDIGOS DE NOVEDADES

2. ESTADOS DE CAPTURA

3. MANEJO DEL NÚMERO DE ORDEN SEGÚN OPERATIVO DE CAMPO

4. NOVEDADES OPERATIVO ENCUESTAS ECONÓMICAS DE SERVICIOS

NOVEDAD 1. LIQUIDADA

NOVEDAD 2. CAMBIO DE SECTOR POR PROCESO ECONÓMICO DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA

NOVEDAD 19. CAMBIO DE SECTOR – POR CLASIFICACION ORIGINAL EQUIVOCADA Y NO PERTENECE AL UNIVERSO DE ESTUDIO

NOVEDAD 3. INACTIVA

NOVEDAD 4. SIN LOCALIZAR

NOVEDAD 5. DEUDA

NOVEDAD 6. DUPLICADA

NOVEDAD 7. SALE POR TRASLADO A OTRA REGIONAL

NOVEDAD 8. ENTRA: POR TRASLADO DE OTRA REGIONAL

NOVEDAD 9. INGRESÓ A LA MUESTRA COMO NUEVA

NOVEDAD 98. IMPUTACIÓN

NOVEDAD 10. FUSIONADA

NOVEDAD 12. ESCISIÓN

NOVEDAD 13. ABSORCIÓN

NOVEDAD 18. VIVIENDA CON ACTIVIDAD ECONÓMICA

NOVEDAD 99. RINDE

5. ENLISTAMIENTO DE MATERIAL CON NOVEDADES PARA ENVIO A DANE CENTRAL

CIRCULAR

RESUMEN DE LA CODIFICACIÓN Y DEMÁS PROCEDIMIENTOS PARA SISTEMAS
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64532
Guía para la obtención de indicadores de calidad en direcciones territoriales y subsedes
Download [PDF, 219.08 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo Técnico - Coordinador de Logística de Empresas - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Date 2004-07-12
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Description GENERALIDADES

Dando cumplimiento a la norma ISO 9001/00, relacionada con la medición y seguimiento de los procesos del sistema de gestión de calidad, este documento presenta una metodología para obtener una medición aproximada de la calidad de los procesos crítica y captura en la investigación, y de esta manera llevar a cabo un control de calidad a la información enviada por la Dirección Territorial.

El proceso de recolección de la información se puede realizar de varias maneras, la primera cuando el funcionario del DANE se desplaza hasta la fuente y la segunda, cuando la fuente envía el formulario diligenciado ya sea vía fax o con un representante del establecimiento hasta al DANE; forma utilizada por la ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS.

“Al proceso de Recolección no se le determinará el indicador de calidad ya que quien diligencia el formulario es directamente la fuente”

De la calidad con que se lleve a cabo el proceso de recolección, depende en gran medida la consistencia de la información con que se alimentará el sistema para obtener los resultados de la investigación; por tal motivo en las Direcciones Territoriales se realiza el proceso de critica, el cual consiste en la revisión y verificación de consistencia a la información suministrada por las fuentes.

Concluida la recolección y crítica de la información, se lleva a cabo el proceso de captura, el cual consiste en el almacenamiento en medio magnético de la información criticada. La captura o grabación usa el programa o aplicativo, digitando la información criticada. Como estos procesos son de vital importancia para la investigación es prioritario realizar un control de calidad que garantice la total coherencia de la información.


OBJETIVO

Determinar el indicador de Calidad de los procesos de crítica y captura de la ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS del DANE, en las Direcciones Territoriales o subsedes, con el fin de obtener de manera aproximada una medida de la calidad de estos procesos logrando el mejoramiento continuo, a través de una evaluación y seguimiento constante de los indicadores obtenidos. Estos serán utilizados como herramienta de mejoramiento y no para comparar el desempeño de las Direcciones Territoriales entre sí.
Table of contents 1. Generalidades

2. Objetivo

3. Elementos para el cálculo del indicador
3.1 Instrumentos utilizados
3.2 Variable
3.3 Cálculo del indicador de calidad

4. Descripción General
4.1. Ponderación y Obtención de Indicador
4.2. Formatos Resumen

5. Definición de los errores

6. Periodicidad en el cálculo del indicador

7. Niveles de calidad para el indicador en los procesos de recolección, crítica y captura.

8. Responsabilidad.

9. Formatos utilizados
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64533
Manual de crítica y codificación
Download [PDF, 398.93 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Temática Económica Equipo - LAR-Servicios.
Date 2009-04-29
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Temática Económica - Equipo - LAR - Servicios.
Description CRÍTICA Y CODIFICACIÓN

OBJETIVOS DE LA CRÍTICA Y CODIFICACIÓN

La Encuesta Anual de Servicios desarrollada por el DANE está orientada a cubrir las actividades del sector servicios, utilizando un formulario electrónico interactivo único, que contempla los requerimientos y similitudes de la información. Sin embargo, se dispondrá de la opción de imprimir el formulario por parte de la fuente, para los casos en que se desee contestarlo en formato impreso.

