HND_2015_EPHPM-JUN_v01_M
Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples 2015
Junio
Permanent Household Survey and Multiple Purposes 2015, June
Name | Country code |
---|---|
Honduras | HND |
Labor Force Survey [hh/lfs]
Las encuestas de hogares, en su modalidad de investigación sobre fuerza de trabajo, se iniciaron en Honduras en el segundo semestre de 1968. Posteriormente, en 1982 se reinició el levantamiento de este tipo de encuesta en el área urbana del Distrito Central (ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela) y en San Pedro Sula, utilizando para ello recursos nacionales. Esta experiencia fue repetida en 1985. A partir de septiembre 1986 se levantó en 16 ciudades urbanas autor representadas, en marzo de 1987 en 5 ciudades, en septiembre del 1987 se levantó una rural en siete regiones de planificación, y en junio se levantó una urbana-rural en 16 departamentos. Tomando en cuenta las experiencias adquiridas desde septiembre 1988, dio inicio el programa de Encuestas Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), cuyo eje es un cuestionario básico diseñado para captar la información sobre la Fuerza de trabajo. En septiembre de 1989 se levantó ya para los dominios del Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural.
La Dirección General de Estadística y Censos realizó la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de manera semestral. Cada encuesta tiene diferente muestra, dominio y módulos, existen 22 encuestas desde marzo 1990 hasta septiembre 1999. Las variables que estudia están referidas a Educación, Salud, Vivienda e Ingreso. En el año 2000 no se realizó la encuesta por el traslado de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC) al Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE ejecuta la EPHPM en forma permanente a partir de marzo del 2001, en los dominios de Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural. El Resto Urbano está divido a su vez en dos estratos, Ciudades Medianas y Ciudades Pequeñas. El INE realiza la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) de manera semestral. Cada encuesta tiene diferente muestra, dominio y módulos, existen 20 encuestas desde mayo 2001 hasta junio 2015. Las variables que estudia están referidas a Educación, Salud, Vivienda, Ingreso, Características Económicas.
El objetivo principal de esta encuesta es producir indicadores del mercado laboral; sin embargo, con esta publicación también se incorpora información sobre: demografía, migración, educación, composición del hogar, vivienda, ingresos, mercado laboral por género, personas con problemas de empleo, pobreza, trabajo infantil y juvenil. Con la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Junio del 2015, se pretende lo siguiente:
Recolectar información confiable y precisa sobre las características generales de la población.
Investigar las características de las viviendas en el área urbana y rural.
Determinar las tasas de ocupación, subempleo y desocupación de la población.
Investigar los ingresos de los hogares tanto los generados por trabajo como los provenientes de otras fuentes.
Investigar el acceso y uso de las tecnologías de la información por parte de los hogares.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La Encuesta de Hogares Junio 2015 tiene los siguientes objetivos específicos:
Generar resultados que muestren el estado actual de la población medida, a través de las principales variables que valoran y cuantifican las condiciones socioeconómicas de los hondureños. Ello indica la importancia que tienen los datos estadísticos para la definición de políticas públicas, así como para el diseño de programas y proyectos orientados a mejorar la situación de los grupos más vulnerables.
Evaluar el alcance de los programas sociales en la mejora de condiciones de vida de la población.
Proveer información a instituciones públicas y privadas que permitan posteriores investigaciones relacionadas a las variables en estudio.
Sample survey data [ssd]
La unidad de análisis de la operación estadística Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples JUNIO 2015 son todos los miembros del hogar que residen en viviendas particulares.
El alcance de esta encuesta incluye:
Vivienda
Hogar
Educación
Demografía
Tecnología
Económicas
Otros Ingresos
Rama y Ocupación
La encuesta se realizó incorporando en la muestra tanto áreas rurales como urbanas. En esta oportunidad se levantó información en 16 de los 18 departamentos del país, no se incluyeron los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Esta encuesta es representativa a los siguientes niveles:
Total nacional
Urbano
Rural
En el área urbana en los siguientes dominios:
Distrito Central
San Pedro Sula
Resto de Urbano
La EPHPM cubre a todas las personas residentes en el país cuya población al mes de Junio de 2015 es de 8.308.417. En esta oportunidad se levantó información en 16 de los 18 departamentos del país, quedando fuera de la muestra los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Gobierno de la República de Honduras |
Cobertura Las unidades finales de estudio de las EPHPM, las constituyen el número de hogares. En ese sentido, se visitan e investigan hogares que habitan viviendas particulares. Se excluyen, por tanto viviendas colectivas como son: hoteles, hospitales, cárceles, cuarteles militares, conventos, y otras de este tipo. Asimismo, no se consideran dentro de la investigación las embajadas ni las residencias de embajadores y/o cónsules. Sin embargo, se incluyen aquellos hogares que usan como vivienda particular locales no construidos expresamente como tales, es decir, que viven en garajes, casas rodantes, bodegas y similares.
