IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CRI_2012_ENIGH_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012-2013

Costa Rica, 2012 - 2013
Reference ID
CRI_2012_ENIGH_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Mar 13, 2015
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
33362
Downloads
4854
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CRI_2012_ENIGH_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012-2013

    Translated Title

    Survey Income and expenditure of households

    Country
    Name Country code
    Costa Rica CRI
    Study type

    Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]

    Series Information

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos, antes Dirección General de Estadística y Censos, es el encargado de ejecutar la Encuesta de Ingresos y Gastos (ENIG). Hasta la fecha, se han realizado seis Encuestas de este tipo en el país:

    • Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares 1949;
    • Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del Área Metropolitana 1961;
    • Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares de las zonas urbanas 1974;
    • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1987-1988;
    • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004-2005.
    • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012-2013.

    Entre los aspectos que variaron en la ejecución de estas encuestas se encuentran: la cobertura geográfica, el tamaño de la muestra, la población de interés.

    Respecto a la cobertura geográfica, en 1949 la encuesta abarcó la ciudad de San José y algunos hogares cercanos a la capital (con patrones de consumo similares a los de sus pobladores); en 1961 la cobertura se amplió al Área Metropolitana de San José (provincias de San José, Cartago, Heredia y Alajuela); en 1974, la muestra abarcó las zonas urbanas del país. La encuesta nacional en 1987-1988 y 2004-2005 fue de cobertura Nacional.

    Para la realización de la ENIGH 2013, se efectuó una encuesta piloto en el Área Metropolita zona urbana, de abril a mayo del 2012. El objetivo de esta encuesta Piloto consistió en probar aspectos de logística, prueba de instrumentos operativos (cuestionarios, manuales, programas y materiales de capacitación), procesamiento de los datos, los tiempos y recursos de personal y otros para trabajo de campo y procesamiento, para ver si se adecuarían a los objetivos que se persiguen en la encuesta nacional 2013; además de ajustar la planificación de los recursos que serán necesarios.

    Un objetivo adicional que se integró a esta prueba, fue el de estipular el periodo de referencia más apropiado para la captación de los gastos privados en educación formal (matrícula y asistencia), entre el mes o los seis meses.

    Abstract

    La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2013) genera información de gran utilidad para la definición y evaluación de políticas en el campo económico y social y para la investigación, constituyendo una fuente de información fundamental para instituciones públicas, organismos no gubernamentales, universidades, e investigadores.

    La ENIGH 2013 es un proyecto que busca generar estadísticas sobre el monto, la distribución y la estructura del ingreso y gasto de los hogares, de manera que los objetivos de la encuesta consisten en:

    Objetivo general

    • Proporcionar información oportuna y detallada sobre la procedencia y estructura de los ingresos y los patrones de gasto de los hogares, así como otros aspectos relacionados a la medición del bienestar.

    Objetivos específicos

    • Obtener información necesaria para la revisión de los coeficientes de ponderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC);
    • Obtener información que permita la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y su costo para definir perfiles de pobreza mediante la aplicación de diferentes metodologías;
    • Proveer información básica para la estimación de la cuenta de los hogares en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales;
    • Conocer la estructura del ingreso de los hogares;
    • Conocer la estructura del gasto de los hogares.

    También hay otros múltiples propósitos de estudio sobre los hogares que se pueden añadir, tal como la generación de indicadores sobre distribución del ingreso y niveles de vida, así como otras estadísticas para la estimación del aporte de los hogares a la generación del PIB.

    Para lograr los objetivos mencionados la encuesta requiere de amplia cobertura geográfica y temática, así como de la permanencia de 12 meses en campo. Esto hace que se considere una investigación compleja y costosa. El trabajo se desarrolló con 13 grupos de campo, visitando todas las regiones del país con 7 días de entrevista por hogar.

    La encuesta sumó a la recolección, la recolección de facturas de compra grande en alimentos, en algunos supermercados identificados, permitiendo la reducción del tiempo en entrevista y el correcto registro de la información. Además se empleó la digitación de los datos en campo.

    Respecto al procesamiento de la información, inicio 10 días después del inicio de la encuesta. Para este proceso se desarrollaron 4 etapas: re digitación, validación, verificación de la información en facturas y el análisis de los datos.

    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    Hogares y Personas

    Para la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012-2013, la unidad de análisis la define el hogar particular residente en el país.

