IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2016_ENOE-T1_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2016 - Cuestionario Ampliado

Mexico, 2015 - 2016
Get Microdata
Reference ID
MEX_2016_ENOE-T1_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jun 26, 2017
Last modified
Jun 26, 2017
Page views
21049
Downloads
1488
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2016_ENOE-T1_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2016 - Cuestionario Ampliado

    Subtitle

    Primer Trimestre

    Translated Title

    National Survey of Occupation and Employment

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Encuesta Probabilística en Hogares

    Series Information

    Las encuestas en hogares de México, como parte de un programa establecido, comenzaron en 1972. Desde ese momento hasta la fecha, el número y tipo de encuestas se ha multiplicado, pero las que se han mantenido actualizando y mejorando sus procesos de trabajo, son las encuestas de ocupación y empleo que han cambiado su denominación, cobertura y contenido en diferentes ocasiones.

    Encuestas sobre ocupación que antecedieron a la ENOE:

    Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 1972-1973
    Encuesta Continua sobre Mano de Obra (ECMO) 1973-1974
    Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO) 1974-1984
    Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) 1985-2004
    Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 1991-2004

    Una característica que es necesario destacar, es que desde 1985 la encuesta fue creciendo en cobertura, pero centrándose principalmente en las áreas urbanas, es por eso que con la finalidad de contar con información específica de las zonas rurales en el país, en abril de 1988 se levantó un primer ejercicio de lo que después sería la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que se aplicó sólo durante los segundos trimestres de los años de 1991, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999; a partir del segundo trimestre del año 2000 se levantó trimestralmente hasta el cuarto trimestre del 2004.

    Considerando la sólida experiencia de las encuestas de ocupación, el INEGI decidió realizar una revisión integral del esquema de captación y procesos de trabajo, y desarrollar un nuevo modelo de encuesta sobre fuerza de trabajo, al que se le denominó: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), considerando que desde el punto de vista conceptual el esquema ya se encontraba rebasado por el surgimiento de nuevas modalidades de inserción al mercado laboral del país.

    Para la transformación de la ENE-ENEU se trabajó durante varios años, manteniendo un diálogo permanente con los sectores académico y público; hubo un proceso de autocrítica de los marcos conceptuales traducidos en el diseño de los cuestionarios, así como de los procesos de tratamiento de la información, supervisión y del esquema de difusión.

    En paralelo se revisó la normatividad internacional, en especial la de los organismos que orientan la producción de estadísticas para garantizar la comparabilidad entre países.

    También, se retomó como eje la cuarta revisión del marco normativo de los Sistemas de Contabilidad Nacional, lo cual conlleva a identificar y diferenciar la realización de actividades económicas, esto es, ubicar a las personas que perciben ingresos y trabajan (dominio del valor agregado) y las personas que perciben ingresos, pero no trabajan (dominio de las transferencias).

    Debido a los cambios conceptuales, la ENOE proporciona además información relevante que amplía y profundiza su contenido temático.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) constituye un esfuerzo conjunto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas laborales, en el marco de la coordinación interinstitucional. Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data desde principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

    Estas encuestas iniciaron en algunas áreas metropolitanas y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr ulteriormente una cobertura nacional. Además, de ser encuestas que difundían un dato simplemente cuando éste estaba listo, se transformaron en encuestas que comprometen, a principio de cada año y de manera pública, un calendario de difusión.

    En el año 2002, el INEGI comenzó la transformación de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), por una nueva encuesta que aplicaría los marcos conceptuales actualizados en materia de estadísticas de fuerza de trabajo previstos por los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como la cuarta revisión del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN). Este cambio tuvo implicaciones en temas y conceptos básicos (condición de actividad, categorización de la posición en la ocupación, sectores institucionales y lineamientos para la medición de la ocupación en el sector informal). Asimismo, se decidió renovar los procesos de trabajo (recolección, tratamiento y generación de la información), incluyendo nuevas tecnologías que permitirían llevar un mejor control de todas las actividades.