Lo constituyen las 2, 104,750 viviendas registradas en el Pre-censo (2011) del Censo Nacional de Población y Vivienda 2013, con su respectiva segmentación y cartografía. Las viviendas del Marco están distribuidas en 24,065 segmentos censales, los que conforman las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Cada una de estas UPM tiene en promedio 90 viviendas. Las Unidades Secundarias de Muestreo (USM) las constituyen las Medidas de Tamaño (MT) o grupos compactos, compuestos de seis viviendas adyacentes entre sí. El Marco fue dividido en cuatro áreas de estudio o dominios: Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano y Rural. Los tres primeros dominios sumados dan el total urbano del país. La definición de urbano se tomó del Pre-censo, considerando como tal todas y cada una de las cabeceras municipales; la excepción se considera rural.
La muestra para la L EPHPM es de 7,200 viviendas, seleccionadas sin tomar en cuenta los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía. El hecho de que sean 7,200 viviendas permite hacer estimaciones a nivel de departamento, sin afectar las estimaciones de cada uno de los dominios de estudio definidos. La muestra se distribuyó con asignación proporcional al tamaño entre los dominios.
Esta encuesta es representativa a nivel nacional, urbano y rural, dominio, y a nivel de 16 de los 18 departamentos del país, ya que no se incluyeron los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.
Dominios: Distrito Central, San Pedro Sula, Resto Urbano, Rural;
Departamentos: Atlántida, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibuca, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Yoro.
El tipo de muestreo utilizado es probabilístico, estratificado y bietápico. En la primera etapa se seleccionan las UPM´s y las últimas unidades de selección -grupos compactos o USM- se seleccionan en la segunda. Ambas unidades de muestreo, primarias y secundarias, se seleccionaron mediante un método de Muestreo Sistemático con Arranque Aleatorio. Las UPM´s se seleccionan dentro de cada uno de los 4 dominios y las USM´s dentro de cada UPM.
AJUSTES POR CARTOGRAFIA
Se hacen cuando en el campo una o varias viviendas seleccionadas no son ya efectivas ya sea: por estar destruidas, en construcción, desocupadas, convertida en negocio; o no habitada como vivienda. Estas deben restarse del total de viviendas a estimar y por tanto el Factor de Expansión en esa UPM debe "desinflarse".
Los resultados de la muestra son representativos de la población total investigada (Población Muestral), por lo tanto estos tienen que expandirse a partir de cada UPM seleccionada, con el fin de producir estimaciones válidas para el universo (Población Nacional).
Se refiere a entrevistas intentadas pero no logradas. Esto es, en aquellas viviendas seleccionadas donde existe al menos un hogar. Es necesario entonces cuantificar la no-respuesta a nivel segmento para el ajuste de los factores de expansión y puede ser cuantificada de la manera siguiente: TNR = (A + R) / (S - M)
Donde:
A: número de viviendas seleccionadas con informantes ausentes
R: número de viviendas seleccionadas cuyos informantes manifiestan rechazo total a la entrevista.
S: número de viviendas seleccionadas en el segmento.
M: número de viviendas seleccionadas (a partir de un listado) cuyo resultado en campo se califican en desocupadas, destruidas, no existen, no son viviendas o son establecimiento.