    Un hogar particular es la persona sola o grupo de personas, residentes habituales en una vivienda individual, con vínculos familiares o sin ellos, que usan un fondo común para atender los gastos de alimentación y vivienda. Aquellas viviendas donde residen 6 o menos miembros no familiares se les dará el mismo tratamiento que un hogar particular. En el caso de una cantidad mayor a 6 miembros se considera que el hogar es colectivo, y queda fuera del estudio.

    Scope

    Notes

    Los principales temas que investiga la ENIGH 2013 se enfocan en:

    1. LA MEDICIÓN DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES
    • Tipo de fuente del ingreso.
    1. LA MEDICIÓN DE LOS GASTOS DE LOS HOGARES
      -Tipo de gastos, monto cantidad, lugar de compra y forma de adquisición
    • Hábitos de compra
    1. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y HOGAR
    • Tipo de vivienda;
    • Estado de la vivienda;
    • Total de aposentos;
    • Disponibilidad de servicios básicos de agua, luz, eliminación de basura;
    • Tenencia de artefactos y vehículos.
    1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR
    • Sexo, edad, lugar de nacimiento;
    • Condición de aseguramiento;
    • Nivel educativo y asistencia;
    • Incentivos para la educación;
    • Educación no regular.
    1. TRANSFERENCIAS SOCIALES DEL ESTADO E INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO
    • Tipo de transferencia recibida;
    • Tipo de institución que otorga los beneficios sociales.
    1. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
    • Condición de actividad e inactividad de las personas de 15 años y más;
    • Condición de empleo;
    • Tipo de ocupación, sector institucional y rama de actividad;
    • Posición en el empleo (personas independientes, asalariados y no remunerados).
    Keywords
    Vivienda Hogar Jefe de hogar Condición de residencia Sexo Lugar de nacimiento Condición de aseguramiento Estado conyugal Educación Becas Servicio de cuido Servicio de salud Ayuda sociales Condición de actividad Personas ocupadas Personas desempleadas Personas Inactivas Trabajo principal Trabajo secundario Asalariado Patrono o cuenta propia Agropecuario Alquileres y renta de la propiedad Transferencias Ingresos Ingresos ocasionales Ingreso trabajos anteriores Transferencia pagadas Alimentos y bebidas Bebidas alcohólicas y tabaco Ropa y calzado Alquiler de vivienda Agua, electricidad o gas Salud Transporte Comunicación Recreación y Cultura Alojamiento

    Coverage

    Geographic Coverage

    La cobertura de la encuesta es a nivel Nacional. Se definieron 14 dominios de estudios los cuales son: Central Urbano Bajo, Central Urbano Medio, Central Urbano Alto, Central Rural, Chorotega Urbano, Chorotega Rural, Pacífico Central Urbano, Pacífico Central Rural, Brunca Urbano, Brunca Rural, Huetar Caribe Urbano, Huetar Caribe Rural, Huetar Norte Urbano y Huetar Norte Rural.

    Geographic Unit

    DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Caribe y Huetar Norte

    Universe

    El conjunto de todas las viviendas individuales y sus ocupantes, residentes permanentes en esas viviendas, dentro del territorio nacional en el período de recolección de la información. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, cárceles, conventos, hogares de más de seis personas que no tienen vínculos familiares, etc.).

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
    Producers
    Name Affiliation Role
    Odette Navarro Solano INEC Coordinadora
    Annia Chaves Gómez INEC Coordinadora
    Llocelin Reyes Hernandez INEC Equipo técnico
    Mariela Madrigal Meneses INEC Equipo técnico
    Maurren Corrales INEC Equipo técnico
    Luis Aguilar Madrigal INEC Equipo técnico
    David López Marin INEC Equipo técnico
    Giselle Argüello Venegas INEC Muestro
    Gerardo Fonseca Bolaño INEC Muestro
    Patricia Solano INEC Cartografía
    Adriana Fernández Gamboa INEC Producción Gráfica
    Danilo Jiménez Mena INEC Informática
    Cristian Zamora Castro INEC Informática
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Banco Central de Costa Rica Financiamiento propio
    Ministerio de Hacienda Presupuesto Nacional
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Floribel Méndez Fonseca INEC Gerente