    Durante la evaluación y revisión participó la STPS y el nuevo esquema fue avalado por los secretariados técnicos de la OCDE, en virtud de la aplicación de los lineamientos internacionales actualizados. Esta nueva encuesta, que reemplazó el esquema ENE-ENEU, se le denominó Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que inició su levantamiento en enero de 2005.

    Kind of Data

    Encuesta probabilística en hogares

    Unit of Analysis

    La vivienda, el hogar y los integrantes del hogar.

    Scope

    Notes

    Empleo

    Topics
    Topic
    Población total
    Población ocupada
    Trabajadores subordinados y remunerados
    Trabajadores subordinados y remunerados no agropecuarios
    Población subocupada
    Población desocupada
    Población no económicamente activa
    Keywords
    Actividad económica Condición de actividad Condición de ocupación Desocupado Empleo Grupos de ocupación Nivel de instrucción Ocupación Ocupado Población asalariada Población desocupada Población disponible Población no disponible Población ocupada Población subocupada Subocupación Tasa de desocupación Tipo de unidad económica Trabajo principal Trabajo secundario Vínculo laboral

    Coverage

    Geographic Coverage

    La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles:

    • Nacional.
    • Entidad federativa.
    • Ciudad autorrepresentada.
    • Localidades de 100 000 y más habitantes.
    • Localidades de 15 000 a 99 999 habitantes.
    • Localidades de 2 500 a 14 999 habitantes.
    • Localidades de menos de 2 500 habitantes.
    Universe

    La encuesta está dirigida a la población que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Para las características económicas, se captan datos de la población de 12 y más años de edad; aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente, se generan para la población de 15 y más años de edad.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
    Producers
    Name Affiliation Role
    Secretaría del Trabajo y Previsión Social Gobierno Federal Revisión de los datos y resultados.
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Secretaría del Trabajo y Previsión Social

    Sampling

    Sampling Procedure

    Diseño de la muestra

    El diseño muestral de la ENOE se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es la persona.

    Marco de la encuesta

    El marco de muestreo que se emplea para la ENOE es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en éstas donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.

    Formación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM).

    Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:

    Urbano alto
    El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
    · Una manzana.
    · La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB2.
    · La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
    · La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades pero del mismo tamaño de localidad.
    Complemento urbano
    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
    · Una manzana.
    · La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB.
    · La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo municipio.
    Rural
    El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
    · Un AGEB.
    · Parte de un AGEB.
    · La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
    · La unión de un AGEB con parte de otro AGEB colindante del mismo municipio.

    Estratificación

    La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.

    Esquema de muestreo

    El esquema de muestreo de la ENOE es probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados:

    • Probabilístico: Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
    • Estratificado: Las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.
    • Bietápico: La unidad última de muestreo (viviendas) es seleccionada en dos etapas.
    • Por conglomerados: Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales.

    Tamaño de la muestra

    El tamaño de la muestra está calculado para dar estimaciones a todos los niveles de cobertura de la encuesta. El tamaño de la muestra para estos dominios se calculó para la tasa de desocupación (TD), considerada la variable principal de la encuesta y la que requiere los tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. Considerando una confianza de 90% y un efecto de diseño de 4.75 observado en las experiencias anteriores, así como, una tasa neta de participación de 57%, un promedio de 3.59 habitantes por vivienda, un error relativo máximo esperado de 5.25% para una tasa de desocupación de 2.2% y la tasa de no respuesta de 15%, se determinó una muestra a nivel nacional de 120 260 viviendas, la cual se ajustó a 120 495 pra el primer trimestre del 2015.

    Afijación de la muestra

    La afijación de la muestra se realiza dentro de cada entidad federativa entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño

    Selección de la muestra

    La selección de la muestra para la ENOE, se realiza de manera independiente por entidad, dominio y estrato, el procedimiento de selección varía de acuerdo con el dominio.

