IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / PER_2010_ENUT_V01_M
central

Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010

Peru, 2010
Get Microdata
Reference ID
PER_2010_ENUT_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Esatadística e Informática (INEI)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Oct 10, 2017
Last modified
Oct 10, 2017
Page views
60233
Downloads
1908
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    PER_2010_ENUT_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010

    Translated Title

    Time Use National Survey

    Country
    Name Country code
    Peru PER
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, constituye el medio estadístico más importante para obtener información que permita conocer la distribución del tiempo de hombres y mujeres en las diversas actividades y de manera específica el tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado, para la implementación de políticas de desarrollo social con perspectiva de género.

    La finalidad de esta encuesta es brindar información para conocer el uso del tiempo de hombres y mujeres, en particular el tiempo que le dedican al trabajo doméstico no remunerado para su valoración social, que permita la formulación de políticas de equidad de género.

    OBJETIVOS GENERALES

    • Conocer la carga global de trabajo considerando los diferentes tipos de trabajo existentes, diferenciándolos por género.

    • Determinar las características tanto del hombre como de la mujer con respecto a la distribución y uso del tiempo en las tareas y/o actividades de la vida diaria necesarias para el desarrollo personal, familiar y social.

    • Mostrar diferencias en el uso del tiempo entre hombres y mujeres para las distintas actividades entre grupos sociales y regiones del país.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Conocer la distribución de las responsabilidades familiares en el hogar entre mujeres y hombres según edad y la relación de parentesco con la Jefa o Jefe de hogar.

    • Evidenciar la división del trabajo por sexo entre trabajo remunerado para el mercado y trabajo doméstico no remunerado.

    • Conocer la distribución del trabajo doméstico no remunerado entre los miembros del hogar.

    • Medir el tiempo que mujeres y hombres dedican al trabajo doméstico no remunerado en el ámbito de las actividades del cuidado de niños, adultos mayores, personas con discapacidad y/o personas enfermas.

    • Conocer la participación de hombres y mujeres en el trabajo voluntario y social.

    • Medir el tiempo de mujeres y hombres dedicado a actividades culturales, deportivas y de esparcimiento.

    • Proveer información sobre la interrelación entre el trabajo de mercado y el trabajo doméstico no remunerado.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Las Unidades de análisis describen: Viviendas particulares, Hogares y Miembros del hogar.

    Version

    Version Description
    • v1.0

    Scope

    Notes

    El alcance de la ENUT describe:

    • CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR: Tipo de vivienda, Material predominante en las paredes exteriores, Material predominante en los pisos, Número de habitaciones de la vivienda, Número de habitaciones exclusivas para dormir, Abastecimiento de agua en el hogar, Servicio higiénico que tiene el hogar, El servicio higiénico es de uso exclusivo, Tipo de alumbrado que tiene el hogar, Energía o combustible que usan en el hogar para cocinar los alimentos y Equipamiento del hogar

    • CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR: Nombre y apellido, Relación de parentesco, Sexo, Edad, Nivel Educativo, Etnia, Estado civil o conyugal, Pertenencia al hogar: Si es miembro del hogar o no, Ayuda brindada a tareas del hogar y Discapacidad de algún miembro del hogar

    • AYUDAS RECIBIDAS POR PERSONAS DE OTRO HOGAR (NO ALOJADAS). Si recibió o no ayuda, la semana pasada de otras personas ajenas al hogar, en: Actividades culinarias, Aseo de la vivienda, Cuidado de ropa, Cuidado de niñas, niños y adolescentes, Cuidado de miembros del hogar que presentan algún síntoma, malestar o enfermedad, Compras para del hogar, Gerencia y organización del hogar, Tiempo dedicado de lunes a viernes, Tiempo dedicado de sábado a domingo y Si recibió pago monetario y/o en especie

    • TAREAS DE APOYO AL HOGAR (TRABAJADORA (OR) DEL HOGAR CON CAMA ADENTRO, PENSIONISTA, OTROS PARIENTES Y/O NO PARIENTES ALOJADOS). Si recibió o no ayuda, la semana pasada de una trabajadora del hogar con cama adentro, pensionista, otros parientes y no parientes, en: Actividades culinarias, Aseo de la vivienda, Cuidado de ropa, Cuidado de niñas, niños y adolescentes, Cuidado de miembros del hogar que presentan algún síntoma, malestar o enfermedad, Compras para del hogar, Gerencia y organización del hogar, Tiempo dedicado de lunes a viernes, Tiempo dedicado de sábado a domingo y Si recibió pago monetario y/o en especie.

