IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2016_ENOE-T1_V01_M
central

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2016 - Cuestionario Ampliado

Mexico, 2015 - 2016
Get Microdata
Reference ID
MEX_2016_ENOE-T1_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Jun 26, 2017
Last modified
Jun 26, 2017
Page views
21107
Downloads
1488
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Cuestionario sociodemográfico
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-11-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Cuestionario sociodemográfico (CS).
Table of contents ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE),CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO
Download http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/c_sdem_v3.pdf
Cuestionario Ampliado
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-10-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE), versión ampliada.
Table of contents ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE), Cuestionario de Ocupación y Empleo (Ampliado)
Download http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/c_amp_v5.pdf
Reports
Indicadores estratégicos de ocupación y empleo
External link
Author(s) INEGI
Date 2015-04-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Indicadores estratégicos de ocupación y empleo.
Table of contents 1. Población total
2. Población en edad de trabajar
- Población económicamente activa
- Población no económicamente activa
3. Población ocupada
4. Trabajadores subordinados y remunerados
5. Trabajadores subordinados y remunerados no agropecuarios
6. Población subocupada
7. Población desocupada
8. Población No Económicamente Activa
- Población disponible
- Población no disponible
9. Promedios y medianas
10. Tasas
Download http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/#tabulados
Technical documents
Cómo se hace la ENOE: métodos y procedimientos
External link
Author(s) INEGI
Date 2008-06-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El propósito de este documento es transmitir lo que hay detrás de una encuesta de estas características y lo que significa llevarla a cabo, para así cumplir no sólo con el compromiso de una mayor transparencia en lo que se refiere a este aspecto en particular del accionar del INEGI, sino procurando contribuir también a un mayor conocimiento de la infraestructura estadística del país.
Table of contents Presentación
Introducción
1. Organización operativa de la encuesta
La ENOE en el marco del INEGI
Surgimiento de la ENOE
Los procesos de la ENOE bajo la Dirección General de Estadística
2. Diseño conceptual y estadístico
Diseño conceptual
- Antecedentes y objetivos de la ENOE
- Marco conceptual
Catálogos, clasificadores e instructivos
Diseño estadístico
3. Levantamiento de la información
Organización operativa del levantamiento
Control de calidad del operativo de campo
4. Filosofía, conceptos y fases en el tratamiento de la información
Precrítica
Captura de la información
Validación de la información
Secuencia y códigos válidos I
Secuencia y códigos válidos II
Integración y depuración de la base de datos
5. Comunicación operativa y concertación
Seguimiento y control de la logística de campo
Foro
Semáforo y ranking
Control automatizado de material de la ENOE
6. Integración y preparación de bases de datos para la generación de resultados
Integración y preparación de bases de datos para generar los resultados de la ENOE
Organización interna para la recepción y liberación de archivos
Verificación y liberación de archivos
Medidas de control en los procesos de generación de resultados
7. Difusión de resultados
Periodicidad y desagregación de la información ENOE
Oferta de información mensual
- Boletín de prensa
- Series desestacionalizadas
Metodología para obtener series ENE-ENEU con criterios ENOE
Oferta de información trimestral
- Indicadores estratégicos
- Infoenoe
- Tabulados básicos
- Consulta interactiva de datos
Bibliografía
Anexos
Anexo 1. Indicadores empleados en la estratificación de la muestra por ámbito de estudio
Anexo 2. Distribución de la muestra en viviendas para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Anexo 3. Plantilla de personal ideal por dirección regional y entidad federativa, según puesto
Download http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825006541
50 preguntas y respuestas
External link
Author(s) INEGI
Date 2008-07-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description La unidad de selección de la ENOE son las viviendas, y la unidad de observación los hogares y sus miembros, a los cuales se visita para aplicar los cuestionarios y captar desde sus características sociodemográficas hasta su situación con respecto a los mercados de trabajo.
Table of contents 50 Preguntas en relación a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/50_preguntasenoe.pdf
Una nueva encuesta para México
External link
Author(s) INEGI
Date 2011-12-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Este documento fue elaborado con el propósito de que los usuarios de los datos de trabajo, ocupación y empleo conozcan los cambios que se hicieron para llegar a la ENOE, manejen los conceptos plasmados en los cuestionarios de esta encuesta y tengan las herramientas tecnicometodológicas básicas para explicar los indicadores.
Table of contents Introducción
1. Importancia de la medición de la ocupación desde la perspectiva de las encuestas en hogares
2. Las encuestas de ocupación en México
Evolución ENEU-ENE
Surgimiento de la ENOE
Revisión 2001-2002
Proceso de reforma 2003-2004
La ENOE: lineamientos básicos y filosofía del diseño
3. Normatividad internacional y conceptos básicos
Normatividad internacional
Población Económicamente Activa
Desocupación Abierta
Población no Económicamente Activa
Importancia de la nueva terminología
4. ¿Qué cambia y qué permanece en la ENOE y por qué?