    Ajuste de los factores de expansión

    Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan con base en los siguientes criterios:

    • Ajuste por no respuesta: El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios.
    • Ajuste por proyección: Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto medio del levantamiento.

    Actualización del marco de viviendas

    El marco de muestreo de la ENOE se actualiza constantemente debido a que la continuidad de la encuesta y los cambios sufridos por la población objeto de estudio, así lo requieren: se lleva a cabo en los siguientes aspectos:

    • Actualización debido a la rotación de la muestra.
    • Actualización debido al envejecimiento del marco.
    • Actualización de la cartografía.

    Rotación de la muestra

    Como la ENOE es una encuesta continua, es necesario sustituir a las viviendas seleccionadas. Por lo anterior, la encuesta mantiene el esquema rotatorio, en el que una quinta parte de la muestra que ya cumplió con su ciclo de 5 visitas se reemplaza, como ya se mencionó, cada tres meses. Este esquema garantiza la confiabilidad de la información obtenida, ya que en cada trimestre se mantiene el 80% de la muestra.

    Deviations from the Sample Design

    Estimadores

    Para la ENOE se pueden realizar dos tipos de estimaciones: estimaciones para totales y estimaciones para proporciones, tasas y promedios.

    Estimación de las precisiones

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos4, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM). El términ «Conglomerados Últimos» se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor.

    Response Rate

    Tasa de respuesta 88.3%, Tasa de no respuesta 11.7%.
    El 4.2% de la no respuesta corresponde al informante y el 7.5% a situaciones o aspectos asociados a la muestra, del primer trimestre del 2016.

    Weighting

    Se utiliza el campo "FAC" en la tabla de: viviendas, hogares, sociodemográfico, coe1 y coe2

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para captar la información en la ENOE se utilizan el Cuestionario Sociodemográfico y el Cuestionario de Ocupación y Empleo:

    • Cuestionario Sociodemográfico (CS) - Se aplica en todos los trimestres.
    • Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE) - Ampliado semi-estructurado ( para el primer trimestre de los años 2013 a 2015 ).

    La versión ampliada consta de 90 preguntas organizadas en once baterías con diferente temática:

    I.- Condición de ocupación.
    II.- No ocupados.
    III.- Contexto laboral.
    IV.- Características de la unidad económica.
    V.- Jornada y regularidad laboral.
    VI.- Ingresos y atención médica.
    VII.- Trabajo secundario.
    VIII.- Búsqueda de otro trabajo.
    IX.- Antecedentes laborales.
    X.- Apoyos económicos.
    XI.- Otras actividades.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2015-12-02 2015-12-09 Actualización del marco
    2015-12-24 2015-12-28 Actualización del marco
    2016-03-01 2016-04-11 Entrega del diseño y distribución de la muestra
    2016-04-11 2016-04-12 Crítica, captura y depuración (primer trimestres)
    2016-04-13 2016-04-19 Entrega de informes de resultados de campo trimestrales
    2016-04-19 2016-04-27 Entrega de bases de datos (primer trimestre)
    2016-04-27 Difusión
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2015-12 2016-03 Primer trimestre.
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía Organismo Autónomo del Gobierno Federal .
    Supervision

    Consiste en la supervisión de los casos reportados como no respuesta por los entrevistadores y el rescate de información, cuando es posible.

    Todos los lunes se distribuye la carga de trabajo entre los entrevistadores, quienes el miércoles siguiente deben entregar el 50% de la misma. Esto quiere decir que en el lapso de dos días visitaron gran parte de las viviendas en muestra y lograron la entrevista o en su defecto, pudieron identificar en qué situación se encuentran dichas viviendas.

    Aunque la norma indica que los entrevistadores están obligados a acudir a las viviendas hasta cinco veces antes de asignar el estatus de no entrevista a una vivienda, la mayor parte de las ocasiones no es necesario que acudan tal número de veces, si desde la primera visita detectaron alguna de las siguientes situaciones:

    Los informantes rechazaron la entrevista.

