IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2017_ENSU_V01_M
central

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2017

Mexico, 2017
Reference ID
MEX_2017_ENSU_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Sep 19, 2018
Last modified
Sep 19, 2018
Page views
18095
Downloads
169
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2017_ENSU_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2017

    Translated Title

    National Survey of Urban Public Security 2017

    Country
    Name Country code
    Mexico MEX
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    Dentro del marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, el cual se sustenta en el artículo 21 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a partir de septiembre de 2013, levanta la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Este proyecto estadístico genera estimaciones sobre la percepción de la población sobre la seguridad pública en el ámbito urbano.

    En 2010, el INEGI recibió la solicitud del Consejo Nacional de Seguridad Pública de proporcionar los datos para generar los indicadores de percepción, victimización y desempeño institucional del Sistema de Evaluación aprobado por la Comisión Permanente de Información para aportar datos que sean de utilidad para la toma de decisiones de política pública. El INEGI responde esta solicitud por medio de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), la cual fue declarada como información de interés nacional por parte de la Junta de Gobierno del instituto el 20 de diciembre de 2011.

    A pesar de que la ENVIPE cubre el tema de percepción sobre la seguridad pública, es necesario tener una medición más regular del pulso de la sensación de seguridad y temor al delito. Por esta razón, la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) se plantea como un instrumento que afina la medición de la percepción de la seguridad pública en zonas urbanas, ya que la mayor parte de los casos de victimización en el país ocurren en estas. La ENSU ofrece una serie de indicadores con elementos de análisis de percepción de la inseguridad más detallados, tanto a los expertos como a autoridades responsables en la materia. Su levantamiento es trimestral, pues esta periodicidad permite la construcción de series de tiempo para el análisis del fenómeno.

    Abstract

    La ENSU se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ) para generar información con representatividad a nivel nacional que permita estudiar el fenómeno de la seguridad pública en una serie trimestral que corresponde a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

    El propósito de esta encuesta es dar a conocer a la sociedad en general la información obtenida sobre la percepción acerca de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia.

    OBJETIVO GENERAL

    Obtener información que permita realizar esti­maciones con representatividad a nivel nacional sobre la percepción de la población sobre la se­guridad pública en su ciudad. Se busca propor­cionar información al público en general y proveer elementos para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Medir la percepción de los habitantes de las principales ciudades de México sobre la seguridad pública en éstas.

    • Conocer la percepción de los habitantes de las principales ciudades de México sobre la tendencia de la delincuencia en los siguientes 12 meses después del levantamiento.

    • Medir la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que afectan a la población de las principales ciudades de México en el entorno inmediato a su vivienda.

    • Identificar los cambios en las actividades y rutinas de las personas por temor al delito.

    • Identificar los conflictos y conductas antiso­ciales derivado de enfrentamientos con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno.

    • Medir la percepción de la población sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades de seguridad pública.

    • Conocer la percepción sobre el desempeño gubernamental sobre los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de la autoridad.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    La encuesta está diseñada para recoger información de las siguientes unidades de análisis:

    • Vivienda

    • Hogar principal

    • Población de 18 años y más.

    Version

    Version Description
    • v01

    Scope

    Notes

    El alcance de la ENSU incluye:

    • SECCIÓN I. Percepción sobre Seguridad Pública

    • SECCIÓN II. Conflictos y Conductas Antisociales

    • SECCIÓN III. Desempeño Gubernamental

    Coverage

    Geographic Coverage

    54 ciudades de interés y el agrupado nacional de estas.

    Universe

    La encuesta está dirigida a la población de 18 años cumplidos o más, en ciudades urbanas de 100,000 habitantes y más residentes en viviendas particulares dentro del territorio nacional.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Sampling

    Sampling Procedure

    El diseño de la muestra tipo panel de la ENSU se llevó a cabo bajo un esquema de muestreo por conglomerados estratificados, donde la unidad última de observación se obtiene en tres etapas.

    • Por conglomerados. Las unidades de muestreo son un conjunto de unidades elementales, con características heterogéneas en su interior y homogéneas hacia su exterior.

    • Estratificado. Las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo con ciertas características socioeconómicas.

    Response Rate
    • De una muestra nacional de 16 500 viviendas seleccionadas para el 1er trimestre de 2017, se obtuvo entrevista completa en 14 497 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 87.86% de entrevistas completas.