Cambios conceptuales y de construcción
Desequilibrios de los mercados laborales: desocupación y subocupación
Mejoras del instrumento de captación que corrigen subestimaciones
Marco muestral
Disminución del error no muestral
5. Potencial y estructura de los instrumentos de captación de la ENOE
Instrumentos de captación
6. Accesibilidad y características de la información
Características a tomar en cuenta en el análisis de la tasa de desocupación abierta
Importancia de las series desestacionalizadas
Contraste entre la tasa urbana y la tasa nacional
7. Etapas de operación de la ENOE
Diseño estadístico
Procesos de trabajo de la ENOE
Glosario
Bibliografía
Fuentes y documentos oficiales
Anexos
Cuestionario Sociodemográfico
Cuestionario de Ocupación y Empleo
Resumen de los cambios realizados al Cuestionario de Ocupación y Empleo
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/sm_enoe.pdf
Glosario
External link
Author(s) INEGI
Date 2007-02-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Descripción de cada uno de los conceptos que abarca la encuesta ordenados alfabéticamente.
Table of contents Descripciones
Download http://www.beta.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15
Conociendo la base de datos de la ENOE
External link
Author(s) INEGI
Date 2013-05-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Este documento es una guía, justamente, para este tipo de usuarios. En él se les explica cómo se organiza la base de datos de la ENOE en cinco tablas según la unidad de observación implicada y cómo asimismo pueden ir construyendo la llave o clave única a partir de ciertos campos que vincule a esas tablas con objeto de darle una identidad digital irrepetible al microdato (esto lo tiene que hacer el usuario en la medida en que en las bases de datos nunca se dejan asentados ni las direcciones de las viviendas ni los nombres de sus residentes ya que por ley el INEGI otorga el beneficio de la confidencialidad). También se le indica al usuario de qué tabla y campo ha de tomar el factor de expansión que corresponde al microdato, esto es, el coeficiente que le otorga determinado peso en la muestra en función de su representatividad de otros tantos casos similares a él tomando en cuenta su estrato socioeconómico y lugar de residencia. Con esos elementos el usuario puede contabilizar al microdato dentro de cualquier variable, o indicador que él mismo defina en función de que presenten en el registro descrito por el FD (Descripción de archivos) los códigos pertinentes que lo hacen parte de esa variable o indicador de su interés.
Table of contents Conceptos basicos
Conformacion de la base de datos de ENOE
Registros y campos de las tablas
La llave principal y su relacion de cada tabla
Factor de expansion
Principales variables de la ENOE
Zona y salario
Precodificacion
Indicadores estrategicos con campos precodificados
Indicadores estrategicos por ambito
Indicadores estrategicos por entidad o por ciudad
Tabulados basicos con campos precodificados
Download http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/con_basedatos_proy2010.pdf
Descripción de archivos del cuestionario ampliado
External link
Author(s) INEGI
Date 2013-05-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El sistema de códigos aluden a cada campo o variable contenido en el file description (FD) de la base de datos.
Table of contents VIVT - Vivienda
HOGT - Hogar
SDEMT - Sociodemográfico
COE1T - Cuestionario de Ocupación y Empleo (Básico) parte I
COE2T - Cuestionario de Ocupación y Empleo (Básico) parte II
Download http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/fd_c_bas_amp_15ymas.pdf
Reconstrucción de variables
External link
Author(s) INEGI
Date 2013-05-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el documento “Reconstrucción de variables” de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el cual se detalla la conformación de cada una de las variables construidas de la encuesta, mismas que son usadas para la generación de los indicadores estratégicos, tabulados básicos, la consulta interactiva en internet, etc.
Table of contents Reconstrucción de variables de la ENOE: GRUPOS PRINCIPALES
Reconstrucción de variables de la ENOE para la POBLACIÓN OCUPADA
Reconstrucción de variables de la ENOE para la POBLACIÓN OCUPADA SUBORDINADA Y REMUNERADA
Reconstrucción de variables de la ENOE para la POBLACIÓN OCUPADA AUTÓNOMA O INDEPENDIENTE
Reconstrucción de variables de la ENOE para la POBLACIÓN SUBOCUPADA
Reconstrucción de variables de la ENOE para la POBLACIÓN DESOCUPADA
Reconstrucción de variables de la ENOE para la POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Reconstrucción de variables de la ENOE para ANTECEDENTES
Reconstrucción de variables de la ENOE para VARIABLES GENERALES
Download http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/recons_var_15ymas.pdf
Other Materials
Manual de supervisión
Download [PDF, 626.91 KB]
Author(s) INEGI
Date 2007-03-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Su objetivo es explicar el esquema y contenido de las tareas encaminadas a dar seguimiento y evaluación a las actividades desempeñadas por los entrevistadores, por una parte, y por la otra, describir las actividades y funciones que permitan analizar el levantamiento en su conjunto bajo la óptica de las figuras de responsabilidad más estrechamente ligadas al operativo de campo de la encuesta.
