COL_2008_ECDE_v01_M
Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial 2008
State - Management Quality for Business Development Survey
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Enterprise Survey [en/oth]
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Cortés, Herrera y Lora (2001) señalan que “el objetivo central de las Encuestas de Ambiente Empresarial es conocer la opinión de los empresarios sobre la calidad del ambiente macroeconómico e institucional y de los servicios que reciben las firmas, tanto del gobierno como de otros sectores privados”.
En tal sentido, en el año 2007 el DANE a través de la DIRPEN, inicia el diseño y aplicación de la encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial, la cual busca estructurar y desarrollar una investigación estadística con módulos integrables para medir la percepción que tienen los empresarios acerca de la gestión institucional del Estado colombiano.
El formulario aplicado en el año 2007 contenía tres módulos temáticos, un primer módulo que buscaba obtener la percepción de los empresarios sobre la integridad del Estado y de algunas autoridades públicas en Colombia, un segundo módulo con preguntas dirigidas a conocer la percepción de los empresarios, sobre el respeto de los derechos de propiedad y la libertad de celebración de contratos, y un tercer módulo orientado a conocer la percepción de los empresarios respecto a la calidad de la regulación en distintos ámbitos que inciden en el desarrollo empresarial.
En el año 2007 la encuesta se aplicó a una muestra 1000 empresas medianas y grandes, de los sectores de industria y comercio, ubicadas en cuatro ciudades principales (Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla).
Para el año 2008, se amplia la muestra a 2000 empresas y se incluye un componente de empresas pequeñas, ampliando también la cobertura a 106 municipios de 24 departamentos, para una cobertura nacional.
En el transcurso de ese mismo año, se realizaron una serie de ajustes al formulario teniendo en cuenta la redacción, pertinencia de las preguntas y ubicación de las mismas, de tal manera que permitiera conservar el esquema planteado inicialmente, en el que se busca manejar cada tema dentro de un módulo aparte. Igualmente se desarrolló un nuevo módulo temático denominado “Estabilización”, el cual tiene como principal objetivo conocer la percepción de los empresarios respecto a la forma como las instituciones que determinan el entorno macroeconómico, garantizan condiciones de estabilidad para la actividad empresarial.
En este orden de ideas, el año 2008 es el año base de la encuesta por la construcción de indicadores y la cobertura nacional, esto teniendo en cuenta que el ejercicio 2007 fue un piloto de la investigación.
REFERENTES INTERNACIONALES
El gobierno de México ha estado realizando la Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial, la cual fue realizada a una muestra de 2 650 empresas con el objetivo de estudiar el fenómeno de la corrupción en ese país y su impacto sobre el desarrollo empresarial y la democracia.
Particularmente, el tema de la corrupción se concentra en dos aspectos, el primero tiene que ver con la captura del Estado y, el segundo, con la corrupción burocrática y administrativa.
De otra parte, la Fundación Ramón Areces de Madrid realizó una encuesta de opinión empresarial con el objetivo de detectar la percepción que tienen los empresarios sobre las instituciones (formales e informales) y su valoración, así como medir los elementos institucionales que dificultan la actividad empresarial. Fueron 91 249 empresas, que se encuentran en los sectores de industria, comercio, construcción y servicios con más de 10 empleados, durante 2005.
Las preguntas de la encuesta realizada por la Fundación Ramón Areces, se pueden agrupar en cuatro aspectos de la institucionalidad percibida por los empresarios:
i) funcionamiento de la administración, que se refiere a la normatividad y a la conducta de los funcionaros públicos.
ii) seguridad jurídica, que se refiere a las opiniones empresariales sobre la ejecución de sentencias y conducta de los funcionarios judiciales.
iii) conductas irregulares, que se refieren a las conductas de funcionarios o de empresarios con funcionarios y al comportamiento de los competidores, proveedores y clientes.
iv) restricciones laborales, que se refieren a la percepción de los empresarios sobre las normas laborales y las instituciones sindicales, aunque también incluyen cuestiones relacionadas con actitud y capacidad de los empleados.
El Banco Mundial realiza el informe Doing Business, basado en información aportada por los gobiernos, miembros del ámbito académico, profesionales en ejercicio y revisores.
En este informe se mide la forma en la cual las regulaciones gubernamentales fomentan la actividad empresarial o la restringen. Los indicadores cubren cinco áreas de Doing Business: apertura de una empresa, registro de la propiedad, pago de impuestos, comercio exterior y cumplimiento de contratos. Estos indicadores fueron seleccionados debido a que cubren áreas de competencia municipal o departamental. Los indicadores se utilizan para analizar los resultados económicos de las regulaciones e identificar qué reformas han tenido éxito, dónde y por qué.
Como complemento a Doing Business, la división sector privado del Banco Mundial realiza las Enterprise Surveys, a 32 000 empresas de 62 países subdesarrollados. Mientras que Doing Business presenta indicadores objetivos de las regulaciones que afectan la actividad empresarial, las Enterprise Surveys capturan las percepciones empresariales (indicadores subjetivos) sobre los potenciales obstáculos al desarrollo empresarial, el crecimiento del empleo y la mejoría de la productividad y la competitividad.
El Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, realizaron la encuesta Business Environment and Enterprise Performance Survey (BEEPS), la cual está dirigida a altos directivos o propietarios de aproximadamente 20 000 empresas de 26 países de Europa del Este, la ex Unión Soviética y Turquía, la cual se realizó en tres rondas, la primera en 1999, la segunda en el 2002 y la tercera en 2005. Además, para establecer un punto de referencia para los países en transición, se hizo un estudio de comparación de países en 2004-2005 en dos rondas. El objetivo de esta encuesta es construir dos tipos de indicadores, primero indicadores de obstáculos a la actividad empresarial en asuntos relacionados a la gobernabilidad (definida como fallos del gobierno) y segundo, indicadores de captura del Estado, es decir, indicadores de cómo las empresas, mediante pagos irregulares, influyen en la formulación de la normativa que afecta la actividad empresarial.
El primer grupo de indicadores se compone de:
i) inestabilidad financiera.
ii) inadecuada infraestructura.
iii) excesivos impuestos o regulaciones.
iv) inestabilidad política.
v) inflación.
vi) depreciación del tipo de cambio.
vii) mal funcionamiento de la justicia.
viii) corrupción.
ix) crimen callejero.
x) crimen organizado.
Por su parte,la captura del Estado es cuantificada en los siguientes indicadores:
i) legislación parlamentaria.
ii) decretos presidenciales.
iii) Banco Central.
iv) tribunales y financiación de los partidos políticos.
Por otro lado, el Foro Económico Mundial, conjuntamente con su red de institutos asociados (reconocidos institutos de investigación y organizaciones empresariales) realiza la Executive Opinion Survey, una encuesta anual realizada a directivos de empresas, la cual ofrece datos sobre el entorno cualitativo de los negocios y las instituciones.
Es importante considerar herramientas cuantitativas que midan los impactos de las políticas públicas en los temas de desarrollo empresarial. En el momento, se pueden encontrar algunas investigaciones que ayudan a tener una idea del ambiente institucional en el que se desempeñan los empresarios, tales como la encuesta de “Corrupción, Desempeño Institucional y Gobernabilidad en Colombia” realizada por la Vicepresidencia de la República en 1999, la encuesta “Probidad” realizada por Confecámaras a empresarios, y los estudios realizados por organismos internacionales como “Haciendo Negocios” del Banco Mundial, basado en información aportada por los gobiernos, miembros del ámbito académico, profesionales en ejercicio y revisores. Adicionalmente se encuentran los indicadores del Foro Económico Mundial y el IMD. Estas encuestas e indicadores se centran en dos aspectos fundamentales: la construcción de índices de corrupción o la medición de la competitividad de un país.
Teniendo en cuenta que solo se estudian algunos temas que hacen parte del ambiente institucional, es necesaria la provisión de una oferta estadística complementaria para el diseño, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas al sector empresarial, motor del crecimiento y fundamental para la generación de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Con el fin de contribuir con una operacionalización del concepto de calidad de la gestión estatal, el DANE a través de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN -, presenta la Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial - ECDE -, cuyo objetivo es conocer la percepción de los directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes acerca de la calidad de la gestión estatal para el fomento del desarrollo empresarial y la libre competencia económica de los sectores de industria y comercio en Colombia.
El estudio estadístico permite obtener cuatro indicadores: Un Índice de Integridad del Estado. Un Índice de Calidad de las Instituciones Creadoras de Mercado. Un Índice de Calidad de las Instituciones Reguladoras de Mercado y un Índice de Calidad de las Instituciones Estabilizadoras del Mercado, los cuales buscan identificar el avance en el desarrollo de las condiciones macroeconómicas de estabilidad, para el desarrollo de la actividad empresarial.
Finalmente, estos indicadores se pueden agregar en un Indicador Global de Ambiente Institucional para el Desarrollo Empresarial (AIDE) que mide la Solidez del entramado institucional para el desarrollo de la competencia en términos de su neutralidad o imparcialidad, predecibilidad, estabilidad, consistencia, coherencia, coordinación, despersonalización, democratización, promoción del interés público, discrecionalidad, flexibilidad, sostenibilidad como seguridad jurídica, orientación al largo plazo, adaptabilidad, intensidad en los incentivos y no en el cambio institucional.
La precisión de la encuesta cuenta con errores muéstrales inferiores al 7% para las estimaciones del total de las principales variables y, con errores muéstrales inferiores al 4%, para las estimaciones de los indicadores.
La encuesta de realiza por muestreo probabilístico a 2000 empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, las pequeñas tienen de 11 a 50 personas ocupadas. Para el caso específico de esta encuesta, sólo se toman las empresas pequeñas con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.
La investigación tiene una cobertura total nacional y se realiza en el tercer trimestre del año en curso, durante mes y medio de recolección, de tal manera que el periodo de referencia de las preguntas es lo corrido del año.
Los resultados de la encuesta se presentan mediante informe técnico, con una desagregación por sector, tamaño de empresa y región geográfica, según clasificación NUTE. Dicho informe se publica cada año en la página Web del DANE, el cual se puede consultar accediendo al vínculo www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co .