Las viviendas incluidas en "M" no deben ingresar al cómputo de la no respuesta debido a que son errores de marco y no afectan los resultados de la encuesta. En tal sentido, no se comete ningún sesgo si es que estas unidades son reemplazadas por otras viviendas ubicadas en el listado. En la EPHPM se ha previsto efectuar el reemplazo de viviendas cuyos ocupantes rechacen o se encuentran ausentes en el momento de la entrevista. Dado que el listado de viviendas será efectuado antes de la ejecución de la encuesta, es de esperar que el porcentaje de reemplazos sea mínimo. A fin de minimizar el sesgo de selección debido al reemplazo, estos deben ser efectuados desde la sede central del INE y no dejar en manos del equipo de encuestadores este trabajo. Así mismo, los reemplazos deben ser justificados mediante un informe de la supervisora de campo.
Dominios / Porcentaje de Respuesta
Total: 82.7
Distrito Central: 72.3
San Pedro Sula: 77.7
Resto Urbano: 81.5
Rural: 89.6
Los resultados de la muestra son representativos de la población total investigada (Población Muestral), por lo tanto estos tienen que expandirse a partir de cada UPM seleccionada, con el fin de producir estimaciones válidas para el universo (Población Nacional). El Factor de Expansión se le denotará con Fe, y no es más que el recíproco de la probabilidad final de cada grupo compacto (USM) de ser seleccionado y que se denotará con Phi. Fe=1/Phi, Phi=nh( (Mhi / Mh)(mhi / Mhji) )
Para mayor detalle consulte el documento sobre el muestreo que se incluye como material de referencia.
Donde:
nh: Total de UPM´s que tiene la muestra en el estrato h
Mhi: Total de viviendas de la i-ésima UPM en el estrato h
Mh: Total de viviendas en el estrato h
mhi: Medida de tamaño (5 viviendas)
El Factor de Expansión a veces necesitará ser ajustado para reflejar con más certeza la realidad. En este caso se hizo un tipo de ajustes: Ajuste por No Respuesta. Se hace cuando no se realizaron todas las entrevistas esperadas, y las que sí se efectuaron deben expandirse dentro de la UPM para representar a aquellas no realizadas. Se denotará como A1.
A1=5/rhi
Donde:
5: Número de entrevistas esperado dentro de cada grupo compacto o USM (mhi), y rhi: Número de entrevistas realizadas en la UPM.
Start | End |
---|---|
2015-05-31 | 2015-06-05 |
El trabajo del Supervisor permite fortalecer su desempeño en el levantamiento de campo. El instrumento brinda los lineamientos operativos necesarios; haciendo énfasis en criterios que permiten homologar el accionar de los grupos. Se debe tener en cuenta que supervisar es observar, controlar, inspeccionar e intervenir; por lo que el buen supervisor debe ser capaz de orientar, organizar y capacitar diariamente a sus encuestadores. Supervisar el trabajo de otras personas requiere conocer a fondo el tema, para lograr que el personal a su cargo realice el trabajo de manera eficaz. Además, el dar muestras de conocer su trabajo, inspira confianza, seguridad y respeto de parte del personal a su cargo. Estas cualidades o capacidades solo las obtendrá mediante el estudio, la práctica y la conciencia plena de su responsabilidad. Un buen supervisor debe ser un ejemplo para sus compañeros, debe tener sentido común, demostrar entusiasmo y mantener el respeto del personal a su cargo. Siempre debe mostrar interés en el trabajo y en su gente, debe tratar a los encuestadores como compañeros en una actividad común, y nunca subestimar la importancia de su personal y su relación con el trabajo.
Uno de los factores que ha generado grandes dificultades para realizar el levantamiento de información han sido los niveles de inseguridad en el País por lo que muchas colonias han instalado portones o trancas en los accesos a ciertos bloques como medida de seguridad generando esto un obstáculo para el ingreso a las viviendas, en tal sentido se ha determinado que el supervisor de grupo, lleve consigo notas de presentación firmada por el ó la Gerente de Censos y Encuestas; en donde se les solicitará su colaboración en permitir el acceso a los equipos de trabajo. Para la entrega de esta nota, el supervisor le solicitará a los guardias del portón de la colonia o del bloque, que le proporcione el nombre del dirigente comunitario que esta a cargo del control de acceso a dicho lugar; con el propósito de visitarlo en su vivienda para entregarle la nota respectiva. Además de entregarle la misma, le explicará en detalle el propósito de la visita y le pedirá su colaboración para permitir el ingreso de los encuestadores.
El uso de boletas adicionales solo se utiliza cuando en la vivienda hay más de un hogar y si, el hogar está integrado por más de 12 personas.