Table of contents INTRODUCCIÓN
MANUAL DEL SUPERVISOR DE ENTREVISTADORES
1. Funciones del supervisor de entrevistadores
1.1 Funciones generales y ubicación del supervisor de entrevistadores en la estructura de la encuesta
1.2 Funciones específicas del supervisor de entrevistadores
1.3 Material de trabajo del supervisor de entrevistadores
2. Actividades del supervisor de entrevistadores
2.1 Recomendaciones generales
2.2 Actividades en oficina
2.2.1 Asignar el trabajo por semana
2.2.2 Recibir y confrontar las cargas de trabajo asignadas
2.2.3 Revisar y registrar los errores de los cuestionarios
2.2.4 Determinar el recorrido para efectuar las actividades de supervisión
2.2.5 Cargar la muestra en PALM y descargar la producción a la PC
2.2.6 Elaborar el informe de avance del levantamiento
2.2.7 Planear la observación de la entrevista
2.2.8 Auxiliar al responsable de área en las tareas relacionadas con el Administrador de la ENOE en PALM
2.2.9 Apoyar al responsable de área en la capacitación y reinstrucción de los entrevistadores
2.2.10 Informar al responsable de área la problemática del marco de viviendas
2.3 Actividades en campo
2.3.1 Apoyo a los entrevistadores durante el levantamiento
2.3.2 Supervisión de la no respuesta
2.3.3 Recuperación de la entrevista, reclasificación o ratificación de la no respuesta
2.3.4 Supervisión de los casos de personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar por el resto de su vida
2.3.5 Aplicación de la observación
2.3.6 Aplicación de la reentrevista
2.3.7 Revisar y registrar errores de los cuestionarios en la hoja de precrítica en área no urbana
Anexos
A. Precrítica
B. Instrucciones para el llenado de la forma de control Asignación-recepción de cargas y verificación de no respuesta
MANUAL DEL RESPONSABLE DE ÁREA
1. Funciones del responsable de área
1.1 Funciones y ubicación del responsable de área en la estructura de la encuesta
1.2 Perfil responsble de área
1.3 Material de trabajo del responsable de área
2. Actividades del responsable de área
2.1 Organización del operativo de campo
2.1.1 Asignar la carga de entrevistas a los supervisores
2.1.2 Carga de muestra y descarga de la producción en dispositivos móviles (PALM)
2.2 Organización y supervisión del operativo de campo
2.2.1 Asignar carga de entrevistas para precrítica a los crítico-validadores
2.2.2 Supervisión del tratamiento de la información
2.2.3 Solicitar apoyo para el operativo de campo y los materiales necesarios para oficina
2.3 Control del levantamiento y análisis del desempeño
2.3.1 Analizar el avance del levantamiento y la cobertura de la encuesta
2.3.2 Analizar los reportes de desempeño del personal
2.3.3 Consultar los sitios web de apoyo a la ENOE
2.4 Coordinación con otras figuras
2.4.1 Coordinación del responsable de área con el responsable estatal
2.4.2 Coordinación del responsable de área con el supervisor-instructor
2.5 Actividades de campo
2.5.1 Supervisar en campo la no respuesta tipo B y C
2.5.2 Apoyo al levantamiento y la supervisión
2.6 Otras actividades
2.6.1 Capacitación interna
2.6.2 Organización de archivos y documentos de la encuesta
2.6.3 Vinculación con el área de marcos estadísticos
2.6.4 Entrega del reporte de avance y resultados al responsable estatal
2.6.5 Levantamiento de módulos y otras encuestas
MANUAL DEL SUPERVISOR-INSTRUCTOR
1. Funciones del supervisor-instructor
1.1 Funciones y ubicación del supervisor-instructor en la estructura de la encuesta
1.2 Perfil del supervisor-instructor
2. Programa de trabajo trimestral
2.1 Supervisión de la ENOE
2.2 Levantamiento de entrevistas
2.3 Captura y depuración de archivos
2.4 Capacitación
2.4.1 Definición de los temas y análisis de reportes
2.4.2 Elaboración de materiales didácticos y organización de la capacitación
2.4.3 Implementación de la capacitación y elaboración de informes
3. Otras tareas del supervisor-instructor
3.1 Organizar, analizar y llevar el control de los comunicados de la oficina central
3.2 Dudas del levantamiento, tratamiento y supervisión en el foro de consulta
3.3 Participar en eventos organizados por la oficina central y otras instancias del Instituto
3.4 Impartir la capacitación, levantar y supervisar los módulos o encuestas especiales
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/7066/download/83520
Manual del crítico-validador
External link
Author(s) INEGI
Date 2007-03-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El objetivo de este documento es proporcionar los criterios y lineamientos de las actividades de tratamiento de la información que el crítico-validador de la ENOE debe conocer y aplicar a fin de garantizar una mayor calidad en la información que se genera. Bajo una nueva forma de trabajo se inscriben las actividades de tratamiento de la información de la ENOE, basada en las fortalezas de las encuestas de empleo que la han precedido pero reformando aspectos obsoletos que implican, ya sea excesos de intervenciones manuales u otras de carácter discrecional, esta nueva forma de trabajo está orientada a brindar más puntos de referencia sobre lo que sucede en el transcurso del procesamiento de la información, sobre la naturaleza y tipología de los errores de campo, pero sobre todo, a garantizar la aplicación de criterios en la corrección de archivos, dando un orden y dejando un registro o constancia de todo ello. De esta manera, se ha tratado de contribuir con un salto de calidad que consolide aún más a la mayor encuesta de carácter continuo que se realiza en el país.