    Sampling

    Sampling Procedure

    DISEÑO MUESTRAL
    El diseño muestral de la ENIGH 2013 corresponde a un diseño probabilístico de áreas, estratificado, bietápico y replicado. Es probabilístico porque los hogares seleccionados tienen una probabilidad conocida de selección lo cual permite hacer inferencias a la población con base en la teoría de probabilidades. Es de áreas porque el Marco Muestral utilizado para la selección de la muestra está conformado por áreas geográficas o Unidades Primerias de Muestreo (UPM) que agrupan un conjunto de viviendas, y cada vivienda del país está asociada a una UPM. Es estratificado porque previamente a la selección, las UPM del marco se clasificaron en estratos con características geográficas y socioeconómicas lo más homogéneas posibles dentro de los mismos. Es bietápico porque en una primera etapa se seleccionan UPM y en una segunda etapa dentro de las UPM seleccionadas las viviendas. Es replicado porque la muestra se seleccionó en cuatro réplicas de forma independiente, una para cada trimestre, esto permite tener estimaciones preliminares por trimestres o réplica pero con un margen de error mayor al de la encuesta total.

    MARCO MUESTRAL
    El Marco Muestral de Viviendas (MMV-2011) se construyó a partir de la información de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2011, el cual esta constituido por 10 381 UPM, y un total de 1 360 055 viviendas.

    DOMINIO DE ESTUDIO
    Representación a nivel nacional, por zona urbano y rural, y a nivel de región de planificación.

    TAMAÑO DE LA MUESTRA
    Para determinar el tamaño de muestra de la ENIGH 2013 se partió del tamaño efectivo de la muestra de viviendas obtenida en la ENIG-2004 para las principales variables y para la captación del gasto en alimentos por región y zona, se hicieron ajustes para mejorar los niveles de precisión en algunos estratos, se consideró un ajuste del 20% por pérdida de muestra, y se llegó a un tamaño de muestra de 7 020 viviendas.

    Se fijó un tamaño mínimo por estrato de 540 viviendas:

    15 viviendas 3 decenas 12 meses = 540 viviendas

    Los resultados se redondearon a múltiplos de 15 viviendas y 4 réplicas, una por trimestre, para un total de 468 UPM y 7020 viviendas.

    DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
    La selección de la muestra de UPM se hizo con probabilidad proporcional al tamaño dentro de cada estrato, y de las viviendas dentro de cada UPM de forma sistemática e individual en las UPM urbanas y en conglomerados de tres viviendas en las UPM rurales.

    La muestra fue de 7020 viviendas distribuidas por todo el país en 468 conglomerados de viviendas llamadas Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y durante casi 13 meses según las siguientes especificaciones:

    REGIONES POR ESTRATO Y TOTAL DE UPMs
    <pre>Central Urbano Bajo 52
    Central Urbano Medio 50
    Central Urbano Alto 42
    Central Rural 18
    Chorotega Urbano 36
    Chorotega Rural 27
    Pacífico Central Urbano 36
    Pacífico Central Rural 18
    Brunca Urbano 36
    Brunca Rural 27
    Huetar Caribe Urbano 36
    Huetar Caribe Rural 27
    Huetar Norte Urbano 36
    Huetar Norte Rural 27</pre>

    Deviations from the Sample Design

    Las desviaciones que puedan existir entre la muestra y el resultado final del operativo de campo se deben básicamente a dos factores, como es el problema de marco ya que muchas viviendas han cambiado su uso y ahora son establecimientos comerciales, son demolidas o fueron objeto de daños por fenómenos naturales y la no respuesta.

    PORCENTAJE DE PROBLEMAS DE MARCO MUESTRAL
    Costa Rica 3,9

    ZONA
    Urbano 3,7
    Rura 4,2

    REGION
    Central 3,0

    • Urbano 3,2
      Bajo 2,4
      Medio 4,1
      Alto 1,9
    • Rural 1,9
      Chorotega 4,4
      Pacífico Central 3,8
      Brunca 3,8
      Huetar Caribe 5,1
      Huetar Norte 4,2
    Response Rate

    Los resultados generales del operativo de campo dieron una tasa de respuesta de 83% a nivel nacional. Este porcentaje se obtiene dividiendo el total de hogares con entrevistas completas entre todos los hogares en los cuales se debió realizar una entrevista completa (rehusaron, difícil acceso, ausentes, limitaciones de idioma o enfermedad e informante no localizado).