La entrevista tiene una duración de 30 minutos como máximo.
La revisita es una actividad de control de calidad, que estará bajo la responsabilidad del personal técnico de la Gerencia de Censos y Encuestas; dicha revisita se realiza a nivel nacional y se levanta de forma aleatoria.
CAPACITACIÓN
El proceso de Capacitación consiste en explicar cada sección del instrumento; para ello, previo al inicio del adiestramiento, se proporciona cada participante el Manual del Encuestador; en donde se detallan las instrucciones para cada pregunta. La metodología ejecutada durante el desarrollo del evento de capacitación es participativa; pues luego de exponer cada tema, se implementan prácticas grupales, como: simulacros de entrevistas y rondas de preguntas y respuestas. Todo con la finalidad de incentivar la participación del personal en capacitación, y medir el nivel de asimilación de las instrucciones anteriormente recibidas.
PRUEBA DE CAMPO
El objetivo de esta actividad sirve para que los aspirantes puedan diligenciar entrevistas reales, con el fin de afianzar los conocimientos teóricos adquiridos en la capacitación; al tiempo que también los instructores, pueden medir en la práctica, el nivel de efectividad de las instrucciones vertidas por ellos.
El procesamiento de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), se realiza de la siguiente forma:
La codificación se realiza por un departamento encargado exclusivamente en esa tarea, el cual se encarga de la entrevista al personal, selección del personal, capacitación del personal, que al momento de llegar las boletas este todo listo y dicho personal cuenta con sus respectivos supervisores el cual los apoyara. En la codificación hay variables que solo se verifican si son correctas como ser las del área geográfica para ver si corresponden al área en que se levanto dicho cuestionario y otras en las que se tiene que codificar el código que corresponda como por ejemplo el departamento, municipio, país, rama de actividad económica, ocupación, etc.
La digitación se realiza en el departamento de procesamiento de datos en la oficina principal del INE después del levantamiento de los cuestionarios, el cual esta a cargo de que se lleve a cabo con la mayor rapidez posible y de la entrevista al personal, selección del personal, capacitación del personal y tiene a un supervisor a cargo que es responsable de que todo se lleve de acuerdo a las políticas establecidas. El departamento de procesamiento de datos es el encargado de la prueba de los programas de captura y de informar si cumple con todos los requerimientos para poder ser utilizado y este debe reportar esto al departamento de programación los cuales son los encargados de la elaboración de los programas de captura de datos y de velar por que su funcionamiento sea el mejor para agilizar su respectiva digitación, y hacer la elección de que plataforma y que software se utilizara. Para un mejor control de calidad de los datos se realiza una doble digitación de las boletas, esto consiste en que la boleta que es digitada por una persona se vuelve a digitar por otra. y posteriormente se cotejan las digitaciones mostrando si existen diferencias entre ambas y así realizar las correcciones pertinentes. Para el procesamiento de la EPHPM se utilizan de plataformas de software tales como:
CSPro
SPSS para Windows
Microsoft Excel.
El programa de captura de datos es un programa inteligente, que aplica criterios de consistencia y validación en línea. Algunos ejemplos de estas validaciones son:
El jefe debe ser la persona #1.
Todos los hogares deben de poseer un jefe.
Cotejamiento de la variable de Total de Personas que viven en el hogar con el total de personas digitadas.
El total de Viviendas, Hogares y personas declaradas en el archivo de cobertura con las digitadas
Para una mejor manipulación en la digitación de datos el programa posee pantallas similares a las boletas, además posee un modulo de saltos entre las preguntas y así impedir la introducción de datos en variables que no corresponden.
La depuración de la base de datos consiste en la verificación de consistencias y de errores inherentes a los datos contenidos en el cuestionario. La limpieza de la base de datos comprende la generación de frecuencias y cruce de variables desde la base de datos en SPSS para su validación. La emisión de frecuencias y cruces de variables se realiza a medida que avanza la digitación.
La programación de los tabulados se efectúa generándolos en SPSS y luego migrándolos a Microsoft Excel con dos propósitos:
Validación cuantitativa de los Datos
Presentación final de resultados.
RECURSO HUMANO
El recurso humano para la generación de información a partir de l a EPHPM esta constituido por un equipo de codificadores, un grupo de digitadores, análistas programadores y técnicos especialistas en el área de demografía con experiencia en encuestas de hogares.