Table of contents Introducción
1. Actividades del crítico-validador
1.1 Actividades
1.2 Recomendaciones para efectuar la conciliación de la información y los retornos a campo
1.3 Material necesario para realizar el tratamiento de la información
2. Precrítica
2.1 Primera fase de precrítica
2.1.1 Instrucciones de llenado
2.2 Segunda fase de precrítica
2.2.1 Conversión mensual de los ingresos
2.2.2 Verificación de la condición de multiocupación
2.3 Recepción y manejo de material en precrítica
3. Sistema ENOE
3.1 Instalación y acceso al sistema ENOE
3.1.1 Instalación de muestras
3.2 Módulos del sistema y sus tareas
3.2.1 Captura
3.2.2 Validación de la información
3.2.2.1 Integridad
3.2.2.2 Secuencia y códigos válidos I
3.2.2.3 Codificación
3.2.2.4 Secuencia y códigos válidos II
3.2.2.5 Congruencia primaria
3.2.2.6 Congruencia secundaria
4. Responsable de crítica
4.1 Asignación de cargas de trabajo a los críticos
4.2 Integración, liberación y envío de archivos
4.3 Supervisión de los errores rotulados
4.4 Respaldo y eliminación de archivos ENOE
1. Actividades del crítico-validador
5. Módulo de utilerías
5.1 Variables de entorno
5.2 Actualiza catálogos
5.3 Ver archivo
5.3.1 Modalidades V. Primaria
5.3.2 Modalidades V. Secundaria
5.3.3 Bitácoras
5.3.4 Contabilidad de errores
5.3.5 Ver archivos
5.3.6 Ver rotulados
5.3.7 Ver muestra
5.3.8 Borrar hogar
5.3.9 Lanzar consulta SQL
5.3.10 Eliminar archivo
5.3.11 Salir
5.4 Respaldo
5.5 Agregar archivos
5.6 Transferencia
5.7 Administración de usuarios
5.7.1 Altas
5.7.2 Bajas
5.7.3 Consultas
5.8 Integra archivo nacional
5.9 Informe de resultados
5.10 Asignación a supervisores
Anexos
A. Descripción de los campos en las bases de datos de los archivos que el sistema ENOE define al capturar la información
B. Relación de los errores de secuencia y códigos válidos I y II de la versión ampliada y básica del COE, y del CS
C. Tabla de periodos a eliminar
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/Manual_Critico_Validador1.pdf
Manual del entrevistador. Versión Basica1
External link
Author(s) INEGI
Date 2007-03-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El presente manual está dirigido principalmente al entrevistador, pero también a toda la estructura operativa que participa en esta encuesta.