    La región con una mejor tasa de respuesta fue la Chorotega con 90%, y con la tasa más baja fue en el estrato de nivel socioeconómico alto de la región Central con un 55,7%.

    TASA DE RESPUESTA SEGÚN ZONA Y REGION DE PLANIFICACION (%)

    <pre>Costa Rica 83
    ZONA
    Urbano 779
    Rural 92

    REGION
    Central 72

    • Urbano 69
      Bajo 76
      Medio 74
      Alto 56
    • Rural 89
      Chorotega 90
      Pacífico Central 87
      Brunca 90
      Huetar Caribe 88
      Huetar Norte 90 </pre>
    Weighting

    FACTOR BÁSICO DE EXPANSIÓN (FBE)
    Este factor se obtiene como el inverso de la probabilidad de selección de cada vivienda al momento de seleccionar la muestra, sin embargo, la población del país no permanece estática, experimenta cambios tanto en su estructura demográfica como en sus características socioeconómicas. También influye en las probabilidades de selección, la diferencia entre el total de viviendas seleccionadas y viviendas realmente encuestadas debido a la no respuesta, no localización de viviendas en campo, o imposibilidad de hacer la entrevista.

    Para corregir esas diferencias en las probabilidades de selección normalmente se consideran tres tipos de ajuste a los factores de expansión: por no respuesta, desactualización de la muestra, y proyecciones de población.

    AJUSTE POR NO RESPUESTA
    El ajuste por no respuesta consiste en repartir el peso de las viviendas en las que no se tuvo respuesta entre las viviendas que si respondieron, por tanto se aumenta el factor de expansión de las viviendas encuestadas para compensar esa pérdida de muestra por no respuesta.

    AJUSTE POR ACTUALIZACIÓN
    Durante el trabajo de campo de la encuesta se hace un conteo del total de viviendas nuevas en la UPM que se utiliza para ajustar el factor de expansión.

    AJUSTE POR PROYECCIONES DE POBLACIÓN
    Los factores de expansión con información exógena a la encuesta, generan proyecciones de población, que permite incorporar esa dinámica poblacional y alcanzar los totales proyectados de población.

    Con los dos ajustes anteriores en el FBE se obtiene la estimación natural de la encuesta la cual se compara con los totales proyectados de población, la razón entre estas dos estimaciones de población se utiliza para hacer el último ajuste a los factores de expansión.

    Survey instrument

    Questionnaires

    DISEÑO DE FORMULARIOS
    El diseño de los formularios fue mediante un proceso participativo, donde el equipo de trabajo de la encuesta (coordinadora y equipo técnico) contó con la Asesoría de la Señora Rosa Groscoff y la participación de personal de la Unidad de Encuesta de Hogares y la Unidad de Índice de Precios al Consumidor.

    Se realizaron reuniones con representantes de Instituciones públicas e instituciones sin fines de lucro, quienes aportaron información para mejorar la captación de las transferencias sociales en dinero o especie que reciben los hogares de este tipo de institución.

    El grupo técnico tuvo varias reuniones con las representantes de cadenas de supermercados para solicitar la colaboración de estas empresas y garantizar una mejor captación del gasto en alimentos. Al igual que las cadenas de supermercado, las empresas proveedoras de servicios de comunicación móvil, suministraron información sobre las nuevas modalidades de este servicio, que ayudaron a mejorar las preguntas incluidas en los formularios.

    Se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de información del hogar:

    • Formulario 1: Características Sociodemográficas y Socioeconómicas.

    Busca recopilar las características generales de la vivienda, el hogar y miembros del hogar. La condición de actividad y tipo de ingresos que tienen los miembros del hogar.

    • Formulario 2: Gastos diarios del Hogar:

    En el se recopila información sobre los gastos diarios del hogar, los gastos personales semanales del informante general y de los menores de 12 años.

    • Formulario 3: Gastos personales semanales y de otros periodos.

    Comprende los gastos personales semanales y de otros periodos de todos los miembros del hogar mayores a 12 años.

    • Formulario 4: Gastos de Otros Periodos.

    Comprende los gastos de los miembros del hogar para periodos de un mes, tres meses, seis meses y un año, anterior a la fecha de la entrevista

    TIPO DE DISEÑO: Hogares.