La etapa de crítica y codificación, por lo tanto, deberá tener presente que la información suministrada por la fuente puede venir en medio electrónico o impreso y se iniciará el proceso después que la fuente ha contestado y enviado el formulario por medio electrónico o impreso, con el fin de verificar su consistencia y codificación.

El objetivo primordial de esta etapa, es dejar la información consistente de acuerdo con los parámetros establecidos en este manual, para su posterior revisión y depuración, puesto que:

- Corrige las inconsistencias.

- Completa la información omitida con ayuda de la fuente.

- Asigna los códigos necesarios para la consistencia de la información.
Table of contents CONTENIDO

PRESENTACIÓN

LEY Nº 0079 DEL 20 DE OCTUBRE DE 1993

CIRCULAR

CRÍTICA Y CODIFICACIÓN

CAPÍTULO I - IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DATOS GENERALES

CAPITULO II - INGRESOS NETOS OPERACIONALES Y NO OPERACIONALES DE LOS SERVICIOS CAUSADOS DURANTE 2008

CAPITULO III - COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Y NO OPERACIONALES CAUSADOS DURANTE 2008 (EN MILES DE PESOS)

OTROS CONTROLES AL CAPITULO III

CAPITULO IV - PERSONAL OCUPADO PROMEDIO DEL AÑO 2008

CAPITULO V - MOVIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DURANTE 2008 (EN MILES DE PESOS)

CAPITULO VI - DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DURANTE 2008

CAPÍTULO VII - ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES DURANTE 2008 (EN MILES DE PESOS)

CAPÍTULO VIII - DISTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD A NIVEL DE DEPARTAMENTO EN 2008

MODULO DE TELECOMUNICACIONES

MODULO TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES –TIC 2008

ANEXO 1 - VALORES DE CONTROL

VARIABLES GENERALES

OTROS CONTROLES DE INCONSISTENCIAS

COMPARACIÓN DE LAS VARIACIONES ENTRE VARIABLES

BIBLIOGRAFÍA
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64534
Metodología de diseño muestral
Download [PDF, 116.65 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Metodología Estadística - EAS- Coordinación de Metodología Estadística - Encuesta Anual de Servicios EAS.
Date 2007-07-30
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Metodología Estadística - EAS- Coordinación de Metodología Estadística - Encuesta Anual de Servicios - EAS-
Description INTRODUCCIÓN

Con la intención de dar a conocer la Metodología Estadística de la Encuesta Anual de Servicios, se elaboró este documento en el cual se hace referencia a los objetivos de estudio, el estado de la información, así como a la teoría de muestreo que permitió la escogencia del mejor diseño según los condiciones actuales y los propósitos de la encuesta.


OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer la estructura y comportamiento económico del sector de los servicios en estudio a través de valores absolutos.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener la información necesaria para la estimación de los valores absolutos de los principales agregados económicos ingresos, gastos, personal ocupado, remuneraciones y movimiento de activos fijos y algunas regiones.
Table of contents CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVOS GENERALES

2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. GRADO DE PRECISION

3. COBERTURA

3.1. COBERTURA GEOGRÁFICA

3.2. COBERTURA TEMATICA

4. PERIODO DE REFERENCIA

5. DISEÑO ESTADISTICO

5.1. UNIVERSO

5.2. POBLACIÓN OBJETIVO

5.3. UNIDADES ESTADISTICAS

5.4. MARCO ESTADÍSTICO

5.5. VARIABLES

5.6. PARAMETROS A ESTIMAR

5.7. DISEÑO MUESTRAL

5.7.1. TAMAÑO DE MUESTRA

5.7.2. MÉTODO DE SELECCIÓN

5.7.3. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN

FACTORES DE EXPANSIÓN

ESTIMADORES

ERRORES MUESTRALES

BIBLIOGRAFÍA
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64535
Manual de diligenciamiento
Download [PDF, 200.41 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Temática Económica Equipo LAR-Servicios.
Date 2009-04-29
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Temática Económica - Equipo LAR-Servicios.
Description ASPECTOS GENERALES

El DANE con el ánimo de realizar un cubrimiento efectivo, ha diseñado un formulario único, atendiendo a los requerimientos específicos de información. De acuerdo con ello, considera como unidad de estudio la empresa. Cuando se trata de empresas que desarrollan sus actividades en más de un sector económico (multiactividad), se toma sólo la parte de los servicios investigados.
Los servicios son productos heterogéneos generados cada vez que son solicitados, sobre los cuales no recae derecho de propiedad por parte del usuario y no pueden ser negociados por separado de su producción, así mismo no pueden ser transportados ni almacenados. En este sector se vende es el derecho al uso de un servicio cada vez que éste sea requerido.