Table of contents Introducción
1. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
1.1 Antecedentes
1.2 Etapas del proceso de trabajo
2. Funciones y actividades del entrevistador
2.1 El entrevistador dentro de la estructura operativa
3. Instrucciones generales de llenado
3.1 Criterios e instrucciones específicas de llenado del COE
3.2 Consideraciones generales
3.3 Batería I. Condición de ocupación
3.4 Batería II. No ocupados
3.5 Batería III. Contexto laboral
3.6 Batería IV. Características de la unidad económica
3.7 Batería V. Jornada y regularidad laboral
3.8 Batería VI. Ingresos y atención médica
3.9 Batería VII. Trabajo secundario
3.10 Batería VIII. Búsqueda de otro trabajo
3.11 Batería IX. Otras actividades
3.12 Resultado de la precrítica
Anexo
A. Cuestionario de ocupación y empleo (básico)
B. Documentos auxiliares para el trabajo de campo
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/Manual_entrev_ENOE_I.pdf
Clasificación Mexicana de Programas de Estudio CMPE
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-03-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El presente catálogo es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Carrera de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Introducción
1. Aspectos generales
1.1 Fundamentos legales
1.2 Antecedentes
1.2.1 Referencias de organismos internacionales
1.2.2 Ámbito nacional
1.3 Objetivo
1.4 Principios de clasificación y conceptos básicos
1.4.1 Principios de clasificación
1.4.2 Conceptos básicos
2. Estructura de la clasificación y criterios rectores
2.1 Estructura de la clasificación
2.2 Criterios rectores de los campos de formación académica
2.2.1 Criterio dominante
2.2.2 Programas multidisciplinarios o generales
2.2.3 Programas de ingeniería
2.2.4 Programas de ciencias de la computación
2.2.5 Programas de diseño
2.2.6 Programas de estudio de nueva creación
2.3 Estructura de la clave para los programas de estudio
2.4 Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica
3. Contenido y descripción de los campos de formación académica
Campo amplio 1. Educación
Campo amplio 2. Artes y humanidades
Campo amplio 3. Ciencias sociales, administración y derecho
Campo amplio 4. Ciencias naturales, exactas y de la computación
Campo amplio 5. Ingeniería, manufactura y construcción
Campo amplio 6. Agronomía y veterinaria
Campo amplio 7. Salud
Campo amplio 8. Servicios
Anexo
A. Cambios de la Clasificación Mexicana de Carreras a la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio
B. Antecedentes de clasificaciones en el país y en el ámbito internacional
C. El Sistema Educativo Nacional
D. Tabla de equivalencia CMPE–Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 1997)- Manual de los campos de la Educación y la Formación Eurostat 1999
E. Tabla de equivalencia CMPE–Clasificación de áreas de estudio de SEP–ANUIES
F. Tabla de equivalencia CMPE–Clasificación de carreras de INEGI 2005
Bibliografía
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/cmpe_2011.pdf
Catálogo de dependencias e instituciones de interés público (CADIIP) 2012
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-11-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El CADIIP ha sido elaborado para responder a las necesidades de identificación que requieren distintos enfoques analíticos con respecto a la naturaleza de las unidades empleadoras de los individuos cuando éstas no se definen por su carácter lucrativo, teniendo como propósito servir de apoyo y guía práctica para que el personal de la ENOE identifique y clasifique correctamente este tipo de unidades. De este modo, se pretende reforzar los puntos de contacto que en el marco del Sistema Nacional de Información debe haber entre las encuestas en hogares por un lado y, por el otro, los censos y encuestas de contenido netamente económico.
Table of contents Catálogo de Dependencias e Instituciones de Interés Público (CADIIP 2012)
Plano Jurídico Administrativo
Plano Económico Funcional
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y el Sistema de Cuentas Nacionales
¿Cómo funciona el sistema de procesamiento de la información de la ENOE respecto a la clasificación de la pregunta 4?
Elementos respecto al nombre de la unidad económica que deben capturarse para su reconocimiento en el sistema de clasificación automática
Criterios generales de prioridad
1. Una institución de gobierno
1.1 Poder judicial o poder legislativo
1.2 Empresa pública o paraestatal
1.3 Escuelas, hospitales, clínicas y servicios asistenciales
1.4 Gobierno o dependencias federales
1.5 Gobierno del estado (incluye al Distrito Federal)
1.6 Gobierno del municipio (incluye deledaciones del Distrito Federal)
1.7 Ninguna de las anteriores
2. Una institución no administrada por el gobierno
2.1 Institución educativa u hospital particular
2.2 Una institución autónoma y pública de estudios de nivel medio superior (universidades)
2.3 Organismo autónomo (IFE, institutos estatales electorales, comisiones nacionales o estatales de derechos humanos)
2.4 Iglesia, asociación profesional, cámara o sindicato
2.5 Asociación civil no clasificada en las opciones anteriores
2.6 Organismo internacional
2.7 Partido político
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE/ENOE2012/CADIIP/CADIIP_2012.pdf
Catálogo de franquicias en México 2012
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-11-01
Country Mexico
Description El Catálogo de Franquicias en México 2012 fue elaborado para apoyar al personal de la ENOE para identificar y clasificar con mayor precisión a las unidades económicas que operan en nuestro país bajo la modalidad de franquicias.
Table of contents Introducción
Catálogo de Franquicias en México CADIIP 2012
Antecedentes
¿Qué es una franquicia y cómo funciona?
Tipos de franquicias
Las franquicias y la ENOE
¿Cómo se activa el catálogo de franquicias en el sistema?