Encuesta por muestreo (ssd)
Empresas dedicadas a la actividad de industria o comercio, legalmente constituidas y que poseen 20 o más personas ocupadas.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la percepción de los directivos de empresas pequeñas, medianas y grandes acerca de la calidad de la gestión estatal para el fomento del desarrollo empresarial y la libre competencia económica de los sectores de industria y comercio en Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recopilar información sobre la percepción de los empresarios respecto a la integridad del Estado en Colombia.
Obtener la percepción empresarial sobre la calidad de las instituciones que son determinantes para el desarrollo de una economía de mercado en Colombia.
CONTENIDO TEMÁTICO
Las principales variables de estudio son:
• Percepción del empresario sobre la integridad del Estado y de algunas autoridades públicas en Colombia.
• Percepción del empresario sobre el respeto de los derechos de propiedad y la libertad de celebración de contratos, como marco para las transacciones entre los agentes económicos.
• Percepción del empresario respecto a la calidad de la regulación en distintos ámbitos que inciden en el desarrollo empresarial.
• Percepción del empresario sobre la calidad de las instituciones estabilizadoras del mercado, partiendo de variables macroeconómicas que influyen en el desarrollo empresarial.
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Control legal [5.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Legislación. [5.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica eindicadores [1.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Política económica [1.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
COBERTURA GEOGRÁFICA
La cobertura de esta encuesta es total nacional.
El nivel de desagregación geográficaes NUTE ( 1) y total nacional.
(1) Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas de la Comunidad Andina
UNIVERSO DE ESTUDIO
Empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, las pequeñas tienen de 11 a 50 personas ocupadas. Para el caso específico de la encuesta sólo se toman las empresas pequeñas con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo son las empresas de industria y comercio, pequeñas, medianas y grandes. Según la clasificación Mipyme, pequeñas10 con personal ocupado entre 20 y 50 personas; medianas de 51 a 200 personas ocupadas; y grandes con más de 200 personas ocupadas.
Name |
---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Calidad de la Gestión Estatal para el Desarrollo Empresarial | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
MARCO MUESTRAL
El marco para la encuesta se conforma a partir de los directorios de comercio e industria del DANE. Específicamente se trabaja como marco muestral la lista de empresas pequeñas, medianas y grandes de industria y comercio que rinden información a las respectivas encuestas anuales del DANE. (Para las encuestas anuales, las empresas con 20 o más personas ocupadas son de inclusión forzosa).
Directorio estadístico de empresas del sector industria: Marco de lista conformado por las empresas dedicadas a actividades de industria, con personería jurídica e identificadas por NIT; actualizado a febrero de 2007.
Directorio estadístico de empresas del sector comercio: Marco de lista conformado por las empresas dedicadas a actividades de comercio, con personería jurídica e identificadas por NIT, según información registrada en el directorio de comercio y actualizado a agosto de 2006, con la información de la Superintendencia de Sociedades.
DISEÑO DE LA MUESTRA
El diseño muestral propuesto para esta encuesta (ESTMAS) es estratificado y el método de selección en el interior de cada estrato es Muestreo Aleatorio Simple (MAS). Los criterios de estratificación son sector económico, industria o comercio, y tamaño de la empresa según clasificación Mipyme (pequeñas, medianas y grandes), de donde se obtienen seis estratos de diseño.
El algoritmo utilizado en cada estrato para la selección de las empresas es coordinado negativo y consiste, por una parte, en realizar ensayos con una distribución de probabilidad uniforme (0,1); luego, asignar estos números a cada uno de los elementos del universo; después, ordenar los elementos respecto a los valores aleatorios y considerar como muestra los elementos correspondientes a los (tamaño de muestra dentro de cada estrato), es decir, valores aleatorios más pequeños. Así, se tiene que la probabilidad de inclusión de cada unidad muestral dentro de cada estrato.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Con base en los resultados obtenidos en la encuesta ECDE 2007 se realizaron los ejercicios para el cálculo de tamaño de muestra de 2 000 empresas, y para la asignación de tamaño en cada estrato se utilizó la asignación de Neymann, a fin de obtener los siguientes tamaños por estrato.
Tamaño de la muestra, según sector y tamaño de la empresa:
ESTRATO 1
DESCRIPCIÓN Industria - Grande
TOTAL 666
MUESTRA 62
ESTRATO 2
DESCRIPCIÓN Comercio - Grande
TOTAL 183
MUESTRA 41
ESTRATO 3
DESCRIPCIÓN Industria - Mediana
TOTAL 1628
MUESTRA 374
ESTRATO 4
DESCRIPCIÓN Comercio - Mediana
TOTAL 879
MUESTRA 423
ESTRATO 5
DESCRIPCIÓN Industria - Pequeña
TOTAL 1917
MUESTRA 440
ESTRATO 6
DESCRIPCIÓN Comercio - Pequeña
TOTAL 1372
MUESTRA 660
Donde se hace referencia al número de empresas pertenecientes al estrato y al número de empresas por seleccionar para llevar a cabo la investigación.
El coeficiente de variación estimado, más conocido como error de muestreo, corresponde al valor que indica el grado de precisión con el cual se está reportando un resultado. Es decir, se trata de la magnitud con la cual un resultado puede estar desfasado del valor verdadero, siempre y cuando el diseño y los estimadores se basen en metodologías no sesgadas.
En general, la fórmula para el calculo del error de muestreo, se produce en valores porcentuales como medida de incertidumbre que tiene un estimativo respecto al valor real o al valor esperado si se realiza censo.