    FUNCIONALIDAD: Los cuatro formularios se diseñaron con una funcionalidad semiestructurados, ambos contienen respuestas precodificas y abiertas.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2012-07-09 2013-10-19
    Time Method

    La encuesta abarcó un tiempo total de 12 meses, la cual inicio el 17 de setiembre del 2012 y finalizó el 19 del octubre del 2013, esta se dividió en 4 réplicas (que constituyen muestras independientes). Una réplica comprende un total de 9 decenas. En cada decena se visitarán 13 UPM simultáneamente, distribuidos a lo largo del país.

    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Ente Autónomo
    Supervision

    Durante las 36 decenas de la ENIGH se trabajó con 15 supervisores. Entre las principales funciones que tenía a cargo se encuentran: sondeo y localización de las viviendas seleccionadas en la UPM, realizar re-entrevistas, revisar formularios, controles y balances.

    SONDEO Y LOCALIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS
    El supervisor recorría toda la UPM con el objetivo de revisar si tenía más o menos viviendas que las indicadas originalmente en el mapa y en el registro edificios y viviendas, ya que la población no es estática en el tiempo, cada vivienda nueva, demolida o convertida en negocio, tenía que ser anotado en la parte observaciones del formulario 1.

    Posteriormente el supervisor le indicaba a cada entrevistador, cuáles viviendas son las que tiene que entrevistar, cerciorándose en la medida de lo posible que la entrevista ha sido aceptada por parte del hogar y que el entrevistador efectivamente dará comienzo a la misma.

    RE-ENTREVISTAS Y ACOMPAÑAMIENTOS
    La re-entrevista se realizaba como parte del control y seguimiento para garantizar la calidad del dato.

    Se podía llevarse a cabo en diferentes momentos y situaciones: a) en los casos en los que el entrevistador solicita acompañamiento; b) en casos extremos en que se sospechara de la información entregada por el entrevistador, a raíz de la incongruencia de los datos o actitud insegura del entrevistador; b) cuando se debía rescatar datos que no siempre se les daba a los entrevistadores, ya que el informante se sentía con más confianza de otorgarla al supervisor ; y d) posterior a la revisión del formulario y situación del “desbalance” final del hogar.

    REVISIÓN DE FORMULARIOS
    Se revisaban aspectos generales tales como: omisiones de marcas, pases de secciones, categorías correctas, preguntas con su respectiva contraparte de gasto o ingreso. Por otra parte, la revisión de la existencia de las observaciones pertinentes fue lo más estricta posible, con el fin de que los datos quedaran claros, para el personal encargado del procesamiento.

    REVISIÓN DE LA DIGITACIÓN
    La digitación y codificación fue realizada por los entrevistadores en campo, en los tiempos en que no se tenían programada visitas a los hogares para completar la entrevista. Al principio la revisión de esta información digitada y codificada fue responsabilidad del supervisor. Sin embargo, después de la primera réplica se consideró que el proceso de aprendizaje de los entrevistadores había sido superado y se le liberó al supervisor de dicha responsabilidad, siempre y cuando no fuése un entrevistador nuevo.

    REVISIÓN DE LOS CONTROLES Y BALANCES
    El supervisor(a) junto a cada entrevistador debe ir analizando el balance financiero preliminar del hogar para ir descartando inconsistencias en ingresos o gastos y así, aclarar en la medida de lo posible los datos en las próximas visitas al hogar.

    SUPERVISIÓN GENERAL DE CAMPO
    Las principales funciones realizadas por los encargados de la supervision general de campo consistieron en: la verificación de viviendas seleccionadas y reconocimiento de la UPM, revisión de los formularios, elaborar y dar seguimiento a los controles diarios, controles de visitas a los viviendas, control de horas extras y el control de ingreso. Además, tenían la funición de evaluar al personal de campo y organizar las giras de cada decena.

    Data Collection Notes

    DURACIÓN DE ENTREVISTA
    Los tiempo de llenado de las entrevistas dependen naturalmente de la cantidad de miembros, del tipo de actividad, ingresos y gastos, pero los rangos promedios oscilan entre 50 y 70 minutos para el Formulario 1, de 10 a 25 minutos el F2 o F3, y unos 30 a 50 minutos con un F4.

