IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / URY_2012_MICS_V01_M
central

Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013

Uruguay, 2012 - 2013
Get Microdata
Reference ID
URY_2012_MICS_v01_M
Producer(s)
Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Mar 29, 2019
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
9840
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    URY_2012_MICS_v01_M

    Title

    Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013

    Translated Title

    Multiple Indicator Cluster Survey 2013

    Country
    Name Country code
    Uruguay URY
    Study type

    Multiple Indicator Cluster Survey - Round 4 [hh/mics-4]

    Series Information

    UNICEF presta asistencia a los países en la tarea de resolver las lagunas que hay en los datos dirigidos a supervisar la situación de los niños y las mujeres, por medio de su iniciativa de encuestas por hogares del programa de Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS). Desde mediados de la década de 1990, MICS ha posibilitado a muchos países producir estadísticas sólidas e internacionalmente comparables de una variedad de indicadores en las esferas de la salud, educación, protección infantil y VIH/SIDA. Los hallazgos de MICS se han utilizado extensivamente como base para decisiones de políticas e intervenciones de programa, y para la influencia en la opinión pública acerca de la situación de mujeres y niños por todo el mundo.

    Las encuestas de MICS4 se llevan a cabo durante el período comprendido entre 2009 y 2011, y los resultados estarán disponibles a partir de 2010. Los datos MICS4 posibilitarán a los países una mejor evolución en las tareas de supervisión para la consecución de los objetivos nacionales y los compormisos mundiales, incluidos 20 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) conforme se avecina el año límite: 2015.

    Antecedentes

    • MICS1:Fue desarrollado al principio en respuesta a la Cumbre Mundial en favor de la Infancia para medir el progreso hacia conjunto internacionalmente acordado de objetivos de mediados de década. La primera ronda de MICS se llevó a cabo alrededor de 1995 en más de 60 países.

    • MICS2: Se realizó una segunda ronda de encuestas en 2000 (alrededor de 65 sondeos), y dio como resultado un creciente caudal de datos para supervisar la situación de mujeres y niños. Por primera vez fue posible supervisar las tendencias de numerosos indicadores y establecer las bases para otros indicadores.

    • MICS3: La tercera ronda de MICS, efectuada en más de 50 países entre 2005 y 2006, ha sido una fuente de datos importante para supervisar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con 21 indicadores de ODM recopilados por medio de MICS3 (en particular, indicadores relacionados con salud, educación y mortalidad). MICS3 fue también un instrumento de supervisión para otros objetivos internacionales, incluido "Un mundo apropiado para los niños", los objetivos de la sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA y los objetivos de Abuja para el paludismo.

    Abstract

    La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Uruguay se llevó a cabo en 2013 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social. MICS es un programa internacional de encuestas por hogares desarrollado por UNICEF. La MICS de Uruguay se enmarcó en la cuarta ronda global de encuestas MICS (MICS4). MICS proporciona información actualizada sobre la situación de los niños/as y de las mujeres, y mide los indicadores clave que permiten a los países monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros compromisos acordados internacionalmente.

    El principal objetivo de la encuesta MICS en Uruguay fue el de complementar la información disponible en el país sobre derechos de la infancia y la adolescencia. Si bien Uruguay cuenta con un sistema estadístico nacional muy amplio y registros administrativos confiables, existen temáticas en las cuales no se produce información o esta no se releva con suficiente periodicidad. La encuesta cubre temas como nutrición, desarrollo infantil, educación, salud y actitudes hacia la violencia. Al ser una encuesta internacional, la aplicación de MICS en Uruguay permitirá al país comparar su situación con la de otros países en materias en las que tradicionalmente no se dispone de información que permita la comparabilidad.

    La Encuesta MICS en Uruguay incluye gran variedad de módulos y temas, como nutrición, salud del niño/a, agua y saneamiento, salud reproductiva, desarrollo del niño/a, alfabetización y educación, protección infantil, VIH/sida, comportamiento sexual y orfandad.