En este aspecto, cuanto menor sea el coeficiente de variación estimado cve, menor incertidumbre habrá de una estimación.
Para entender mejor el significado y los diferentes valores que toman los coeficientes de variación en los cuadros presentados, se debe tener en cuenta que el diseño de la muestra se realizó para obtener estimaciones con alta precisión a nivel nacional por sector o tamaño de empresa de la muestra. Las estimaciones para otros niveles de desagregación (Sector y tamaño) están sujetas a que su precisión no necesariamente sea buena y por tanto el dato no sea confiable.
Es por esta razón que en algunos cuadros aparece, por ejemplo, el total de una variable a nivel nacional y por alguna categoría de análisis con coeficientes de variación pequeños, mientras que para otras categorías de la misma variable los cve son muy altos, en ocasiones del 30 % e incluso mayores del 100 %. En estos casos, el DANE publica la cifra aunque no sea confiable, básicamente para que en los cuadros de salida la información de los totales se observe consistente y porque en muchos casos, el usuario por operaciones aritméticas simples puede deducir el valor correspondiente a esa estimación. Sin embargo, es muy importante que los usuarios de la información sean conscientes del bajo nivel de precisión que tienen estas estimaciones.
Esta situación puede darse por varias causas. Por ejemplo, cuando el fenómeno estudiado ocurre con gran frecuencia en algunas de las categorías de la variable de clasificación, por lo cual la estimación para dichas categorías es de alta calidad; pero, puede ocurrir que para otras categorías en los que el fenómeno no es muy frecuente la estimación no es buena pues el tamaño de muestra no es suficiente. También puede obedecer al hecho de que en algunas de estas categorías el fenómeno es muy variable mientras en otras es más uniforme, lo que genera menor varianza en las estimaciones.
Todos los indicadores y resultados que se producen, se presentan en cuadros de salida, donde cada estimación tiene su respectivo cve o error muestral. En general, a medida que se incrementa la desagregación de las estimaciones, según las variables de clasificación, el error muestral se incrementa, básicamente porque el tamaño de muestra que incide sobre estos grupos es menor.
Es de anotar, que en general los mayores errores muéstrales corresponden a los indicadores de la mediana empresa, es probable que tengan mayor diversidad de opiniones, lo que genera mayor varianza de los indicadores.
Los errores muéstrales para las estimaciones de las principales variables de la mediana empresa, se encuentran entre 17% y 25%, mientras que los de la pequeña empresa se encuentran entre 3% y 8%, y para la gran empresa entre 2% y 4%. En cuanto a las estimaciones de los indicadores para la mediana empresa, los errores muéstrales oscilan entre 3% y 7%, mientras que para la pequeña empresa se encuentran entre 0,7% y 1,5%, y para la gran empresa entre 0,2% y 0,5%.
Uno de los principales criterios para determinar la calidad de la estimación de un parámetro es la variabilidad que tienen los posibles resultados de dicha estimación. Esta variabilidad se conoce como varianza del estimador, la cual depende de muchos factores, como el diseño muestral, el tamaño de la muestra, el parámetro que se desea estimar, los niveles de desagregación, entre otros.
La varianza se calcula básicamente como la suma del cuadrado de las distancias entre los diferentes valores de una variable y su valor promedio, en este caso, los diferentes valores corresponden a las posibles estimaciones, las cuales, a su vez, provienen de las posibles muestras. Posteriormente, se toma el cuadrado de las distancia para evitar que éstas se anulen entre sí y se disfrace la verdadera dispersión de los datos; por esta razón, la varianza proporciona la variabilidad en unidades al cuadrado, es decir, personas al cuadrado, ganado al cuadrado o hectáreas cuadradas, lo que no permite una comprensión fácil de esta magnitud.
La raíz cuadrada de esta varianza es la que se denomina desviación estándar de la distribución o error estándar. Esta medida de dispersión tiene la ventaja que la unidad de medida de dispersión corresponde a la unidad de la variable de interés, se establece en términos de personas, hectáreas o pesos, aunque queda la dificultad de saber si una desviación es grande o pequeña; así, por ejemplo, una variabilidad de un millón de pesos puede ser muy grande si se habla del promedio de ingresos de los empleados, pero es absolutamente pequeño si se determina sobre el total del volumen de ventas en la industria del país.
Un criterio más uniforme para determinar la precisión de un estimador es el coeficiente de variación, el cual se define como la variación porcentual del error estándar a la estimación central, es decir, se trata del cociente entre el error estándar del estimador y el estimador multiplicado por 100.
Aunque la varianza, el error estándar y el coeficiente de variación, miden la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, es decir, lo que comúnmente se denomina error de muestreo, el coeficiente de variación tiene la ventaja de proporcionar esta medida en términos porcentuales, por ello se constituye en una medida común para estimaciones.
Se suele considerar que el resultado de una estimación es bueno si su coeficiente de variación es menor de 5%; aceptablemente práctico, entre 5% y 10%; de baja precisión si está en el rango mayor de 10% y menor de 15%; y no útil si es mayor a 15%.
En cuanto a la ECDE se espera obtener coeficientes de variación para las estimaciones del total de las principales variables, cve de 7% y para las estimaciones de razón de 4%.
