IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / GTM_2014_DHS_V01_M
central

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015

Guatemala, 2014 - 2015
Get Microdata
Reference ID
GTM_2014_DHS_v01_M
Producer(s)
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Nacional de Estadística (INE)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jun 26, 2017
Last modified
Jul 06, 2017
Page views
120046
Downloads
1601
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    GTM_2014_DHS_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015

    Country
    Name Country code
    Guatemala GTM
    Study type

    Demographic and Health Survey (Standard) - DHS VII

    Series Information

    Las Encuestas de Demografía y Salud (DHS) son un programa multinacional de encuestas de hogares que provee estimaciones de los principales indicadores de salud materna e infantil, con la asistencia técnica de ICF Internacional bajo el Programa DHS de USAID. El MSPAS condujo previamente la ENSMI 2008-2009, para lo cual utilizó la metodología de las Encuestas de Salud Reproductiva (Reproductive Health Surveys, RHS) con la asistencia técnica del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (Center of Disease Control and Prevention, CDC). Los objetivos e indicadores de la DHS y RHS son consistentes, aunque hay algunas pequeñas diferencias en la metodología de muestreo de los dos programas de encuestas. Similar a la ENSMI 2008-2009, la ENSMI 2014-2015 fue diseñada para proveer resultados confiables de los principales indicadores a nivel departamental.

    Abstract

    Las Encuestas de Demografía y Salud (DHS) son un programa multinacional de encuestas de hogares que provee estimaciones de los principales indicadores de salud materna e infantil, con la asistencia técnica de ICF Internacional bajo el Programa DHS de USAID.

    Objetivos de Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015

    1. Generales
    • Proporcionar a las autoridades gubernamentales y no gubernamentales nacionales y locales y de instituciones internacionales, la información demográfica y los análisis necesarios para tomar deci­siones informadas en el campo de la salud infantil, sexual y reproductiva de la población guatemal­teca.
    • Incrementar la información nacional e internacional disponible acerca de las características demo­gráficas del país y poder efectuar estudios comparativos de salud y población a nivel regional y global con otros países participantes.
    • Consolidar y fortalecer la información sobre temas relacionados con la salud sexual reproductiva de mujeres y hombres en edad reproductiva y en la salud infantil.
    1. Específicos
    • Proporcionar información de la situación de salud materno infantil a nivel nacional, urbano y rural, regional y departamental.
    • Suministrar información sobre los niveles y tendencias de fecundidad en Guatemala y los factores que influyen en el nivel de fecundidad en la población guatemalteca, que permitan efectuar compa­raciones a nivel internacional.
    • Contribuir con información actualizada en las áreas de la salud de grupos vulnerables, tales como mujeres de 15 a 49 años, niñas y niños menores de cinco años.
    • Proporcionar información sobre la salud reproductiva de hombres de 15 a 59 años para poder anali­zar la tendencia y los cambios sucedidos en este segmento de la población.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • El hogar
    • Mujeres de 15-49 años
    • Hombres de 15-59 años

    Scope

    Notes

    La encuesta abarcó los siguientes temas:

    HOGAR
    • Residencia habitual
    • Relación de parentesco con el jefe del hogar
    • Sexo, edad y residencia de cada miembro del hogar
    • Educación y asistencia escolar de los miembros del hogar de seis años o más de edad
    • Características del hogar y la vivienda
    • Inseguridad alimentaria
    • Peso y longitud/talla de niñas y niños
    • Peso y talla de mujeres de 15 a 49 años
    • Anemia en niñas y niños de seis a 59 meses y mujeres de 15 a 49 años (a través de una prueba rápi­da de hemoglobina)

    MUJERES
    • Antecedentes de la persona entrevistada
    • Reproducción (historia de nacimientos)
    • Anticoncepción
    • Embarazo y cuidado posnatal
    • Inmunización, salud y nutrición infantil
    • Matrimonio y actividad sexual
    • Preferencias de fecundidad
    • Antecedentes del esposo o compañero y trabajo de la mujer
    • VIH/Sida e ITS
    • Otros asuntos de salud
    • Mortalidad materna
    • Módulo de violencia (aplicado a una mujer por hogar, en hogares no seleccionados en la submuestra de hogares que incluye hombres)

    HOMBRES
    • Antecedentes del entrevistado
    • Reproducción (Historia de nacimientos)
    • Anticoncepción
    • Matrimonio y actividad sexual
    • Preferencias de fecundidad
    • Empleo y roles de género
    • VIH/Sida e ITS
    • Otros asuntos de salud
    • Módulo de Violencia (aplicado a sólo un hombre por hogar, en hogares seleccionados en la submuestra de hogares que incluye hombres)

    Coverage

    Geographic Coverage

    La cobertura nacional

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Gobierno de Guatemala
    Instituto Nacional de Estadística (INE) Gobierno de Guatemala
    Producers
    Name Role
    ICF International Proporcionó asistencia técnica
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Gobierno de Guatemala Financiación
    Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá Financiación
    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Financiación
    Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Financiación
    Embajada de Suecia Financiación
    Embajada de Canadá Financiación
    Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Financiación

    Sampling

    Sampling Procedure

    Guatemala está dividida en 22 departamentos que constituyen los principales dominios de estudio y análi­sis de la encuesta. Cada departamento está dividido en estratos rural y urbano, aunque estos son considerados como dominios de análisis solamente a nivel nacional. El marco de muestreo de la encuesta se basa en la muestra maestra del INE, elaborada a partir de los datos y material cartográfico del censo del 2002, el más reciente.