    Los residentes están ausentes temporalmente y se sabe que no volverán hasta después de la semana de levantamiento.

    La zona donde se encuentra la vivienda seleccionada es de alto riesgo y obliga a que se brinde apoyo vehicular para el logro de las entrevistas.

    La vivienda seleccionada se encontraba deshabitada, había cambiado su condición de uso habitacional por el de local comercial o la demolieron.

    Es difícil acceder a la vivienda debido a fenómenos meteorológicos.

    El o los residentes que se encontraban al momento de la visita no cumplían con el perfil requerido: eran menores de 15 años de edad, estaban mal de sus facultades mentales o no hablaban español, etcétera.

    En casos como los descritos anteriormente, el supervisor es el encargado de acudir, sin excepción, a corroborar o corregir la clasificación de los motivos de no respuesta y tratar de rescatar información en aquellos casos en los que es factible hacerlo.

    En términos generales, al realizar su trabajo de supervisión de la no respuesta, se puede obtener lo siguiente:

    Concretar una entrevista que no se había logrado.
    Reclasificar el tipo de no respuesta reportado por el entrevistador.
    Ratificar la clasificación del motivo de la no entrevista reportada por el entrevistador.

    El viernes, los entrevistadores entregan el resto de su trabajo. Si reportan más casos de no respuesta, el supervisor dispone de ese mismo día y dos de la siguiente semana para verificar éstos.

    Esta categoría indica, que a pesar de encontrarse habitadas las viviendas, el entrevistador no obtuvo la entrevista debido principalmente a motivos como: negativa, ausencia temporal de los residentes al momento de la entrevista o a que ninguno de éstos reunía el perfil de informante adecuado.

    Data Collection Notes

    Levantamiento

    La ENOE es una encuesta continua, es decir, se efectúa todos los días del año, los resultados que aquí se presentan corresponden al primer trimestre de 2016.

    Período de referencia

    La información de las características económicas corresponde a la semana anterior a la entrevista, excepto los ingresos, los cuales se refieren al mes anterior. Para las características sociodemográficas el periodo de referencia es el momento de la entrevista.

    Data processing

    Data Editing

    ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO

    Esta fase se inicia con el diseño de los instrumentos de captación y a la par de éste se debe elaborar la mascarilla de captura. Estas dos tareas están sumamente relacionadas y cumplen con reglas similares para lograr una mayor calidad en su aplicación.

    El sistema de captura de la encuesta fue diseñado conjuntamente con la Dirección General de Innovación y Tecnología de la Información del INEGI, con base en la experiencia adquirida con los levantamientos anteriores:

    • Control del operativo de campo.
      Mediante esta herramienta se lleva un control y seguimiento de cada vivienda seleccionada: de quién levanta entrevistas y si fue completa o las causas de no terminarla.

    • Captura de información.
      Permite ingresar a la computadora los datos captados en un cuestionario (papel). En el sistema se implementaron validaciones con la finalidad de detener la captura cuando la información captada en el cuestionario no es congruente y entonces poder tomar las medidas necesarias para corregir la información.

    Una vez concluida ésta, se procede a validar la información de forma automatizada con la finalidad de garantizar la congruencia entre variables y generando dos archivo de base de datos.

    • Validación de información.
      Consiste en analizar y depurar la información contenida en el archivo con el fin de librarlo de errores, omisiones, incongruencias e inconsistencias.

    PROCESAMIENTO DE DATOS

    La captura de la información se efectuó en las coordinaciones estatales con el propósito de acercar este proceso a las fuentes de información para poder resolver los problemas en forma inmediata.

    Una vez concluida la etapa de captura de información, se recibe en oficina central los archivos de captura de cada oficina estatal y se procede a integrar la base de datos de ese levantamiento.

    Generada la base de datos de los hogares y el cuestionario básico se envía al área de marcos geoestadísticos que se encarga de generar los factores de expansión, corregidos por la no respuesta.