Los principales parámetros por estimar tienen forma de total y de razón, y cada uno tiene una forma diferente de estimación. En principio, es necesario determinar el factor de expansión por el cual se multiplica cada valor obtenido de la muestra, para posteriormente realizar la estimación del parámetro de interés.
FACTOR DE EXPANSIÓN
El factor de expansión es un valor que multiplica cada uno de los elementos seleccionados en la muestra con el fin de obtener la estimación del parámetro en el universo. Este factor depende y se construye a partir del diseño muestral utilizado.
Para el diseño ESTMAS el factor de expansión está dado por el cociente entre el total de empresas que existen en cada uno de los estratos y el total de empresas seleccionadas en el respectivo estrato.
= Total elementos del universo en el estrato ; es decir, total empresas de industria o comercio que hay en el estrato.
= Total de elementos de la muestra en el estrato ; es decir, total empresas que se seleccionan en el estrato h.
AJUSTE AL FACTOR DE EXPANSIÓN:
Por novedades de campo. En el proceso de recolección existen novedades que, en gran medida, son previsibles y controlables. Sin embargo, durante el proceso de selección no se pueden evitar algunas discrepancias, dado que los marcos muéstrales casi nunca son perfectos y, por tanto, se generan sucesos inesperados a la hora de la recolección de los datos. Estas novedades causan pérdida de muestra, hecho que se controla mediante un ajuste al factor de expansión que provee el diseño.
Existen dos grandes tipos de novedad:
Elementos fuera del universo: en este grupo se incluyen todos aquellos elementos seleccionados en la muestra que no pertenecen al universo de estudio; entre éstos se cuentan empresas liquidadas, aquellas que pertenecen a otro sector económico o aquellas que no cumplen con las características de tamaño planteadas en la población objetivo.
·No respuesta: corresponde a las empresas que, no obstante perteneciendo al universo de estudio, no diligenciaron la encuesta. Dentro de este grupo se encuentran los rechazos.
BASE CONCEPTUAL
Los determinantes del crecimiento económico han sido una fuente de debate entre los economistas de diversas escuelas. Desde mediados de los noventa ha surgido una corriente de pensamiento que se destaca entre las teorías sobre las causas del desarrollo económico de un país, esta es la escuela institucionalista, la cual sostiene que las instituciones y su calidad, son las causas del desarrollo económico de una nación.
El máximo exponente de la corriente de pensamiento institucionalista es Douglas North, quien define las instituciones como las reglas de juego de una sociedad, bajo la cual los diferentes actores -consumidores y compradores- pueden interactuar de tal manera que los costos de transacciones, en los que se incurre al momento de realizar un intercambio entre agentes económicos, sean lo más bajos posibles. Douglas define dos tipos de instituciones: formales e informales. Las instituciones formales, son aquellos cuerpos legales que regulan una actividad. En otras palabras, son reglas formales que permiten el intercambio voluntario entre las partes de toda transacción económica. Con respecto a las instituciones informales, estas se encuentran representadas por las normas sociales.
Las instituciones formales permiten la creación de una estructura productiva y sus incentivos correspondientes para que opere bajo el marco de la eficiencia. Es decir, si las instituciones son fuertes, el grado de incertidumbre disminuirá y por lo tanto, el grado de eficiencia de los mercados mejorará de tal manera que los costos de transacción disminuirán significativamente. Por otro lado, si las instituciones son débiles, el grado de incertidumbre aumenta.
Un aspecto importante del fortalecimiento de una economía en desarrollo, es construir instituciones que permitan la promoción de un crecimiento económico sostenido. Para lo cual se debe incluir dentro de la estrategia de desarrollo, la creación de ambientes legislativos y reguladores de la actividad empresarial. La evidencia estadística muestra que los factores institucionales incentivan el crecimiento a largo plazo de la economía; en particular Rodrik (2004), identifica cuatro instituciones que incrementan el crecimiento económico de un país: estabilidad macroeconómica, mayor integración en la economía mundial, mayores garantías a empresarios sobre protección de derechos de propiedad y cumplimiento de contratos y, un grado de estabilidad política y de cohesión social.
De otra parte, Richard Roll y John Talbott (2001), en un estudio econométrico definen como instituciones, el grado de democracia, los derechos de propiedad, las barreras al comercio, la corrupción, las instituciones de política monetaria, las libertades civiles y los valores culturales. El estudio arrojó como resultados que la seguridad en los derechos de propiedad, las mayores libertades civiles, una democracia sólida, y buenos valores culturales, tienen un efecto positivo en el PIB per Cápita.
Por otro lado, Mark Payne (1998) plantea como instituciones, la existencia del imperio de la ley, instituciones que permitan la mejora del capital humano a través de políticas públicas, la disminución de la desigualdad entre las clases sociales y equidad en el acceso de servicios básicos, instituciones para la estabilidad macroeconómica e instituciones para el fomento de mercados competitivos. La diferencia en el planteamiento de Mark Payne con respecto al planteado por Richard Roll, radica en que el Estado debe actuar de manera complementaria en la economía para que los mercados funcionen correctamente. Es así como, la desigualdad no se combate con una apertura total de la economía, sino que, conjuntamente con la apertura de la economía, se deben aplicar políticas publicas encaminadas a eliminar la desigualdad social y a mejorar el acceso de los servicios básicos de una sociedad. Por otro lado, la apertura de los mercados no es enteramente recomendado. La libre oferta y demanda en un mercado, donde el precio actúa como mecanismo de ajuste, sólo puede operar en mercados donde no existen fricciones y cuando los agentes económicos actúan bajo información completa. En este sentido, la regulación de los mercados es indispensable, entendiéndose que la regulación no debe estar encaminada a poner trabas para la interacción entre los agentes económicos, sino para que exista una menor fricción entre ellos, de tal manera que el intercambio mutuo pueda darse con el mínimo costo de transacción.