    Dado que los objetivos de la encuesta son similares a los de la ENSMI 2008-2009, el presupuesto inicial fue basado en la selección de una muestra de alrededor 22,000 hogares. Como los resultados de la encuesta serían tabulados a nivel departamental, se decidió seleccionar un mínimo de 900 hogares en cada departamento. En la ENSMI 2008-2009 se seleccionaron 30 hogares en cada sector de la muestra, pero en la presente encuesta se redujo el número a 26 hogares y se incrementó el número de sectores de la muestra de cada departamento para hacer más eficiente la muestra.

    Para cada departamento, excepto Guatemala, se incrementó el número de sectores de la muestra a 36, distribuidos proporcionalmente en los estratos urbano y rural del departamento. Con la selección de 26 hogares por cada sector de la muestra resultó una muestra de 936 hogares para la mayoría de departamentos, que es poco mayor a la muestra de la ENSMI 2008-2009 (900 hogares). Para el departamento de Guatemala el número de sectores fue aumentado a 48 para el municipio de Guatemala y 60 para el resto del departamento, con un corres­pondiente incremento en el número de hogares de la muestra a 1,248 y 1,560 respectivamente.

    Se utilizó un procedimiento de selección estratificado, multi-etápico con los sectores como unidades primarias. En la primera etapa, el INE seleccionó los sectores de la muestra maestra en forma sistemática y con probabilidades proporcionales a su tamaño dentro de cada departamento, área rural y urbana, y nivel socioeconó­mico (NSE). Para la segunda etapa, los 4,020 sectores de la muestra maestra del INE fueron estratificados explí­citamente por departamento y área rural y urbana, y se utilizó una estratificación implícita por el nivel socioeco­nómico. Dado el tamaño de la muestra de la ENSMI 2014-2015 (864 sectores), no fue posible considerar estas tres variables de estratificación y solamente se consideraron las dos primeras variables (área y departamento). Para incluir de algún modo la estratificación por estrato socioeconómico (NSE), antes de hacer la selección de los sectores de la muestra, dentro de cada área y departamento se ordenaron los sectores de acuerdo a esta variable por NSE, y luego se aplicó un procedimiento de muestreo sistemático con igual probabilidad de selección.

    En cada uno de los 864 sectores seleccionados se actualizó el listado de sus hogares y el material carto­gráfico que los ubican. Luego, en la última etapa del muestreo, se usó esta información para seleccionar, en forma sistemática y con igual probabilidad, 26 hogares del listado actualizado de hogares para las entrevistas de las mujeres de 15 a 49 años. Por último, de estos hogares se seleccionaron aleatoriamente y en forma sistemáti­ca, uno de cada dos hogares (13 hogares), donde se realizaron las entrevistas de hombres de 15 a 59 años. Estos constituyen entonces una submuestra de hogares de la mitad del total de hogares seleccionados.

    Response Rate

    De un total de 22,308 hogares seleccionados, 21,662 estaban ocupados y de estos 21,383 fueron entrevistados con éxito, lo que da una tasa de respuesta de 99 por ciento.

    En este conjunto de hogares entrevistados se encontraron 26,767 mujeres elegibles, de las cuales se entrevistó al 97 por ciento. En el caso de los hombres, las entrevistas se realizaron en uno de cada dos hogares, se encontraron 11,930 elegibles, se logró entrevistar al 93 por ciento de los mismos. Las tasas de respuesta son ligeramente superiores en áreas rurales que en las urbanas, 98 y 96 por ciento respectivamente en el caso de las mujeres y 95 y 92 por ciento, respectivamente en el caso de los hombres.

    Weighting

    Para que las estimaciones de la encuesta fueran representativas de toda la población y sus diferentes estratos, fue necesario realizar una ponderación de los datos. Se calcularon pesos para el total de los hogares encuestados, los que fueron ajustados de acuerdo a la tasa de respuesta. También se calcularon pesos específicos para la submuestra de hogares en que se hicieron las entrevistas de hombres. Para los datos recolectados en el cuestionario de mujeres se calcularon pesos específicos basados en los pesos de los hogares, de acuerdo a la tasa de respuesta de mujeres. En el caso de los hombres, se calcularon pesos específicos que consideran los pesos del total de los hogares, los pesos de los hogares de la submuestra y la tasa de respuesta de hombres. Adicional­mente, dado que se agregó un módulo de violencia doméstica que se aplicó a un sólo hombre en cada uno de los hogares de la submuestra, y a una sola mujer en el resto de los hogares, también se calcularon pesos específicos para mujeres y hombres separadamente, los que deben aplicarse cuando se calculan indicadores sobre violencia doméstica.