    Los resultados dan cuenta de avances considerable en el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes y permiten identificar ámbitos de mejora para el logro del ejercicio pleno de los derechos de cada niña, niño y adolescente que habita en Uruguay. Al mismo tiempo, da cuenta de inequidades que se registran en el territorio y entre distintos grupos de población. Mostrar la existencia de estas disparidades es importante para dar cuenta de las áreas en que es necesario mejorar a fin de acercarse al cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.Se entrevistó a 3.568 hogares de una muestra total de 4.484, a 2.753 mujeres de 15 a 49 años y a 1.599 madres/cuidadoras de niños menores de 5 años.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • Individuos

    • Hogares

    Version

    Version Description
    • v01: Edited, anonymous datasets for public distribution.

    Scope

    Notes

    El alcance de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013 incluye:

    • HOGAR: Formulario de listado del hogar, Educación, Agua y saneamiento, Características del hogar y Disciplina infantil.

    • MUJER: Antecedentes de la mujer, Salud materna y del recién nacido, Síntomas de enfermedad, Actitud frente a la violencia doméstica, Matrimonio/union, Comportamiento sexual y VIH/sida.

    • NIÑOS: Edad, Registro del nacimiento, Desarrollo temprano infantil y Cuidado de enfermedades

    Coverage

    Geographic Coverage

    Cobertura Nacional

    Geographic Unit

    Tres dominios geográficos:

    • Montevideo y el área metropolitana

    • Interior del país en localidades de más de 5.000 habitantes

    • Interior del país en localidades de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales

    Universe

    La encuesta abarca todos los miembros de jure del hogar (residentes habituales), el hogar y la vivienda, todas las mujeres de entre 15 y 49 años y todos los niños/as menores de 5 años que viven en el hogar.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Ministerio de Desarrollo Social
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
    Producers
    Name Role
    Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República Diseño Muestral
    Equipos Mori Trabajo de Campo y Procesamiento de datos
    Instituto Nacional de Estadística de Uruguay Marco Muestral
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Apoyo Técnico y Asistencia Finanaciera
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Comisión Técnica Interinstitucional INFAMILIA-MIDES, ASSE, INAU, MEC Y MSP Selección Y Adaptación De Los Módulos MICS

    Sampling

    Sampling Procedure

    La muestra de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Uruguay se diseñó para proporcionar las estimaciones para un gran número de indicadores sobre la situación de los niños/as y las mujeres a nivel nacional, de las zonas urbanas y rurales, y para tres dominios geográficos: Montevideo y el área metropolitana, interior del país en localidades de más de 5.000 habitantes e interior del país en localidades de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales.

    El marco de muestreo para la selección de la muestra fueron los Censos de Población, Hogares y Viviendas realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2011. El diseño empleado es estratificado, según los estratos socioeconómicos que utiliza el INE en la Encuesta Continua de Hogares para las localidades de más de 20.000 habitantes, polietápico con dos o tres etapas de selección según el número de habitantes de la localidad. En la primera etapa se seleccionan localidades, en la segunda se seleccionan segmentos censales en las localidades y en la tercera etapa se seleccionan hogares en los segmentos censales.

    Montevideo y las localidades de más de 20.000 habitantes fueron consideradas de inclusión forzosa. Los segmentos censales en este dominio se seleccionaron con probabilidad proporcional al número de hogares con niños menores de 5 años en el estrato socioeconómico. Entre las localidades de menos de 20.000 habitantes y las zonas rurales fueron seleccionadas localidades con probabilidad proporcional al número de hogares con niños dentro de cada estrato definido por tamaño y región de proximidad geográfica. La asignación del tamaño de muestra por estrato se realizó en forma proporcional al tamaño del estrato. La selección de los segmentos dentro de este dominio se hizo con probabilidad proporcional al número de hogares con niños menores de 5 años en la localidad.

    Los hogares en cada segmento se seleccionaron aleatoriamente según si en los Censos de Población, Hogares y Viviendas de 2011 del INE tenían o no menores de 5 años. Fueron seleccionados aproximadamente dos hogares con niños por cada hogar sin niño (2.960 y 1.524 hogares respectivamente). La muestra fue estratificada por regiones y zonas urbanas y rurales, y no está autoponderada. Para informar de los resultados a nivel nacional se utilizan factores de ponderación.

    El tamaño de la muestra para la encuesta MICS de Uruguay fue de 4.494 hogares; se espera que este tamaño permita obtener niveles de precisión y confianza razonables para dos dominios geográficos: Montevideo y periferia, y el conjunto de las restantes localidades, denominadas resto del interior.