    Efectuada la última etapa de análisis de la información y con el factor de axpansión agregado a las bases, se procede a generar los indicadores y tabulados que conforman las distintas publicaciones que se generan.

    GENERACIÓN DE RESULTADOS

    Una vez concluido los procesos de validación y asegurándose de que la base de captura esté totalmente libre de errores, se genera la base de captura y se respalda en los servidores de datos diseñados para tal fin. A esta base se le aplica el proceso que genera las “variables pre-codificadas”, el cual consiste en agregar un grupo de campos a la tabla “sociodemográfico”, y que por medio de valores asociados a estos campos, resumen los criterios definidos en el documento “Reconstrucción de variables”, permitiendo de esta manera identificar en forma directa las características de ocupación y empleo de cada persona de 12 años y más.

    Utilizando las variables pre-codificadas se optimizan los procesos que generan de resultados, que a la postre, facilitan el entendimiento de los criterios de cada variable definida en el documento “Reconstrucción de variables”.

    Clasificada la base de captura (campos pre-codificados), se le añade el factor de expansión para así, generar la base de explotación.
    Esta base de datos se respalda en los servidores de datos diseñados para tal fin.

    Los resultados que se generan con las variables pre-codificadas utilizando la base de datos de explotación son: indicadores estratégicos y tabulados básicos; a nivel nacional, por entidad, por ámbito: áreas más urbanizadas, áreas menos urbanizadas y, por ciudad autorrepresentada.

    Al área de Diseño y Marcos Estadísticos se le solicitan la significancia y las precisiones estadísticas de los indicadores y tabulados, para evaluar los resultados obtenidos en la encuesta.

    Se prepara la base de consulta para el sistema InfoLABORAL, el cual está disponible en Internet. Y se mantiene actualizado trimestre a trimestre con la base de resultados que se generan para los indicadores estratégicos.

    Así mismo, la base de explotación se envía a la Dirección de General Adjunta de Informática (DGAI), quien se encarga de subir la base de datos de la ENOE al DataWareHouse del Instituto, y que a su vez, genera la consulta dinámica (CUBOS) para Internet.

    Las tasas trimestrales la ENOE, sirven como insumo para la generación del producto “Ordenamiento de entidades federativas según la problemática de la ocupación y el acceso al empleo”, con el cual se puede analizar gráficamente que posición guardan las entidades al aplicar el procedimiento de evaluación de cuatro tasas y un porcentaje, las cuales son: Tasa de desocupación, Tasa de condiciones críticas de ocupación, Tasa de subocupación, Tasa de ocupación en el sector informal y el porcentaje de trabajadores subordinados y remunerados sin acceso a prestaciones de ley.

    Los indicadores estratégicos, los tabulados básicos, las precisiones estadísticas y pruebas de significancia de los indicadores y tabulados, el ordenamiento de las entidades y la consulta dinámica, están disponibles en Internet para los usuarios internos y externos al INEGI, así como toda la documentación que acompaña a cada proceso de la encuesta.

    CONTROLES DEL PROCESAMIENTO

    Es importante señalar que cada una de las etapas que conforman el procesamiento de información deben arrojar distintos reportes, que ayuden a controlarlo, ya que con ellos se puede garantizar la calidad de la información del levantamiento.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos"( Véase Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Sample Survey Methods and Theory, (1953), Vol. 1 página 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

    Access policy

    Location of Data Collection

    INEGI

    Archive where study is originally stored

    INEGI
    http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/#tabulados
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    INEGI Organismo Autónomo del Gobierno Federal www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico." El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole.
    Access conditions

    Acceso público.

    Citation requirements

    Bases de datos de la ENOE, Enero-Marzo de 2016, INEGI.

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:

    1. Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.

    2. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Bases de datos de la ENOE 2014, INEGI.", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    3. Los datos que aparecen en este documento se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, El INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.

    4. Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en el disco compacto.

    5. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este documento no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

    Copyright

    Derechos reservados © 2015 INEGI

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Atención a Usuarios INEGI atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.