    Survey instrument

    Questionnaires

    En la ENSMI 2014-2015 se utilizaron tres cuestionarios. El primero que se aplicó fue el de hogar, el cual permitió la identificación de todas las personas que residían en el hogar seleccionado y las personas a entrevistar. El segundo fue dirigido a las mujeres elegibles (de 15 a 49 años) con los que se recolectó la información sobre varios temas relacionados con la salud materno infantil, el comportamiento reproductivo de cada mujer entrevistada y otros temas relacionados con su salud que se mencionan más adelante. El tercero fue aplicado a los hombres de 15 a 59 años en una submuestra de uno de cada dos hogares. La elegibilidad de mujeres y hombres se determinó a partir de la edad al momento de completar el cuestionario de hogar y en función de cumplir con la condición de residir o haber pasado la noche anterior en el hogar.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2014-09 2015-06
    Data Collection Notes

    El trabajo de campo para la recolección de los datos se efectuó del 1 de octubre de 2014 al 10 de julio de 2015. Esta actividad la ejecutaron 13 grupos que incluían personal bilingüe en los idiomas Q´eqchi, Mam, Kaqchikel y K´iche´. Se realizaron siete comisiones de trabajo de campo, en diferentes períodos del trabajo de campo cuyo recorrido se estableció de acuerdo a las aprobaciones de las autoridades locales para el ingreso a los sectores cartográficos en cada municipio, además la viabilidad de ingreso de acuerdo a las condiciones climáticas de las diferentes áreas del país.

    Cada grupo de trabajo estuvo integrado por un supervisor o una supervisora de grupo, una editora de campo, una antropometrista, cinco encuestadoras y cuatro encuestadores. Cada uno de los grupos tenía a su cargo tres vehículos para la movilización en los sectores de la muestra, balanza digital, tallímetro/infantómetro, GPS, HemoCue y teléfono celular. Por la cantidad de grupos, cada comisión de campo requirió un alto nivel de organización y logística para la salida y retorno de todos los grupos.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de datos de la ENSMI 2014-2015, específicamente para la recolección de los datos comprendió las etapas de recepción central, edición, digitación y verificación (para todos los cuestionarios), edición crítica y corrección de inconsistencias. Estas tareas fueron realizadas por 24 digitadoras y digitadores, y 12 editoras y editores centrales.

    Durante todo el procesamiento de la información se aplicaron los procedimientos que se han utilizado como estándares de las DHS anteriores. Los programas y aplicaciones se elaboraron mediante el paquete interac­tivo Census and Survey Process (CSPro) versión 4.0. Los controles de calidad durante el proceso de digitación, iniciaban desde la recepción física del paquete y seguían con el ingreso en el programa del administrador de la cantidad de hogares, mujeres y hombres entrevistados. Al terminar la recepción los paquetes eran asignados a los respectivos digitadores para su ingreso a la base de datos. Todos los paquetes fueron digitados dos veces.

    La verificación consistía en la revisión de aquellas diferencias que se detectaban al comparar la primera contra la segunda digitación del mismo paquete. Este listado de diferencias era generado constantemente hasta corregirlas. Como último proceso se realizó la edición crítica. De igual manera que en la digitación se realizó en el 100 por ciento de los paquetes trabajados.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    El error estándar, o la raíz cuadrada de la varianza, es usado para medir el error de muestreo. El estimador de la varianza debe tomar en cuenta los diferentes aspectos del diseño de la muestra, tal como la estratificación y los conglomerados. Los programas disponibles para calcular la varianza de datos de encuestas con diseños de muestreo estratificado y multi-etápico como el de la ENSMI incluyen Stata y el módulo de Muestras Complejas del SPSS.

    Véase Apéndice B para más detalles

    Data Appraisal

    Las tablas fueron producidos para revisar la calidad de los datos:

    • Distribución por edad en los hogares
    • Distribución por edad de las mujeres elegibles y entrevistadas
    • Distribución por edad de los hombres elegibles y entrevistados
    • Cobertura de la información
    • Nacimientos por años calendario
    • Información de la edad al morir en días
    • Información sobre de la edad al morir en meses
    • Estado nutricional de las niñas y niños basado en la Población Internacional de Referencia de NCHS/CDC/OMS

    Nota: Las tablas se presentan en el Apéndice C del informe final.

    Access policy

    Location of Data Collection

    The DHS Program

    Archive where study is originally stored

    The DHS Program
    http://dhsprogram.com/data/available-datasets.cfm
    Cost: None

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Information about The DHS Program The DHS Program reports@DHSprogram.com http://www.DHSprogram.com
    General Inquiries The DHS Program info@dhsprogram.com http://www.DHSprogram.com
    Data and Data Related Resources The DHS Program archive@dhsprogram.com http://www.DHSprogram.com
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.