    De acuerdo con los resultados, para estimar una prevalencia de menores de 5 años afiliados al sistema subsidiado de salud cercana al 35,4 %, el tamaño de muestra requerido es de 4.500 hogares. En total, fueron seleccionados 291 segmentos censales; se consideró un efecto de diseño de 1,2; una corrección por no respuesta de 1,05; un porcentaje de niños de entre 0 y 4 años de 7 % y un nivel de precision relativa del 12,5 % para un nivel de confianza del 95 %. La sobrerrepresentación de la cantidad de hogares con niños se hizo con el objeto de obtener una mayor precisión en las estimaciones realizadas para este grupo. De acuerdo con los datos del último Censo de Población, de 2011, el porcentaje de niños/as menores de 6 años es tan solo del 6,1 %. En total fueron seleccionados 4.494 hogares, 2.960 con menores de 5 años de edad y 1.534 sin menores de 5 años de edad.

    El diseño muestral se encuentra descrito en su totalidad en "Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013, Informe final". UNICEF y MIDES. pp. 109-113.

    Response Rate

    De los 4.484 hogares seleccionados para la muestra, 4.332 estaban ocupados, y de ellos se entrevistó exitosamente a 3.568, con una tasa de respuesta de los hogares del 82,4 %. En los hogares entrevistados se identificó a 3.103 mujeres en edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. Del número total de mujeres señalado, se logró entrevistar con éxito a 2.753, con una tasa de respuesta del 88,7 % en los hogares entrevistados. Además, se listó a 1.685 niños/as menores de 5 años en el cuestionario del hogar. Se completaron los cuestionarios para 1.599 de estos niños/as, lo cual corresponde a una tasa de respuesta del 94,9 % dentro de los hogares entrevistados. Tasas globales de respuesta de 73,1 y 78,2 se calculan para las entrevistas de mujeres y de menores de 5 años, respectivamente.

    Existen considerables diferencias en las tasas de respuesta por área y regiones. Las áreas rurales registran tasas de respuesta del hogar superiores a las urbanas (92,6 % y 80,8 % respectivamente). Dentro de las urbanas, la región con menor tasa de respuesta del hogar es la de Montevideo y el área metropolitana (77,7 %). Dentro de Montevideo la tasa de respuesta no es homogénea: en los estratos socioeconómicos más altos es inferior a la de los estratos más bajos, con los posibles sesgos que esto puede conllevar.

    Weighting

    La muestra fue estratificada por regiones y zonas urbanas y rurales, y no está autoponderada. Para informar de los resultados a nivel nacional se utilizan factores de ponderación. Dado que el número de hogares en cada segment censal usado en la tercera etapa de muestreo y el número de hogares en cada subestrato k(1,2) (1 = hogares con menores de 5 años y, 2 = hogares sin menores de 5 años) fueron diferentes, se calcularon fracciones de muestreo individuales para los hogares en cada segmento censal y subestrato. La fracción de muestreo para los hogares en cada tipo de localidad incluye la primera etapa de probabilidad de selección de la localidad i, así como las probabilidades de selección de cada segmento censal j y de cada hogar en el segmento censal.

    El principal componente del peso es el recíproco de la fracción de muestreo utilizada para seleccionar los hogares en cada estrato socioeconómico (h), tipo de localidad (i), segmento censal (j) y subestrato (k):
    Whijk = 1 / fhijk

    El término fhijk, la fracción de muestreo para los hogares seleccionados, es el producto de las probabilidades de selección en cada etapa: fhijk = Pi Pj Pijk

    Un segundo componente del cálculo de los factores de ponderación considera los niveles de no respuesta de los hogares y de las entrevistas individuales. En cada uno de los subestratos k, el ajuste por no respuesta para los hogares de cada segmento censal es igual al valor inverso de: RRjk= Número de hogares entrevistados en el segmento censal j del subestrato k / Número de hogares seleccionados en el segmento j del subestrato k.