    CODIFICACION Y DIGITACIÓN EN CAMPO
    Respecto al trabajo de recolección, la tecnología fue un gran aliado para la encuesta. El grupo de campo dispuso de equipo como computadoras, dispositivos para accesar a internet y tener a la mano el correo electrónico, y también la disponibilidad de teléfonos celulares propios del personal pero que se les “recargaba” por parte del Instituto para que pudieran llamar o enviar mensajes cuando era necesario.

    Las computadoras permitieron codificar, digitar y revisar inconsistencias y balances de los hogares, esto para depurar y a la vez rescatar alguna información adicional en el campo, para lograr esto se necesitó un “centro operativo”, es decir un lugar acondicionado y seguro dentro de la UPM, donde los funcionarios pudieran trabajar durante 9 días; esto centros fueron escuelas, colegios, bibliotecas, salones comunales u otros.

    LIMITANTES
    El acceso a los hogares ubicados en los estratos altos de la región central, presentó grandes dificultades, lo que ocasionó tasas de respuestas bajas. Esto no solo por esta dificultada del contacto con el hogar, sino por el tipo de información que se recopila y la duración de la encuesta, que es de 7 días.

    El grupo de trabajo de campo ante situaciones como estas, entrega previamente información que explica la metodología de recolección de datos de la encuesta, entrega cartas tanto a los encargados de los condominios, como al personal de seguridad, y directamente a los hogares. Además de hacer al menos 3 visitas para lograr el contacto, sin embargo en muchos casos no se logró.

    Durante el año de trabajo de campo, el personal se enfrentó a diferentes condiciones climatológicas y alimenticias, y por ello se tuvo que sobrellevar situaciones de enfermedades y malestares, que generaron que el personal se incapacitara.

    Data processing

    Data Editing

    El siguiente apartado describe las etapas del procesamiento de la información, desde la re-digitación, validación de la información, codificación y digitación de facturas, hasta el proceso de análisis de valores extremos y consistencias finales.

    PROCESO DE RE-DIGITACIÓN
    Este proceso realiza una revisión de las variables: número de línea de los miembros del hogar, edades, nivel de estudios, características de la vivienda, pertenencia de artículos, entre otros, si el redigitador encontraba algo estaba incorrecto, lo anotaba como observación en una hoja independiente, para que la corrección se hiciera en el proceso de validación de la información.

    Una vez realizada la revisión, se inició con la redigitación de las boletas en el Sistema de Procesamiento de Encuestas y Censos (Cspro). Digitaban únicamente lo que viene en la boleta, y para algunos casos se debía digitar algunos formularios por primera vez, principalmente aquellos casos en que por disponibilidad de tiempo no se pudo digitar en campo.

    VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
    Es una revisión exhaustiva de los datos proveniente del proceso de trabajo de campo; con la finalidad de encontrar posibles errores u omisiones y con ello garantizar el control de la calidad. En esta etapa se desarrollaban las tareas de crítica, codificación, digitación y el análisis de consistencia de datos. Se crearon 827 tipos de inconsistencias, las cuales facilitaron la identificación de la incongruencia entre los datos, para esto se utilizó el Sistema de Procesamiento de Encuestas y Censos (CSPro). El equipo de validación estuvo conformado por un encargado, un supervisor por parte del equipo técnico, un supervisor contratado para la etapa y 11 validadores.

    La validación de la información se dividió en 3 sub etapas: revisión de codificación, revisión de inconsistencias y por último la revisión de balance financiero del hogar.

    1. Revisión de la codificación
      Consistió en una crítica de la codificación realizada en campo y un análisis de los datos, esto con el propósito de mejorar la codificación, y corregir los posibles errores u omisión cometidos en campo.

    En algunos casos en esta sub etapa fue necesario codificar y digitar la información por primera vez, debido a que por falta de tiempo en el trabajo de campo, se priorizo en la recolección del dato en el hogar y no realizar la digitación y codificación.

    1. Análisis de la consistencia de los datos
      Una vez finalizada la revisión de la codificación, la revisión de las inconsistencias se trató de una verificación que se realizaba en la mayoría de los casos con el siguiente orden:
      a. Debido a que los formularios eran guardados en sobres rotulados, se verificada la consistencia entre lo registrado en los sobres y la portada del formulario;
      b. Consistencia entre características de la vivienda, características del hogar, y el gasto en consumo del hogar;
      c. Consistencias entre características sociodemográficas, transferencias sociales del gobierno y las instituciones sin fines de lucro, condición de actividad, características del empleo, el ingreso y el gasto en consumo del hogar;
      d. Consistencias entre transferencias corrientes recibidas y gasto por transferencias;
      e. Consistencias entre el ingreso total y el gasto total.