Regla de captura
Franquicias A-Z
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE/ENOE2012/franquicias/franquicias_2012.pdf
Clasificación de Entidades federativas y Países
Download [PDF, 97.32 KB]
Author(s) INEGI
Date 2012-04-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El presente instructivo contiene los criterios para codificar la información de la pregunta sobre Lugar de nacimiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Portada
Entidades federativas
Países
Criterios para la codificación de Lugar de nacimiento
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/7066/download/83527
Instructivo para la codificación de actividad económica
Download [PDF, 822.54 KB]
Author(s) INEGI
Date 2011-12-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El presente instructivo contiene los criterios para codificar la información de la pregunta sobre Actividad económica de las Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Introducción
1. La codificación
1.1 Importancia del codificador
1.2 Actividades del codificador
1.3 Reglas generales para la codificación
1.4 Preguntas de actividad económica
1.5 Preguntas de apoyo
1.6 Reportes de codificación
2. Criterios de codificación
2.1 Criterios generales de codificación
2.2 Criterios específicos de codificación
Anexo. Ejercicios
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/7066/download/83528
Clasificación mexicana de programas de estudio para campos de formacion academica 2011 (CMPE). Criterios para la codiificación
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-04-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El presente catálogo, es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Carrera de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Criterios para la codificación
1. Descripciones mal capturadas o con errores ortográficos
2. Multirrespuesta
3. Descripciones que en la redacción omiten el nivel educativo, o que vienen con abreviaturas o siglas
4. Descripciones en las que hay inconsistencias entre la descripción y el nivel de instrucción o antecedente escolar
5. Descripciones sobre el campo de formación docente
6. Descripciones que se refieren a una carrera técnica y antecedente no especificado
7. Descripciones que se refieren a ciencias naturales y ciencias sociales
8. Descripciones que se refieren a matemáticas o español
9. Descripciones referidas a audición y lenguaje
10. Descripciones que aluden a términos como sistemas computacionales
11. Descripciones que se refieren a una especialidad médica
12. Descripciones insuficientemente especificadas
13. Descripciones que corresponden a programas de estudio de nueva creación
Download http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/enoe/doc/instructivo_codificacion_cmpe.pdf
Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 2011 (SINCO). Criterios de Codificación
Download [PDF, 440.74 KB]
Author(s) INEGI
Date 2012-04-01
Country Mexico
Description El presente instructivo contiene los criterios para codificar la información de la pregunta sobre Ocupación de las Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Criterios de Codificación
Criterios generales de codificación
1. REGLA BÁSICA PARA CLASIFICAR LA VARIABLE DE OCUPACIÓN
1.1 Cuando exista incongruencia entre lo registrado en la pregunta de ocupación con las tareas descritas, siempre da prioridad a las tareas para decidir la clave correcta.
2. ERRORES ORTOGRÁFICOS
3. NOMBRE DE LA OCUPACIÓN INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO
4. DOS OCUPACIONES Y TAREAS CORRESPONDIENTES
5. OCUPACIONES EN LA ELABORACIÓN O PRODUCCIÓN Y LA VENTA DEL PRODUCTO
6. SUPERVISORES
6.1 Para los supervisores de profesionistas no existe un grupo unitario específico, éstos se clasifican en el mismo grupo unitario que los profesionistas que upervisan.
7. AYUDANTES DE SUPERVISOR
8. ENCARGADOS
8.1 Cuando se trate de un encargado de comercio, clasifícalo en el grupo unitario 4201 Encargados y supervisores de ventas de productos y de servicios inancieros y de alquiler, aunque no se mencione que dirige o coordina personal.
8.2 A los encargados o responsables de una obra de construcción, que coordinan, supervisan y distribuyen cargas de trabajo, por sus conocimientos, experiencia y responsabilidad, clasifícalos en el grupo unitario 1615 Coordinadores y jefes de área en construcción, reparación y mantenimiento.
8.3 A los encargados cuyas tareas no se relacionen con la coordinación de personas o de proyectos, sino con la realización de actividades concretas y specíficas, clasifícalos de acuerdo con las tareas que realizan.