    Al finalizar el trabajo de campo, las tasas de no respuesta calculadas se utilizaron para ajustar los factores de ponderación para cada segmento censal y subestrato. A partir de la comparación del número de hogares obtenido con los valores censales fue posible detectar diferencias en la estructura por región y zona. Estas diferencias, explicables por imperfecciones en el marco de muestreo así como por pérdidas por no respuesta, hacen recomendable una etapa de posestratificación para ajustar las ponderaciones con base en los datos del censo de población. Este ajuste al factor de los hogares se alcanzó multiplicando, para la zona urbana y rural de cada región, los factores de ponderación de hogares corregidos por no respuesta por un factor constante igual al número de hogares del censo para cada región y zona dividido por el número ponderado de hogares en cada región y zona obtenido aplicando el factor completo.

    Los factores de ajuste por no respuesta para mujeres y menores de 5 años se aplican a los factores ajustados de hogar. El número de mujeres y menores de 5 años elegibles fue obtenido del listado de personas del hogar en los hogares con encuesta completa.El factor de ponderación fue calculado multiplicando los factores ya mencionados para cada segmento censal. Finalmente, de acuerdo con los estándares de las encuestas MICS, las ponderaciones de la encuesta fueron normalizadas, es decir, ajustadas con el objeto de obtener el número de hogares, mujeres y menores de 5 años encuestados. El factor básico de diseño, ajustado por no respuesta de hogares, varía entre 7 y 661 en el subestrato con menores de 5 años y entre 49 y 13.596 en el subestrato sin menores de 5 años de la muestra.

    Los factores de ponderación fueron adicionados a los archivos de datos, y los análisis fueron realizados ponderando los datos de cada hogar, mujer o menor de 5 años con estos factores.

    Survey instrument

    Questionnaires

    En la encuesta se utilizaron tres conjuntos de cuestionarios:

    El cuestionario de hogar incluyó los siguientes módulos:

    • Formulario de listado del hogar
    • Educación
    • Agua y saneamiento
    • Características del hogar
    • Disciplina infantile

    El cuestionario para mujeres individuales se administró a todas las mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años que vivían en los hogares, e incluyó los siguientes módulos:

    • Antecedentes de la mujer
    • Salud materna y del recién nacido
    • Síntomas de enfermedad
    • Actitud frente a la violencia doméstica
    • Matrimonio/unión
    • Comportamiento sexual
    • VIH/SIDA

    El cuestionario para niños/as menores de 5 años de edad se administró a las madres o cuidadoras de niños/as menores de 5 años2 que viven en los hogares. Lo más habitual fue que el cuestionario se administrara a madres de niños/as menores de 5 años; en aquellos casos en los que no se incluyó a la madre en la lista de hogares, se identificó y entrevistó a una cuidadora principal del niño o niña. El cuestionario incluyó los siguientes módulos:

    • Edad
    • Registro del nacimiento
    • Desarrollo temprano infantil
    • Cuidado de enfermedades

    Los cuestionarios se basan en el modelo de cuestionario de MICS4. A partir de la versión del modelo MICS4 en español, los cuestionarios se probaron previamente en 100 hogares de Montevideo entre el 15 de Agosto y 2 de setiembre de 2012. La prueba abarcó el piloto de uso de tablets para la recolección de la información. Con base en los resultados de la prueba, se efectuaron modificaciones a la redacción y traducción de los cuestionarios.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2012-11-01 2013-11-01
    Data Collectors
    Name
    Equipos Mori
    Supervision

    Un total de 40 entrevistadores y 8 supervisores en promedio recogieron los datos

    Data Collection Notes

    La capacitación para el trabajo de campo la realizó Equipos Mori y se llevó a cabo durante ocho días en dos instancias, una en octubre de 2012 y otra en febrero de 2013. La formación incluyó presentaciones sobre técnicas de entrevista y el contenido de los cuestionarios, así como entrevistas simuladas entre los encuestadores para adquirir la práctica en la formulación de preguntas. Estas simulaciones se realizaron en las tablets y en los formularios en papel. Hacia el final de la formación, los participantes dedicaron dos días a la práctica de entrevista en Montevideo.

    Un total de 40 entrevistadores y 8 supervisores en promedio recogieron los datos. El trabajo de campo comenzó en noviembre de 2012, cuando se realizaron 136 encuestas y se decidió detenerlo para reforzar la capacitación de los encuestadores. En febrero de 2013 se retomó el trabajo de campo y se finalizó en noviembre de 2013.