    En caso de existir algún error u omisión en los datos, la corrección se podía hacer mediante diferentes alternativas, dependiendo del tipo de error

    • llamadas al grupo de trabajo de campo, ya que este era el conocedor de la entrevista en general;
    • se indagaba por medio de llamadas telefónicas con el informante del hogar;
    • se hizo investigación de mercado, cuando el hogar no quiso dar más información por llamada o no suministró el número de teléfono;
    • se llamó a los establecimientos donde trabajaba el informante, esto cuando no se tenía la condición de la actividad y los ingreso incompletos;
    • en algunos casos fue necesario hacer reuniones presenciales, consultas por correo electrónico y llamadas telefónicas a instituciones y ministerios
    • por último se hicieron imputaciones en ingresos de salarios utilizando el nivel de instrucción, edad, ocupación o se tomó de referencia la tabla de salarios mínimos del Ministerio de Trabajo (MT) que era actualizada cada semestre e imputaciones de cantidades de alimentos en centros educativos; para esto, la especialista en nutrición creo un menú completo, según la investigación en el Ministerio de Educación Pública (MEP), y considerando las proporciones de carbohidratos y proteínas. Las imputaciones se utilizaron cuando no había información del todo y no había colaboración del hogar.
    1. Revisión de Balance Financiero del Hogar
      Se refiere al análisis de la consistencia entre ingresos y gastos para los casos en que el balance corriente, balance total o balance efectivo exceda el rango de ±20%. En estos casos se debía buscar dentro de los formularios una justificación válida de campo, en caso que no hubiese alguna nota al respecto, se debía indagar con el entrevistador o con el hogar, esto con el fin de justificar el desbalance o rescatar información (ingresos o gastos) según corresponda.

    CODIFICACIÓN Y DIGITACIÓN DE FACTURAS
    En esta etapa el personal de informática creó una aplicación para ingresar la información de las facturas, en el que se ingresaba el código de la factura y esta información se enviaba a las cadenas de supermercados. Se diseño por medio del programa Microsoft Visual Studio .NET, la cual podía enviar las facturas a las cadenas de supermercado, al mismo tiempo de gestionar y asignar las cargas de trabajo a los encargados del proceso.
    Por otra parte, se creó otra aplicación que permitía ingresar la información que devolví­an las cadenas de supermercados con el detalle del producto, el precio y la cantidad al sistemade de Procesamiento de Encuestas y Censos (Cspro).

    Posteriormente se analizaban las inconsistencias entre las características socioeconómicas y el gasto diario del hogar y personal, incluyendo este último la información reportada por medio de facturas. En esta fase, los tipos de errores generados por el sistema asistido eran menos que el proceso de validación.

    ANÁLISIS DE VALORES EXTREMOS Y CONSISTENCIAS FINALES
    Esta etapa tenía como objetivo identificar y analizar valores extremos en ingreso, gasto diario y de otros periodos, y así posteriormente, estos valores iban a ser justificados o bien corregidos según su situación particular. Antes de empezar el análisis por parte del personal encargado, se creaban dos archivos, uno para la zona urbana y otra para la rural, posteriormente se agrupaban por ocupación y rama de la actividad económica para que puedan ser comparables y los extremos detectables.

    El análisis de los ingresos se realizaba con el siguiente orden:

    • Se corroboraba los datos en boletas;
    • Se hacía consultas a los compañeros de validación;
    • Se hacía cambios si las observaciones en la boleta lo permiten;
    • Se contacta al grupo de trabajo de campo;
    • Se llama al hogar con el fin de corroborar u obtener información que permita asegurar la calidad de los datos.

    El análisis de los gastos en alimentos se dividieron en tres grandes grupos: 27 productos primarios, 62 secundarios y los 900 restantes.

    Para el primer grupo se programó una normalización de precios por unidad de medida (según la marca y presentación más común para cada producto), es decir, una división entre el precio y la cantidad del bien, representada con la siguiente fórmula, (G = P/Q), con el fin de establecer un rango de “normalización aceptada” para cada producto.