De igual forma el Banco Mundial cataloga varios tipos de instituciones, ellas son: voz y responsabilidad, estabilidad política, efectividad del gobierno, calidad de la regulación, imperio de la ley y control de la corrupción. En esta clasificación del Banco Mundial se puede apreciar que adicional a lo ya planteado sobre instituciones, se encuentra la institución voz y responsabilidad, esta institución se refiere al grado en el cual los ciudadanos pueden exigir cuentas al gobierno de turno. De esta manera, mientas exista una rendición de cuentas desde el gobierno hacia los ciudadanos, los conflictos sociales disminuirán y existirá poca posibilidad de fomentar actos de corrupción.
La ECDE reúne estos elementos en cuatro grandes áreas:
i) Eficacia y transparencia de las administraciones públicas.
ii) Seguridad jurídica y derechos de propiedad.
iii) Regulación de los agentes económicos.
iv) Estabilización y políticas macroeconómicas.
i) EFICACIA Y TRANSPARENCIA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Gran parte de las normas que regulan las actividades económicas no sólo emanan de las propias administraciones, sino que son aplicadas por ellas. La eficacia y la transparencia de las mismas se convierten así en el elemento institucional más importante que el contenido de las propias leyes.
La corrupción entorpece el desarrollo empresarial, no sólo porque aumenta los costos sino, sobre todo, porque crea incertidumbre acerca de la posibilidad de desarrollar determinadas actividades o conseguir determinados permisos o contratos. Así mismo, una buena dotación de capital humano público, constituye un elemento importante para el desarrollo empresarial. Sin embargo, la adecuación de esas infraestructuras a las necesidades territoriales y sectoriales no siempre puede estar garantizada.
ii) SEGURIDAD JURÍDICA Y DERECHOS DE PROPIEDAD
La Seguridad Jurídica tiene muchos aspectos relevantes, desde las normas que constituyan un marco anónimo y estable (que no se legisle para nadie ni contra nadie, ni se cambien continuamente las normas), hasta la garantía de cumplimiento de las leyes y de los contratos, pasando por la protección de los derechos de propiedad de los activos. La garantía del cumplimiento de las leyes y de los contratos necesita una administración de justicia eficaz e independiente. Asimismo, se requieren valores sociales que no sean tolerantes con los incumplidores. Ambos aspectos se refuerzan mutuamente.
iii) REGULACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS
La calidad de las normas y la medida en que éstas incentivan u obstaculizan la actividad empresarial, es un elemento institucional importante. Las normas que regulan la creación y establecimiento de empresas, las que pueden condicionar la competencia, las que regulan el uso de los factores son elementos relevantes para la inversión productiva y para el empleo. Las empresas deben estar sometidas a las leyes que regulan las relaciones entre los ciudadanos y a otras específicas que garanticen que no generen efectos externos sobre el resto de la sociedad. El contexto de información imperfecta en el que se producen las relaciones económicas y las situaciones de poder que pueden obtener algunos agentes económicos, justifican regulaciones de la actividad empresarial.
Por otra parte el sistema impositivo asimismo puede representar una carga excesiva para la actividad inversora y para el esfuerzo laboral. De igual modo puede generar sesgos a favor de actividades que no son las más eficaces para el crecimiento de la economía.
iv) ESTABILIZACIÓN Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Las políticas macroeconómicas seguidas por los gobiernos, forman parte del marco institucional, ya que son elementos integrales de las reglas de juego con las que los empresarios tienen que actuar. Una inflación alta o variable, un endeudamiento público alto y creciente, un tipo de cambio sobrevaluado, un tipo de interés intervenido, constituyen distorsiones que entorpecen la inversión productiva y la apertura de mercados exteriores.
El mantenimiento de las distorsiones macroeconómicas afecta de manera negativa y significativa el crecimiento de la renta, aunque su corrección, manteniendo el entramado institucional, no acelera el crecimiento. El paquete de las recomendaciones sugeridas por organismos internacionales para superar el estancamiento de los países subdesarrollados, se ha concentrado en reformar las políticas macroeconómicas con el fin de eliminar esas distorsiones.
MAPA CONCEPTUAL DE LA ECDE
Para la organización del mapa conceptual de la encuesta se tomaron en cuenta los criterios presentados en la tabla 1.
Tabla 1.
Conceptualización
Criterio Descripción
-Identificación de Atributos: Especificidad conceptual con el fin de evitar definiciones maximalistas (incluir atributos irrelevantes) y minimalistas (excluir atributos relevantes). Cuantos más atributos incluye considera aspectos irrelevantes, cuantos más atributos excluye no considera aspectos relevantes.