La empresa dedicada principal o exclusivamente a la prestación de los servicios, es la unidad estadística a la que se refieren los datos solicitados por la Encuesta Anual de Servicios, y se define como: “la combinación de actividades y recursos que de manera independiente realiza una empresa o una parte de una empresa, para la prestación del grupo más homogéneo posible de servicios, en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica, y de la cual se llevan registros independientes sobre ventas del servicio, compras, costos y gastos, remuneraciones, personal ocupado, inversiones en activos fijos y demás recursos físicos que se utilizan en el proceso de prestación del servicio y en las actividades auxiliares o complementarias a ésta, entendiéndose como actividades auxiliares las que proveen bienes o servicios a la empresa y que se toman como parte de sus labores y recursos”.

Se denomina unidad local, al total de establecimientos de servicios de la empresa ubicados en la misma ciudad, que dependen de una sola organización jurídica, dirección y control, y combinan sus recursos para dedicarse en forma exclusiva o predominante a una actividad económica. (Específicamente a la prestación de los servicios investigados en esta encuesta).
Table of contents CONTENIDO

ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I. IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DATOS GENERALES

CAPÍTULO II. INGRESOS NETOS OPERACIONALES Y NO OPERACIONALES DE LOS SERVICIOS CAUSADOS EN EL AÑO 2008

CAPÍTULO III. COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Y NO OPERACIONALES

CAPÍTULO IV. PERSONAL OCUPADO PROMEDIO DEL AÑO 2008

CAPÍTULO V. MOVIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DURANTE 2008

CAPITULO VI. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES DURANTE 2008

CAPITULO VII. ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES DURANTE 2008

CAPÍTULO VII. DISTRIBUCION DE LA ACTIVIDAD A NIVEL DE DEPARTAMENTO EN 2008

MODULO DE TELECOMUNICACIONES 2008

MODULO TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES –TICS 2008

BIBLIOGRAFÍA
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64536
Metodología de imputación
Download [PDF, 202.7 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador de Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios EAS.
Date 2004-07-12
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador de Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Description MARCO CONCEPTUAL

Una gran cantidad de información, acerca de las características económicas tanto de individuos como de empresas o países, es recopilada con fines de análisis, para planear y tomar decisiones.
Al registro sistemático de mediciones u observaciones numéricas, efectuado a intervalos fijos de tiempo, se conoce como serie de tiempo y como la serie de tiempo se compone de datos numéricos, es común usar la estadística para describirla y analizarla, sea de forma descriptiva o de manera inferencial, cuyo procedimiento de esta última es la utilización de muestras, que representen a la población de estudio, para producir conclusiones válidas para toda la población.

Uno de los problemas que se presentan en el análisis estadístico inferencial es la falta de algunos registros en la serie, lo que conlleva a aumentar el error en la varianza de las estimaciones de los parámetros poblacionales; para hacer menos grave el error, se presentan dos métodos de estimación con datos faltantes que son la reponderación y la imputación.

La imputación es un método muy usado, en el cual se debe hacer el esfuerzo por imputar solo del 1% al 2% de los datos, si el porcentaje de datos imputados es muy alto se crea un error sistemático o sesgo en la varianza del estimador puntual. Pero aún si un método de imputación no produce un apreciable error, no se debe ignorar el efecto que la imputación tiene en la precisión de la varianza del estimador puntual.

La imputación es útil porque hace más viable el análisis de un conjunto de datos, asegurando consistencia en los resultados estadísticos obtenidos y reduciendo el sesgo de no respuesta.
Varias técnicas estadísticas requieren de conjuntos de datos rectangulares o en forma de matriz y que con presencia de datos faltantes, los registros se pueden restringir a un conjunto de datos completos. Esta restricción sacrifica información parcial en aquellas encuestas que no han sido diligenciadas totalmente y que se pueden utilizar o aprovechar si se hace imputación.

En la literatura estadística hay una variedad de métodos que se han propuesto para imputar datos, estos métodos son clasificados según si se genera una sola imputación para cada valor faltante (imputación simple) o se generan, bajo simulaciones, m imputaciones para cada valor faltante el cual genera m conjuntos de datos completos (imputación múltiple).

Algunos métodos de imputación usan un modelo explícito como el de una regresión ajustada, una razón o la imputación por la media. En otros métodos el modelo es implícito como el de la imputación en paquete caliente (hot deck) y la imputación por donadores vecinos.
Table of contents 1. MARCO CONCEPTUAL.

2. METODOLOGÍA GENERAL DE IMPUTACIÓN DE DATOS FALTANTES

2.1. Utilización del Modelo.

3. EJEMPLO.

BIBLIOGRAFIA.
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64537
Metodología Encuesta Anual de Servicios - EAS -
Download [PDF, 1.59 MB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador de Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios EAS.
Date 2009-01-01
Country Colombia
Language Spanish
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Equipo de Diseños Muestrales - Coordinador de Diseños Muestrales - Encuesta Anual de Servicios EAS.
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/5264/download/64538
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.