Las estimaciones de una encuesta por muestreo están afectadas por 2 tipos de errores: los de no muestreo y los de muestreo. Los primeros son el resultado de faltas cometidas en la implementación de la recolección de información en campo y en el procesamiento de datos, tales como la incapacidad para localizar y entrevistar la vivienda correcta, mal entendimiento de las preguntas por parte del encuestado o mal entendimiento de las respuestas por parte del entrevistador, y errores en la entrada de datos. La no cobertura y la no respuesta son también clasificados como errores de no muestreo. A pesar de los numerosos esfuerzos efectuados durante la implementación de una encuesta para minimizar estos tipos de errores, las faltas de no muestreo son imposibles de eliminar totalmente y son difíciles y costosas para evaluarlas estadísticamente. Los errores de muestreo en cambio, pueden ser evaluados estadísticamente.
La muestra de entrevistados en una encuesta es solo una de las muchas que pueden haber sido seleccionadas de la misma población, usando el mismo diseño y tamaño esperado. Cada una de esas muestras puede proporcionar resultados que difieran, algunos de ellos, de los resultados de la muestra seleccionada. Los errores de muestreo son una medida de la variabilidad entre todas las posibles muestras. Mientras el grado de variabilidad no es conocida exactamente, puede ser estimada a partir de los resultados de la encuesta.
Se generan resultados de los coeficientes de variación de las variables más importantes como empleo, pobreza, ingreso. Estos coeficientes se calculan utilizando el módulo de análisis de muestras complejas de SPSS.
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística
http://181.189.226.85/index.php/catalog/77/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Gobierno de la República de Honduras | http://181.189.226.85/index.php/catalog/77/study-description | info@ine.gob.hn |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La confidencialidad se basa en el La Ley del INE, -Decreto 86-2000, art. 31- Julio-2000. ARTICULO 31.- Las dependencias y entidades que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), recopilarán y manejarán los datos obtenidos según esta Ley, de manera estrictamente confidencial y no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras agregadas de acuerdo a criterios y categorías de interés público.- Los datos en forma individual sólo podrán ser suministrados a aquellas Instituciones del sector público que por naturaleza de los cálculos estadísticos así lo requieran. |
Los niveles de desagregación que permite la encuesta se detallan en las secciones de cobertura y muestreo. El INE no se hace responsable si el usuario decide utilizar información más desagregada, ya que la muestra no es representativa a otro nivel. Por ejemplo, la encuesta no permite calcular indicadores confiables a nivel municipal o de caserío.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística - INE. Honduras - Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples (EPHPM) 2015, Ref. HND_2015_EPHPM-JUN_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
ARTICULO 25.- Son fuentes de información del sistema Estadístico Nacional (SEN), todas las oficinas del Estado, incluyendo las del servicio exterior y en general todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas que operen en el país.- Las fuentes estarán obligadas a proporcionar con veracidad y oportunidad, los datos e informes que le soliciten las autoridades competentes, para fines estadísticos, censales y geográficos, y a presentar el auxilio y cooperación que requieran las mismas.
ARTICULO 26.- Las entidades integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que mediante convenios realicen actividades e investigaciones estadísticas dentro del territorio nacional, están obligadas a proporcionar las bases de datos y productos generados de las investigaciones, al Instituto Nacional de Estad1stica (INE) se reserva el derecho de verificar los datos proporcionados por las fuentes. En todo caso, las autoridades del Instituto estarán obligadas a respetar el principio de confidencialidad de los datos estadísticos y a observar las demás reservas que como derecho u obligación establezca ésta y otras leyes para fuente.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) se reserva el derecho de verificar los datos proporcionados por las fuentes.
ARTICULO 31.- Las dependencias y entidades que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN),recopilarán y manejarán los datos obtenidos según esta Ley, de manera estrictamente confidencial y no podrán ser suministrados ni publicados en forma individual, sino como parte de cifras agregadas deacuerdo a criterios y categorías de interés público.- Los datos en forma individual sólo podrán sersuministrados a aquellas Instituciones del sector público que por naturaleza de los cálculos estadísticos así lo requieran.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Gobierno de la República de Honduras | info@ine.gob.hn | http://www.ine.gob.hn |