    El segundo grupo de 62 productos se revisaba de una manera menos estricta (pues no se cuenta con límites), se descargaba la base total acumulada en el sistema de gestión, y se exportaba a un archivo de Excel, de este se creó un gráfico dinámico, en el cual se revisaban los cocientes más altos de la decena a trabajar.

    Para el tercer grupo de los 900 productos restantes, se tomaban los datos para analizar los extremos altos y bajos registrados a ese momento. Esto se hacía igualmente mediante un gráfico dinámico.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Censos, Archivo Nacional de Datos

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Censos, Archivo Nacional de Datos
    http://www.inec.go.cr/anda4/index.php/home
    Cose: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Ente Autónomo http://www.inec.go.cr/ informacion@inec.go.cr
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente: Artículo 4°.- Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad, los cuales se especifican a continuación: a) Los datos obtenidos según esta ley serán estrictamente confidenciales, excepto los provenientes de las instituciones públicas y las de carácter público no estatal, que serán de libre acceso para todos los ciudadanos. Los datos procedentes de personas físicas o jurídicas privadas no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras globales, salvo con la autorización previa de quien suministró los datos. Para este efecto, se considerarán cifras globales las correspondientes a tres o más personas físicas o jurídicas. Estos datos tampoco podrán ser suministrados con propósitos fiscales ni de otra índole. En los directorios poblacionales de uso público, sólo podrá aparecer información básica de las personas físicas y jurídicas que no atente contra el principio de confidencialidad mencionado. b) En aplicación del principio de transparencia, los sujetos que suministren datos tienen derecho a obtener información plena sobre la protección dispensada a los datos obtenidos y la finalidad con que se recaban; asimismo, los servicios estadísticos están obligados a suministrarla. c) En virtud del principio de especialidad, es exigible a los servicios estadísticos que los datos recogidos para elaborar estadísticas se destinen a los fines que justificaron obtenerlos. d) En virtud del principio de proporcionalidad, se observará el criterio de correspondencia entre la cantidad y el contenido de la información que se solicita y los resultados o fines que se pretende obtener al tratarla.
    Access conditions

    El INEC distribuye la base de datos a través de convenios inter-institucionales, así como la venta al público en general de la base de datos.

    Citation requirements

    En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de la información aquí documentada, se debe citar la fuente primaria: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

    Según artículo 4 de la Ley 7839 de Creación del Sistema Estadístico Nacional que reza lo siguiente:

    Artículo 4°.- "Las dependencias y entidades que conforman el SEN recopilarán, manejarán y compartirán datos con fines estadísticos, conforme a los principios de confidencialidad estadística, transparencia, especialidad y proporcionalidad.

    (...) El INEC podrá entregar información individualizada sobre los diferentes productos generados por el SEN, siempre y cuando se proceda al bloqueo de los registros de identificación definidos en los documentos correspondientes, archivos electrónicos, registros administrativos y cualesquiera otros medios.

    El INEC no es responsable del uso de la información estadística entregada, ni de los estudios y conclusiones que los usurarios deriven de la misma, con excepción de los trabajos conjuntos, donde el INEC haya tenido participación directa en el estudio y asi lo indique en la publicación o divulgación..

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Marlene Sandoval Hernández, Área Sistemas de Información y Divulgación Estadística Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informacion@inec.go.cr http://www.inec.go.cr/
    Annia Chaves Gómez, Área Estadísticas Continuas Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) annia.chaves@inec.go.cr http://www.inec.go.cr/
    Odette Navarro Solano, Área Estadísticas Continuas Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) odette.navarro@inec.go.cr http://www.inec.go.cr/

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CRI_2012_ENIGH_v02_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Luis Aguilar Madrigal Documentador PAD Documentar
    Llocelin Reyes Hernández Documentador PAD Documentar
    Date of Metadata Production

    2014-06-26

    Metadata version

    DDI Document version

    Edited version, the original DDI (CRI-INEC-ENIGH-2014) was downloaded from Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Catalog (http://www.inec.go.cr/anda4/index.php/catalog) on December 2014. The following DDI elements have been modified: DDI Document ID, survey ID, Unit of Analysis, format the content of of some of the DDI elements, and attached external resources.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.