-Organización Jerárquica: Lógica conceptual que pretente dilucidar adecuadamente las ramas de un árbol conceptual. Esto quiere decir que los atributos menos abstractos están subordinados a los más abstractos. Evitar la redundancia (doble conteo) y que un componente este ubicado en el atributo inapropiado (Munk y Verkuilen -2002. “Conceptualizing and Measuring Democracy: Evaluating Alternative Indices” en Comparative Political Studies, Vol. 35, No. 1, February, 5-34.)
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
-Producir información confiable que contribuya a facilitar el seguimiento de la intervención del Estado en materia empresarial, para los sectores de industria y comercio.
-Conocer el tipo de acciones de distintos actores gubernamentales (políticos y burocráticos), así como el alcance de las mismas respecto al fomento del desarrollo empresarial.
-Servir de base para el fortalecimiento de líneas de investigación dedicadas al estudio de las organizaciones públicas en su gestión para el fomento del Desarrollo empresarial.
-Producir información que contribuya a complementar otras encuestas para la evaluación de competitividad y corrupción.
CUESTIONARIO
El formulario está compuesto por 6 Cápitulos. El formulario es estructurado y es dirigido a empresas.
-Capitulo A. Datos de Control: En este capitulo se incluyen 6 variables que van prediligencias en el formulario.
-Capitulo B. Identificación: Este capítulo esta conformado por doce (12) numerales, que buscan caracterizar la empresa a encuestar. Incluye aspectos como el sector, el tamaño, si es exportadora o importadora, si es o ha sido contratista del Estado, etc.
-Capítulo C. Percepción General Sobre El Estado: Éste capítulo está conformado por sesenta y cuatro (64) sentencias distribuidas en catorce (14) numerales, que buscan conocer la percepción de los empresarios sobre la integridad del Estado y de algunas autoridades públicas en Colombia, con competencia en la promoción del desarrollo empresarial y la libertad económica.
-Capítulo D. Derechos De Propiedad: Este capítulo está conformado por seis (6) sentencias distribuidas en un (1) numeral, que buscan conocer la percepción de los empresarios sobre la sobre el respeto de los derechos de propiedad y la libertad de celebración de contratos, como marco de las transacciones entre los agentes económicos.
-Capítulo E. Regulación: Este capítulo está conformado por cincuenta y cinco (57) sentencias distribuidas en trece (14) numerales, que indagan por la percepción de los empresarios respecto a la calidad de la regulación en distintos ámbitos que inciden en el desarrollo empresarial.
-Capitulo F. Estabilización: Este capítulo está conformado por treinta y un (31) sentencias distribuidas en cinco (5) numerales, que buscan conocer su percepción respecto a la forma como actúan, las instituciones que determinan el entorno macroeconómico (las reglas de juego de la economía) para garantizar las condiciones de estabilidad para la actividad empresarial.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2008-09-01 | 2008-10-15 | Anual |
Start date | End date |
---|---|
2008 | 2008 |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
Diariamente se generan los reportes de cobertura que pueden ser consultados en línea por parte del equipo operativo asignado a la encuesta. Estos reportes permiten
realizar el seguimiento al desarrollo de la encuesta y verificar en conjunto con DANE Central cómo se está llevando a cabo el operativo.
Además de estos se puede consultar el estado del operativo por departamento filtrando por entidad y a su vez por el tipo de estado de la encuesta que puede ser
completa, incompleta, sin diligenciar o con alguna novedad.
Adicional a los controles realizados por parte de los supervisores y coordinadores de cada regional, se realizan supervisiones técnicas por parte de un funcionario del DANE central, quien hace acompañamiento a recorridos. El número de supervisiones técnicas se determinará de acuerdo con el desarrollo de los operativos.
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
Al recibir la información por parte de cada técnico, se debe organizar en un árbol jerárquico establecido con antelación de la siguiente forma: departamento,
municipio, carpeta de envío (supervisor, encuestador, fecha y hora de sincronización y carpeta que contiene los puntos completos).
A los archivos recibidos se les realiza un proceso de transformación que permite la lectura y cargue de la información contenido en los mismos a la base de datos.
La base de datos es relacional y se compone de tablas de referencia, muestra, tablas de control y de información recolectada de los diferentes capítulos de la encuesta.
Una vez los archivos son transformados, se inicia el proceso de cargue a la base de datos, la información contenida en los archivos es leída, validada, organizada y
finalmente cargada.
El principal criterio de clasificación al momento de la generación de reportes que muestran la información almacenada, es la división político-administrativa del país;
estos reportes son generados tanto a nivel nacional como departamental, municipal, así como por empresas seleccionadas en la muestra.
NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA
En conjunto con el equipo temático, estadístico y de sistemas se verifica que el desarrollo final de los formularios de captura en DMC y electrónico, cumplan con el diseño determinado de normas de validación y consistencia establecidas para esta encuesta; este proceso se lleva a cabo realizando pruebas por parte de los equipos involucrados en el desarrollo, cabe aclarar que estas pruebas se realizan antes del inicio de operativo en campo con el fin de hallar posibles errores, además de unificar conceptos con respecto a los formularios.
VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES
El principal tipo de inconsistencia interna que puede ocurrir son los registros duplicados en la base de datos; con esto se genera un reporte que se envía a cada territorial para su verificación por parte del equipo operativo, el cual una vez consolidados y evaluados los registros de campo contra los reportes enviados, deben informar cualquier irregularidad encontrada a DANE Central, donde el equipo de sistemas asignado a la encuesta, se encarga de realizar los cambios correspondientes, así como la consolidación final de la base de datos.
IMPUTACIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN
En este caso, no se presenta falta de información en las unidades donde se diligencia la encuesta, ya que los instrumentos de captura aseguran que se responda la totalidad de las preguntas. Las unidades para las cuales no se diligencia la encuesta no se imputan pero se toma el registro de no cobertura, para los ajustes a los factores de expansión.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para este estudio se dispone de la metodología del cálculo de índices que aseguran la calidad, a saber: índices de cobertura; índices de completitud de las encuestas y
de cantidad de datos atípicos. Los principales elementos que se deben asegurar en una encuesta conducida por muestreo
probabilístico son los siguientes:
• Que se entrevisten a todos y cada uno de los individuos seleccionados en la muestra.
• Que la información aportada por cada individuo entrevistado sea confi able y verídica
• Que no haya información de individuos que no pertenezcan a la muestra.
• Que no haya pérdida de individuos pertenecientes a la muestra y que no hayan sido entrevistados.
Sin embargo, algunos de los anteriores puntos no son fácilmente perceptibles después de hecha alguna medición. Por eso, simplemente se evalúa la capacidad de satisfacer la muestra y el nivel de respuesta de cada individuo en el formulario.
Estos aparecen como indicadores de calidad de cobertura, pérdida de muestra y completitud del total de respuesta. Tales indicadores están encaminados, por una
parte, a satisfacer la obtención de la totalidad de la muestra seleccionada, y, por otra, que no haya inclusión de sesgo por información que no deba estar en la
muestra y que la encuesta sea respondida completamente a satisfacción.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
Este análisis consta en primera instancia del cálculo de las frecuencias simples de todas las variables nominales medidas en las encuestas. A partir de los resultados
de las frecuencias sobre cada variable, se determinan características de las empresas y se describe la población objeto de estudio.
Se realizan comparaciones de proporciones entre el registro de empresas y la muestra, y se establece el desfase, que puede ser explicado por el nivel de cobertura.
Para las variables más importantes de la encuesta, se emplean las frecuencias para observar niveles de desagregación aceptables.
Posteriormente, por ser el resultado de una metodología de muestreo probabilístico aplicado en la población de estudio, los cuadros de salida proveen conclusiones
de la totalidad de los individuos que son la población objeto de estudio. Sin embargo, debe tenerse cuidado con las desagregaciones pues en este caso pocos individuos podrían proporcionar la información que se infiere a una población específica.
En este aspecto, la validación con datos externos es prioritaria. El análisis de contexto se desarrolla en el sentido de que las densidades demográficas principales del
registro de empresas coincidan, en proporción y en densidad, con los resultados de las variables de las empresas consultadas por la encuesta.
Indicadores para el control de calidad de los procesos de la investigación
INDICADOR DE CALIDAD DEL INFORME DE RESULTADOS
Se definen cinco componentes para evaluar la calidad del informe de resultados, a saber:
Pertinencia de la temática (para la política pública)
Aporte al campo de conocimiento estadístico
Precisión en el cálculo de Indicadores
Consistencia metodológica y descriptiva (de Objetivos a resultados)
Calidad en la Difusión de la información.
A cada componente se le asigna un valor de 20 puntos. Luego se agregan los resultados parciales, con el fin de obtener una medida global con base 100.
Este Indicador permite establecer la calidad de los informes de resultado, medido por cinco dimensiones fundamentales (Pertinencia, Aporte, Precisión, Consistencia y Difusión).
El nivel de referencia para el Indicador de Calidad de los Informes de Resultados es >= 80. Si el Indicador de Calidad es menor de 80 puntos, se debe determinar las
posibles causas para tomar las acciones preventivas y correctivas necesarias.
• INDICADOR DE MUESTRA EFECTIVA APLICADA
Este Indicador permite establecer la cantidad de empresas que respondieron la encuesta para que sea representativa. Mide la eficacia del proceso de recolección.
Por lo menos el 80% de las empresas seleccionadas debe diligenciar el cuestionario de la encuesta. Por lo tanto se establece un nivel de referencia del 80%.
• INDICADOR DE OPRTUNIDAD DE LA PUBLICACIÓN DEL DOCUMENTO DE RESULTADOS
(Fecha en que termina la recolección + 4 meses) – (Número de meses en que se publica después de terminada la recolección)
Permite medir la oportunidad de la publicación del documento de resultados de la ECDE.
Si el Indicador de oportunidad es menor a 0 días. Determinar las posibles causas para tomar las acciones preventivas o correctivas necesarias.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.
Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Amanda Lucia Soto Agudelo | DIRPEN - DANE | alsotoa@dane.gov.co |
DDI_COL_2008_ECDE_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | DocumentadorPAD |
Damaso Iván Chavarria Gil | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Diana Paola Franco Ortega | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
2009-05-28
Version 02 (October 2014). Edited version based on Version 01 DDI (DANE-DIRPEN-ECDE-2008-2009) that was done by Columbia National Administrative Department of Statistics DANE.