    • TAREAS REALIZADAS PARA EL HOGAR. Si realizo durante la semana pasada tareas como: Necesidades Personales, Actividades Educativas, Actividades Culinarias, Aseo de la Vivienda, Cuidado y Confección de ropa, Reparación, construcción y mantenimiento de la vivienda, Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes, Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad, Compras para el hogar, Gerencia y Organización del Hogar, Familia y Sociabilidad, Tiempo Libre, Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar (no actividad económica), Tareas de apoyo a otro hogar (trabajo no remunerado), Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones, Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de avanzada edad totalmente dependientes, Otras tareas, Tiempo dedicado a las tareas de lunes a viernes y Tiempo dedicado a las tareas de sábado a domingo

    • EMPLEO E INGRESO: Condición de actividad, Ocupación principal, Rama de Actividad, Categoría de ocupación, Total de horas trabajadas en la ocupación principal, Tiempo de traslado de su casa al trabajo en su ocupación principal, Ingreso por ocupación principal, Tenencia de ocupación secundaria, Total de horas trabajadas en la ocupación secundaria, Ingreso por ocupación secundaria, Búsqueda de trabajo y Tiempo dedicado a buscar trabajo.

    Coverage

    Geographic Coverage

    La encuesta se realizará a nivel nacional, en el área urbana y rural de los 24 Departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.

    Universe

    Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes del área urbana y área rural del país de 12 años o más de edad.

    Se excluye a las personas que residen en viviendas colectivas (hospitales, hoteles, asilos, claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Esatadística e Informática (INEI)
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer- Región Andina
    Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú
    Movimiento Manuela Ramos
    Organización Internacional del Trabajo
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name
    Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer- Región Andina (UNIFEM-RA)
    Fondo de Población de las Naciones Unidas-Perú (UNFPA)
    Movimiento Manuela Ramos
    Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    Sampling

    Sampling Procedure

    La muestra es probabilística y bietápica. La selección de la muestra es sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa.

    UNIDADES DE MUESTREO

    La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) urbana, es el conglomerado urbano el cual está conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes. Un conglomerado urbano tiene 140 viviendas particulares en promedio.

    La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) rural, son de 2 tipos: el conglomerado rural conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes que tiene 140 viviendas particulares en promedio y el Área de Empadronamiento Rural (AER) que tiene en promedio 100 viviendas particulares.

    La unidad secundaria de muestreo (USM) es la vivienda particular.

    La UPM está definida en los documentos cartográficos.

    TAMAÑO DE MUESTRA

    El marco muestral de la encuesta se basa en la cartografía e información estadística de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

    El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 4,580 viviendas, correspondiendo 3,080 viviendas al área urbana y 1,500 viviendas al área rural. Por dominios geográficos (región), resto costa tiene un tamaño de muestra de 1,208 viviendas, la sierra con 1,280 viviendas, la selva con 1,116 viviendas y el Área Metropolitana de Lima y Callao con 976 viviendas.

    Response Rate

    A nivel región natural, en la Costa la tasa de no respuesta neta es 2.5%, en la Sierra es 2.0%, en la Selva es 3.0% y en Lima Metropolitana es 10.45%, tasa elevada debido al número importante de rechazos.

    La tasa de no respuesta Neta en la ENUT 2010 es del (3.8) %, considerando las viviendas visitadas a la fecha, ninguna ODEI excede el valor esperado, aquellas que presentan las mayores tasas de no respuesta son Lima (8.9%), Ayacucho (7.8%), Ayacucho (7.8%) y Chimbote (6.6%).

    Survey instrument

    Questionnaires

    Elaboración de Cuestionarios

    Consiste en el diseño, diagramación, pruebas de campo, reajustes de diseño, fraseo de preguntas e impresión del cuestionario, documento que utilizará la encuestadora para registrar los datos de cada uno de los miembros del hogar de las viviendas seleccionadas. Se elaboraron varias versiones del cuestionario que fueron probados en campo en diversos momentos, hasta obtener el definitivo.

    Finalmente, los cuestionarios propuestos fueron probados en una prueba conceptual y piloto con el fin de perfeccionar su diseño y el fraseo de las preguntas implementadas.

    Los cuestionarios que se utilizarán en la encuesta son:

    CUESTIONARIO ENUT.01: “VIVIENDA, HOGAR Y TAREAS DE APOYO AL HOGAR”

    • Carátula

    • Capitulo 100 : Características de la vivienda y el hogar

    • Capitulo 200: Características de los miembros del hogar

    • Capitulo 300: Ayudas recibidas por personas de otro hogar

    • Capitulo 400: Tareas de apoyo al hogar

    • CUESTIONARIO ENUT.02: “TAREAS REALIZADAS PARA EL HOGAR Y EMPLEO”

    • Capitulo 500: Tareas realizadas para el hogar

    • Capítulo 600: Empleo e Ingreso

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2010-11-15 2010-12-30
    Data Collectors
    Name
    Dirección Nacional de Censos y Encuestas
    Supervision

    SUPERVISIÓN Y MONITOREO DE ACTIVIDADES

    Esta tarea se refiere al desarrollo de un conjunto de acciones directas e indirectas que permiten conocer el estado de ejecución de las actividades, en diferentes momentos, con de fin de adoptar las acciones correctivas necesarias, asegurando el logro de las metas establecidas en cada tarea programada. Es necesario diferenciar dos momentos:

    • El planeamiento: En esta etapa debe darse atención preferente al seguimiento, control y supervisión en la elaboración de documentos metodológicos y auxiliares de la encuesta; la segmentación y capacitación del personal.