    Data processing

    Data Editing

    El trabajo de campo se realizó con la tablet, lo que permitió procesar los datos de forma simultánea. El ingreso de la información en campo se realizó con el software CSPro. Los datos se analizaron utilizando el programa de software del Paquete Estadístico para el Programa de Ciencias Sociales (SPSS), versión 21, y para este fin se utilizaron el modelo de sintaxis y los planes de tabulación desarrollados por UNICEF.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Los errores de muestreo son una medida de la variabilidad entre las estimaciones de todas las muestras posibles. El grado de variabilidad no se conoce con exactitud, pero se puede estimar estadísticamente a partir de los datos de la encuesta. A continuacion se mencionan los errores de muestreo para cada uno de los indicadores seleccionados:

    • Error estándar (se): los errores de muestreo se suelen medir en términos de errores estándar para los indicadores particulares (medios, proporciones, etc.). El error estándar es la raíz cuadrada de la variación de la estimación. El método de linealización de Taylor se utiliza para la estimación de los errores estándar.

    • El coeficiente de variación (se/r) es la relación entre el error estándar y el valor del indicador, y es una medida del error de muestreo relativo.

    • El efecto del diseño (deff) es la relación de la variación real de un indicador, según el método de. muestreo utilizado en la encuesta con la variación calculada en el supuesto de muestreo aleatorio simple. La raíz cuadrada del efecto del diseño de la muestra (deft) se utiliza para mostrar la eficiencia del diseño de la muestra con relación a la precisión. Un valor deft de 1,0 indica que el diseño de la muestra es tan eficiente como una muestra aleatoria simple, mientras que un valor deft por encima de 1,0 indica el aumento en el error estándar debido a un diseño de la muestra más complejo.

    • Los límites de la confianza se calculan para mostrar el intervalo dentro del cual puede asumirse que caiga el valor real de la población, con un nivel de confianza especificado. Para cualquier estadística dada calculada partir de la encuesta, el valor de esa estadística caerá dentro de un rango de más o menos dos veces el error estándar (r + 2.se o r - 2.se) de la estadística en el 95 % de todas las posibles muestras de idéntico tamaño y diseño.

    Para el cálculo de los errores de muestreo de datos de MICS, se ha utilizado el módulo de muestras complejas de la versión 18 de spss. Los errores de muestreo se calculan para los indicadores de interés primario, para el nivel nacional, para las regiones y para las zonas urbanas y rurales. Tres de los indicadores seleccionados se basan en los hogares, 8 se basan en los miembros del hogar, 13 se basan en las mujeres y 15 se basan en los niños/as menores de 5 años. Todos los indicadores presentados aquí lo son en forma de proporciones.

    Data Appraisal

    Tablas de Calidad de Datos

    • Distribución por edad de la población de los hogares

    • Distribución por edad de mujeres elegibles y entrevistadas

    • Distribución por edad de menores de 5 años en hogares y cuestionarios de menores de 5 años

    • Tasa de cobertura de mujeres por características socioeconómicas de los hogares

    • Tasas de cobertura de cuestionarios de menores de 5 años por características socioeconómicas de los Hogares

    • Reporte de integridad

    • Observación de certificados de nacimiento de menores de 5 años

    • Presencia de la madre en el hogar y la persona entrevistada para los cuestionarios de menores de 5 años

    • Asistencia escolar por edad simple

    Los resultados de cada uno de estas tablas de calidad de datos se encuentran en el Apéndice D. de UNICEF y MIDES (2015): Uruguay. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013, Informe final, Montevideo, UNICEF, MIDES. pp. 130-139

    Access policy

    Location of Data Collection

    UNICEF

    Archive where study is originally stored

    UNICEF
    http://mics.unicef.org/surveys
    Sin Costo

    Data Access

    Access authority
    Name URL Email
    UNICEF http://mics.unicef.org/surveys mics@unicef.org
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Users of the data agree to keep confidential all data contained in these datasets and to make no attempt to identify, trace or contact any individual whose data is included in these datasets.
    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal

    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

    • El número de referencia de la encuesta

    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), 2012-2013, Ref. URY_2012_MICS_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    MICS Programme Manager UNICEF mics@unicef.org http://www.childinfo.org/
    Informacion MIDES MIDES informacion@mides.gub.uy http://www.mides.gub.uy/innovafront/search.jsp

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_URY_2012_MICS_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2016-07-27

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (July 2016)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.