    • De una muestra nacional de 17 400 viviendas seleccionadas para el 2do trimestre de 2017, se obtuvo entrevista completa en 15 272 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 87.77% de entrevistas completas.

    • De una muestra nacional de 17 400 viviendas seleccionadas para el 3er trimestre de 2017, se obtuvo entrevista completa en 15 303 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 87.95% de entrevistas completas.

    • De una muestra nacional de 17 400 viviendas seleccionadas para el 4to trimestre de 2017, se obtuvo entrevista completa en 15 073 viviendas, lo cual representa una muestra recuperada del 86.63% de entrevistas completas.

    Weighting

    Factores de expansión:

    • Factor de expansión de vivienda: FAC_VIV

    • Factor del informante seleccionado: FAC_SEL

    Survey instrument

    Questionnaires

    La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2017 es un instrumento de captación estructurado y con respuestas pre-codificadas. La información se captó a través de dos cuestionarios en mini laptop, que se aplicaron por medio de una entrevista directa (cara a cara).

    El instrumento contiene 32 preguntas distribuidas en dos cuestionarios: el principal y el sociodemográfico; cada uno de estos se conforma de tres secciones. Su objetivo es generar información con representatividad a nivel nacional que permita estudiar el fenómeno de la seguridad pública en una serie trimestral que corresponde a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2017. La persona que responde el cuestionario principal, denominada “informante adecuado”, debe tener una edad de 18 años o más, y ser residente habitual de una vivienda en ciudades de 100 000 habitantes y más.

    El cuestionario principal tiene el contenido central del instrumento, que es la exploración sobre la percepción sobre la seguridad pública y otras características relacionadas a este fenómeno, a través de las siguientes secciones: I. Percepción sobre seguridad pública; II. Conflictos y conductas antisociales; III. Desempeño gubernamental).

    El cuestionario sociodemográfico tiene como objetivo principal captar las principales características sociodemográficas de la población objeto de estudio, distribuidas en las siguientes secciones: I. Tipo de vivienda; II. Hogares y residentes en la vivienda; y III. Integrantes del hogar y características sociodemográficas. Este se aplica de manera previa al cuestionario principal y sirve para seleccionar al “informante adecuado”.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2017-01-01 2017-03-31 Periodo de referencia de la información captada (1er trimestre)
    2017-04-01 2017-06-30 Periodo de referencia de la información captada (2do trimestre)
    2017-07-01 2017-09-30 Periodo de referencia de la información captada (3er trimestre)
    2017-10-01 2017-12-31 Periodo de referencia de la información captada (4to trimestre)
    Data Collectors
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Data Collection Notes

    La estructura diseñada para el procesamiento de la información responde a las necesidades operativas y al empleo del cuestionario electrónico para su captación. Las figuras involucradas directamente en el procesamiento fueron:

    • Entrevistador: encargado de realizar la digitalización de la información proporcionada por el informante.

    • Jefe de Entrevistadores: responsable de concentrar la información de los entrevistadores a su cargo, utilizando la sincronización de cargas y ejecutando la validación de campo.

    • Responsable de Procesos y Auxiliar de Responsable de Procesos: encargados de concentrar la información mediante la sincronización de cargas y dar seguimiento a la resolución de los errores presentados, además de enviar la información a oficinas centrales en las fechas previstas.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de "Conglomerados Últimos" (Véase Hansen, M. H. Horwitz, W. N. y Madow, W. G. , Sample Survey Methods and Theory (1953) Vol. 1, p. 242), basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño polietápico, es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM); el término "Conglomerados Últimos" se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/ensu/default.html?init=2
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Conforme a las disposiciones del Artículo 37, párrafo primero de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ­fica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico".
    Access conditions

    En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, a través de un sitio de descarga directa, con pleno respeto de los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.

    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal
    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
    • El número de referencia de la encuesta
    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mexico - Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2017, Ref. MEX_2017_ENSU_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El INEGI no se hace responsable de la información que los usuarios generen con sus propios cálculos, a partir del uso de los microdatos. La persona que los utilice en sus trabajos se compromete a citar al INEGI como fuente del dato primario y anotar de manera explícita, que es responsabilidad exclusiva del autor el grado de exactitud o fiabilidad de la información derivada de ese procesamiento.

    Términos de uso

    http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/terminos.html

    Copyright

    Derechos reservados 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    Contacts

    Contacts
    Name Email URL
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.beta.inegi.org.mx/inegi/contacto.html
    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.