    • La ejecución de la encuesta: En esta etapa, la supervisión, el control y evaluación se realizará de manera intensiva durante la ejecución de la operación de campo, principalmente al inicio de ésta, a través de supervisión local y supervisión nacional a implementarse con el fin de registrar sistemáticamente los hallazgos de la operación de campo en las áreas visitadas, para obtener información de primera fuente para la evaluación de procedimientos y del personal de campo.

    Para realizar esta tarea se contará con:

    a.- Supervisión Nacional: La supervisión del trabajo de campo a nivel nacional será permanente, a cargo de Funcionarios de la DNCE y Supervisores Nacionales, seleccionados para tal fin.

    Para optimizar el tiempo y costo se programará rutas de supervisión de 1 a 2 equipos de trabajo por un Supervisor Nacional, el cual se realizará en un periodo de 10 días aproximadamente.

    Se supervisará tanto en área urbana como en el área rural, mediante observación directa de las entrevistas que realicen las Encuestadoras, esto para detectar las deficiencias en el aspecto técnico.

    La supervisión también podrá realizarse en forma retroactiva, es decir verificar los conglomerados trabajados por el personal de campo en periodos anteriores al del momento en que llega el supervisor.

    Al finalizar el periodo de supervisión, cada Supervisor Nacional entregará un informe de su trabajo con indicadores que permitan evaluar permanentemente el trabajo del personal de campo, para ello se contará con sistema automatizado que permita contar con los indicadores en forma inmediata.

    b.- Supervisión Local: La supervisión local y evaluación del trabajo de campo será una labor permanente de la Supervisora Local en cada una de las sedes de operaciones, para garantizar la calidad del trabajo de las encuestadoras que tiene bajo su control.

    La Supervisión local, debe garantizar la calidad de la información acompañando permanentemente a cada una de sus encuestadoras, solo de esta manera podrá detectar los errores de concepto, que es lo que se debe cuidar desde el inicio para ir reforzando durante el desarrollo de la encuesta.

    NIVELES DE SUPERVISIÓN

    Considerando la estructura funcional establecida para la ejecución de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo - ENUT 2010, la supervisión será de tipo piramidal.

    • Nivel 1: Estará a cargo de los Directivos y Funcionarios de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas.

    • Nivel 2: Estará a cargo de las Supervisoras (es) Nacionales, quienes tendrán como ámbito los 24 departamentos de acuerdo a la programación establecida, cuya cobertura de trabajo consiste en supervisar el trabajo de ejecutado por las Supervisoras Locales y Encuestadoras.

    • Nivel 3: Estará a cargo de las Supervisoras Locales, quienes se encargarán de la supervisión y verificación del trabajo de las Encuestadoras a su cargo, tomando en cuenta las instrucciones impartidas en el Manual de la Encuestadora.

    TIPOS DE SUPERVISIÓN

    Se realizarán dos tipos de supervisión:

    • Supervisión presencial

    Consiste en la observación de forma presencial de las entrevistas que realiza la Encuestadora en las viviendas de su conglomerado, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las instrucciones impartidas en el Manual de la Encuestadora.

    Este tipo de supervisión permitirá detectar los errores de concepto, diligenciamiento, de la formulación de preguntas, omisión y sondeo.

    • Supervisión en gabinete

    Esta tarea se efectúa en gabinete y consiste en la revisión de los cuestionarios diligenciados por la Encuestadora, que permita detectar errores de omisión, diligenciamiento y flujo.

    Data processing

    Data Editing

    PROCESAMIENTO

    Esta actividad consiste en procesar la información de la encuesta, con la finalidad de organizarla y ponerla a disposición de los usuarios en general.

    La metodología de trabajo a utilizar estará basada en la experiencia obtenida en el procesamiento de datos de otras investigaciones, caracterizándose por contar con procedimientos de control de calidad y supervisión, que permitan asegurar calidad, confidencialidad, integridad de los datos y la presentación oportuna de resultados.

    En tal sentido, se elaborará un Plan de Procesamiento de datos, donde se especifique los objetivos, estrategias y procedimientos a implementar para la ejecución de esta actividad.