9. TRABAJADORES DE LAS FUERZAS ARMADAS
9.1 Cuando se refiera a rangos militares clasifícalos de la siguiente forma criterios específicos de codificación
División 1. Funcionarios, directores y jefes
1. FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS DE ALTO NIVEL JERÁRQUICO
2. FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS DE ÁREA O ESTABLECIMIENTOS
3. DIRECTIVOS DE PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS
4. JUECES
5. AYUDANTE DE JEFE
6. INFORMACIÓN INSUFICIENTE DE DIRECTIVOS
División 2. Profesionistas y técnicos
1. OCUPACIONES DE PROFESIONISTAS
2. OCUPACIONES QUE SE DESEMPEÑAN A NIVEL LICENCIATURA Y A NIVEL TÉCNICO
3. PROFESIONISTAS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTADURÍA PÚBLICA
4. PROFESIONISTAS QUE DESEMPEÑAN UN PUESTO O CARGO DIRECTIVO
5. AUXILIARES O AYUDANTES DE PROFESIONISTAS
6. PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL
7. ASESORES, PROMOTORES Y ANALISTAS
8. PROFESIONISTAS RELIGIOSOS
9. OCUPACIONES DE CARÁCTER ARTÍSTICO
10. PROFESIONISTAS EN ACTIVIDADES DOCENTES
11. NIVEL NO ESPECIFICADO DE DOCENCIA
12. PROFESORES DE REGULARIZACIÓN
13. PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
14. PROFESORES Y CUIDADORES DE NIÑOS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
15. PROFESORES E INSTRUCTORES DE DEPORTE
16. INFORMACIÓN INSUFICIENTE DE PROFESIONISTAS
17. TÉCNICOS
18. INSTRUCTORES Y CAPACITADORES
19. TÉCNICOS RELIGIOSOS
20. TÉCNICOS EN INSTALACIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
21. TÉCNICOS EN LA OPERACIÓN DE EQUIPO DE GRABACIÓN DE IMAGEN Y SONIDO, EN TELEVISIÓN, RADIO Y CINEMATOGRAFÍA
22. INFORMACIÓN INSUFICIENTE DE TÉCNICOS
División 3. Trabajadores auxiliares en actividades administrativas
1. SECRETARIAS
2. ALMACENISTAS
3. TRABAJADORES EN EL CONTROL OPERATIVO DEL TRANSPORTE
4. INFORMACIÓN INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA
División 4. Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas
1. DUEÑOS O PROPIETARIOS
2. PROMOTORES
3. EDECANES Y MODELOS
4. VENDEDORES POR CATÁLOGO
5. VENDEDORES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
6. INFORMACIÓN INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA DE COMERCIANTES
División 5. Trabajadores en servicios personales y vigilancia
1. DUEÑOS O PROPIETARIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
2. TRABAJADORES EN LA PREPARACIÓN Y SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ESTABLECIMIENTOS
3. TRABAJADORES EN CUIDADOS Y ATENCIÓN DE NIÑOS Y ANCIANOS
4. JARDINEROS
5. VIGILANTES, GUARDIAS Y VELADORES
6. BOMBEROS
División 6. Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca
1. TRABAJADORES AGRÍCOLAS
2. TRABAJADORES EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS
3. AGRICULTORES EN EL CULTIVO DE DOS O MÁS PRODUCTOS
4. INFORMACIÓN NO ESPECIFICADA DE PRODUCTO CULTIVADO
5. TRABAJADORES EN ACTIVIDADES PECUARIAS
6. TRABAJADORES EN ACTIVIDADES COMERCIALES
7. TRABAJADORES EN ACTIVIDADES DE BENEFICIO AGRÍCOLA Y PESQUERO
8. SUPERVISORES, INSPECTORES Y SIMILARES EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, SILVÍCOLAS, CAZA Y PESCA
9. DIRECTIVOS DE ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS, SILVÍCOLAS, CAZA Y PESCA
10. INFORMACIÓN INSUFICIENTE DE TRABAJADORES AGROPECUARIOS, SILVÍCOLAS, CAZA Y PESCA
División 7. Trabajadores artesanales
1. TRABAJADORES EN ACTIVIDADES DE CARÁCTER ARTESANAL
2. CARNICEROS
3. INFORMACIÓN INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA DE PINTORES ARTESANALES
4. ELABORACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS MANUFACTURADOS
5. INFORMACIÓN INSUFICIENTE DE TRABAJADORES EN ACTIVIDADES MANUFACTURERAS
División 8. Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte
1. DESCRIPCIONES DE OBREROS
2. TRABAJADORES EN ACTIVIDADES DE EMPACADO
3. INFORMACIÓN INSUFICIENTE DE OPERARIOS
4. CONDUCTORES DE CAMIÓN Y CAMIONETA
5. CHOFERES REPARTIDORES EN VEHÍCULOS DE MOTOR
6. INFORMACIÓN DE CHOFERES INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA
División 9. Trabajadores en actividades elementales y de apoyo
1. TRABAJADORES EN ACTIVIDADES DE CARGA Y DESCARGA
2. CARGADORES EN LA VÍA PUBLICA
3. INFORMACIÓN INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA DE AYUDANTES, PEONES Y SIMILARES EN LA MANUFACTURA
4. COMERCIANTES AMBULANTES
5. AGENTES DE VENTAS
6. TRABAJADORES QUE PREPARAN Y VENDEN ALIMENTOS EN LA VÍA PÚBLICA
7. TRABAJADORES DE ASEO Y LIMPIEZA
8. TRABAJADORES DE LAVANDERÍAS Y TINTORERÍAS
9. LAVANDERAS Y PLANCHADORAS DOMÉSTICAS
10. CUIDADORES DE COCHES EN LA VÍA PUBLICA
11. INFORMACIÓN DE OCUPACIONES ELEMENTALES INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA
Criterio especial
Anexo
Claves especiales para no activos y desocupados
1. BUSCADORES DE TRABAJO
2. ESTUDIANTE
3. ACTIVIDADES EN QUEHACERES DEL HOGAR
4. JUBILADOS Y PENSIONADOS
5. INCAPACITADOS PERMANENTES
6. LIMOSNEROS
7. RENTISTA
8. NO TRABAJÓ (OTROS NO ACTIVOS)