    Las principales tareas son las siguientes:

    • Elaboración del Plan de Trabajo

    Es el documento donde se encuentran contenidos la programación de todas las tareas, sub-tareas y labores de la actividad, con especificación de las metas en cada una de ellas; así como los procedimientos y estrategias a seguir para la obtención de dichas metas. Detallando el programa a utilizar, los tiempos y estrategias a seguir en cada tarea programada.

    • Elaboración de Programas

    Se diseñará un Sistema de Ingreso de Datos, que facilitará el procesamiento y consistencia de la información, axial como el seguimiento a los indicadores que se obtendrán a partir de la encuesta.

    Se implementarán los procesos siguientes:

    a) Control y seguimiento: Proceso que permitirá llevar el control y seguimiento de los cuestionarios de la encuesta en cada una de las fases de procesamiento de datos.

    b) Digitación: En este proceso se digitaliza los datos de los cuestionarios de la Encuesta e interpreta y reconoce la totalidad de la información convirtiéndola y disponiéndola en medios electrónicos.

    • Elaboración de Informes

    Se refiere a la elaboración de informes preliminares y final sobre el desarrollo de la actividad en relación a las metas establecidas. Dichos informes permitirán conocer la situación real de ejecución de la actividad y de cada tarea, a fin de adoptar las medidas necesarias que garanticen su normal desarrollo.

    Data appraisal

    Data Appraisal

    CONTROL DE CALIDAD

    Todas las etapas involucradas en el diseño y ejecución de la encuesta son esenciales para garantizar la calidad de información. De modo que en cada una de ellas se deberán contemplar y poner en práctica todos los procedimientos estadísticos de verificación y control para asegurar que sus desviaciones se mantengan dentro de los límites razonables. Esta tarea estará a cargo de la Dirección Ejecutiva Métodos y Marcos Muestrales de la DNCE.

    El control de calidad se ejecutará mediante la supervisión presencial y retroactiva, mediante los funcionarios encargados de la supervisión, como son los Supervisores Locales y Nacionales.

    CONSISTENCIA

    Esta actividad tiene como finalidad garantizar que la información recopilada en los cuestionarios no presente inconsistencias, incoherencias, fueras de rango, cruce de variables a través del cruce de preguntas con otros capítulos para determinar el nivel de incoherencia y otros, de acuerdo a sus respectivos manuales y directivas que se hayan emitido para el desarrollo de la operación de campo.

    Para la ejecución de la consistencia de información se elaborará un conjunto de Reglas de Consistencia, las cuales serán aplicada al archivo de datos, a fin de detectar las inconsistencias generadas durante el recojo de información. Comprende las tareas siguientes:

    a. Elaboración del Plan de Trabajo: Es la redacción de un documento que especifique el planeamiento y programación de la presente actividad en su conjunto; la estrategia a seguir y las metas a cumplir en cada tarea programada.

    b. Procesos a ejecutar: Será necesario realizar los procesos siguientes:

    • Consistencia de Cobertura: El proceso de consistencia de cobertura ajusta la información del número de conglomerado, la ubicación geográfica y de ubicación muestral con la finalidad de establecer debida correspondencia con la información cartográfica. Adicionalmente, garantizar la recepción del 100% de los conglomerados de la muestra.

    • Codificación: Se realiza la codificación de la ubicación geográfica, así como de la ocupación y de la rama de actividad. En esta etapa se realiza un trabajo combinado: automático y manual.

    • Control de Calidad de Variables: Mediante el control de calidad de variables se verifica y corrige los valores relevantes de la información, así como los flujos de los cuestionarios de la encuesta.

    Se comprueba que los valores de los datos de vivienda, características sociales y demográficas y de población estén en los rangos permitidos.

    • Cobertura Final: Asignación de códigos “9” de acuerdo a la longitud de la variable, donde nos indica que se trata de un valor perdido, para que pueda ser imputado posteriormente. Asimismo, para las preguntas de respuestas múltiples se completa con el rellenado de ceros donde no existe información y los flujos del cuestionario.

    • Recodificación de la alternativa ‘Otros’ Durante este proceso se verifica que las respuestas especificadas en las alternativas ‘Otros’ no corresponda a ninguna alternativa precodificada, de darse el caso deberá levantarse la información a su código correspondiente.

    • Imputación: El proceso de imputación consiste en asignar valores a los datos en blanco o vacíos en concordancia con un determinado conjunto de reglas. Estas reglas de consistencia son establecidas por la DNCE.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística e Informática

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística e Informática
    http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) http://www.inei.gob.pe/ infoinei@inei.gob.pe
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 97°. La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediante orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales.
    Access conditions

    El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el Web Site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.

    El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente web site en cualquier momento.

    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal

    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

    • El número de referencia de la encuesta

    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Peru, Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2010, Ref. PER_2010_ENUT_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en el contenido.

    Contacts

    Contacts
    Name Email
    Información General INEI infoinei@inei.gob.pe
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.