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/7066/download/83530
Sistema nacional de clasificacion de ocupaciones 2011 SINCO
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-03-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El Sistema nacional de clasificacion de ocupaciones 2011 SINCO, es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Ocupación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Introducción
Aspectos generales
Fundamentos
Utilidad de la información sobre ocupaciones e importancia de su actualización
Antecedentes
Objetivos
Principios de la clasifi cación
Conceptos y criterios rectores
Estructura de la clasifi cación
Sistema nacional de clasifi cación de ocupaciones 2011 SINCO. Versión abreviada
División
Grupo principal
Subgrupo
Grupo unitario
Sistema nacional de clasifi cación de ocupaciones 2011 SINCO. Versión ampliada
1 Funcionarios, directores y jefes
2 Profesionistas y técnicos
3 Trabajadores auxiliares en actividades administrativas
4 Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas
5 Trabajadores en servicios personales y vigilancia
6 Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca
7 Trabajadores artesanales
8 Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte
9 Trabajadores en actividades elementales y de apoyo
Anexo
Glosario
Bibliografía
Download http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825003336
Clasificación de parentescos
External link
Author(s) INEGI
Date 2012-04-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El presente catálogo es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Parentesco de las Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents Introducción
1. Clasifi cación de parentescos
1.1 Objetivo
1.2 Antecedentes
1.3 Conceptos básicos
1.4 Estructura de la clasificación
1.5 Clasificación
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/parentesco.pdf
Clasificación para actividades económicas
Download [PDF, 1.62 MB]
Author(s) INEGI
Date 2012-11-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description El Clasificación para actividades económicas es un producto básico para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Actividad económica de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Table of contents 1. Aspectos generales
1.1 ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN
1.2 TÍTULOS Y DESCRIPCIONES
1.3 DEFINICIONES BÁSICAS Y DE LAS UNIADES DE OBSERVACIÓN EN LA CLASIFICACIÓN
1.4 ELEMENTOS PARA DEFINIR LAS UNIDADES ECONÓMICAS TIPO ESTABLECIMIENTO Y TIPO EMPRESA
1.5 ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN
2. Clasificación para Actividades Económicas
Versión abreviada
3. Clasificación para Actividades Económicas
Anexo
A. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INTEGRADAS VERTICALMENTE
B. ACTIVIDADES COMBINADAS CUYA CLASIFICACIÓN NO SE DEFINE POR ACTIVIDAD PRINCIPAL
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/7066/download/83533
Municipios y localidades con base en el censo 2010
Download [PDF, 5.78 MB]
Date 2013-01-01
Country mexico
Publisher(s) INEGI.
Description El sistema de códigos aluden a cada campo o variable contenido en la base de datos.
Table of contents Cve
Ent Nombre
Nom_abreviado
Cve Mpio
Municipio
Cve Loc
Localidad
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/7066/download/83534
Distribución de la muestra por entidad federativa
External link
Author(s) INEGI
Date 2010-08-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Contiene información sobre el volumen y distribución geográfica de la muestra ENOE en diferentes trimestres a nivel de entidad federativa, desglosada según se trate de áreas urbanas autorrepresentadas, áreas urbanas complemento y rural complemento, e incluye el número total de controles y viviendas seleccionadas. En el capítulo 2, en la sección de diseño estadístico del documento Cómo se hace la ENOE. Métodos y procedimientos se describe con detalle el marco conceptual y estadístico para definir el tamaño y características de la muestra seleccionada para la encuesta.
Table of contents Muestra por entidad federativa 105-210
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/muestra.pdf
Marco nacional de viviendas 2002. Conformación de las ciudades autorrepresentadas y áreas urbanas
External link
Author(s) INEGI
Date 2010-08-01
Country Mexico
Publisher(s) INEGI
Description Contiene la relación de ciudades que integran el marco nacional de viviendas 2002 del Instituto, empleado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este marco fue construido a partir de la información cartográfica y demográfica proporcionada por el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000.
Table of contents Conformación de las Ciudades Autorrepresentadas y Areas Urbanas
Download http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/cobertura.pdf
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.