IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / CHL_2015_ENUT_V01_M
central

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2015

Chile, 2015
Get Microdata
Reference ID
CHL_2015_ENUT_v01_M
Producer(s)
Departamento de Estudios Sociales, Subdepartamento de Proyectos de Hogares
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Mar 29, 2019
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
14889
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    CHL_2015_ENUT_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2015

    Translated Title

    National Time Use Survey 2015

    Country
    Name Country code
    Chile CHL
    Study type

    Other Household Survey [hh/oth]

    Series Information

    La ENUT 2015 es la segunda experiencia en medición de uso del tiempo que desarrolla el INE. La primera experiencia corresponde a la “Encuesta experimental de Uso del Tiempo en el Gran Santiago (EUT) 2007”, realizada el año 2007.

    Si bien se revisó esta experiencia como antecedente, el uso de dos metodologías distintas de generación de información sobre el uso del tiempo limita la comparabilidad entre ambas experiencias.

    Entre las diferencias más relevantes destacan el tipo de cuestionario utilizado, ya que la EUT 2007 aplicó un diario de actividades (cuestionario que registra la respuesta espontánea sobre las actividades realizadas a lo largo de un día en orden cronológico), mientras la ENUT 2015 utilizó un listado de actividades (cuestionario estructurado en base a una selección de actividades de interés). Por otro lado, la EUT 2007 tuvo como cobertura el área urbana de la Región Metropolitana, mientras la ENUT 2015 tiene alcance nacional urbano.

    Abstract

    La calidad de vida de las personas y su bienestar se ven afectados por el uso del tiempo, según qué actividades se priorizan y cómo se organizan. El tiempo, en tanto recurso, es lineal y limitado. Su uso está mediado por condicionantes sociales, como aspectos socioeconómicos, género, ciclo de vida, cultura, entre otros. Por tanto, al no ser una elección individual, este se distribuye de manera desigual en la población.

    Las encuestas de Uso del Tiempo tienen como contenido básico las actividades que realizan las personas y el tiempo que dedican a estas, permitiendo conocer la forma en que una población organiza y distribuye el uso de este recurso.

    OBJETIVO GENERAL:

    Obtener información sobre el uso del tiempo de la población de 12 años y más, respecto a actividades de trabajo realizadas en el mercado, el trabajo no remunerado y las actividades personales.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Visibilizar la carga global de trabajo de la población de 12 años y más a través de la medición del tiempo que se dedica al trabajo en la ocupación y sus actividades conexas y al trabajo no remunerado.

    • Evidenciar las desigualdades de género en el tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

    • Caracterizar la desigualdad en el uso del tiempo de acuerdo a variables de clasificación como edad, sexo, vínculo con el mercado laboral y nivel socioeconómico.

    • Obtener información sobre el uso del tiempo de las personas de 12 años y más en actividades personales.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • Hogares

    • Personas

    Version

    Version Description
    • v01

    Scope

    Notes

    El alcance de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo es:

    • Uso del Tiempo

    • Empleo

    • Trabajo no remunerado

    • Trabajo doméstico no remunerado

    • Actividades personales

    Coverage

    Geographic Coverage

    Nacional Regional Urbana

    Universe

    Todas las personas de 12 años y más, que tengan condiciones físicas y mentales aptas para responder la encuesta, que residan habitualmente en viviendas particulares ocupadas (elegibles) y que se encuentren en estas durante el período de levantamiento. Esta población involucra al área urbana de todas las regiones del país, y específicamente pertenece a las principales comunas que acumulan el 85% de la población total nacional. Esto equivale a 118 comunas.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Departamento de Estudios Sociales Subdirección Técnica
    Subdepartamento de Proyectos de Hogares Subdirección de Operaciones
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadísticas
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation
    Departamento de Investigación y Desarrollo Subdirección Técnica

    Sampling

    Sampling Procedure

    MARCO MUESTRAL

    El marco muestral utilizado en este estudio es aquel generado a partir de cartografía digital proveniente del Censo 2002, actualizado al año 2015. La información en el marco se actualiza con antecedentes de los registros administrativos asociados a nuevas construcciones otorgados por los municipios. Las unidades que componen este marco muestral en el área urbana se denominan “manzanas” y corresponden a delimitaciones geográficas fijas. Este marco se denomina Marco de Manzanas (MM2015).

    TIPO DE MUESTREO Y MODALIDAD

    El diseño muestral de la ENUT 2015 responde a las características de un diseño probabilístico, bietápico y estratificado geográficamente y por tamaño, en cuanto al número de viviendas en el área urbana.

    Etapas de muestreo y unidades muestrales:

    • Unidad primaria de muestreo: corresponde a manzanas

    • Unidad secundaria de muestreo: corresponde a viviendas particulares ocupadas

    TAMAÑOS DE UNIDADES DE ANÁLISIS

    • 15.312 viviendas con sobremuestreo (11.623 viviendas objetivo)

    • 10.706 Hogares logrados

    • 21.690 Personas logradas (Cuestionarios de uso del tiempo)

    Response Rate
    • Tasa de respuesta bruta (incluye sobremuestra): 70%

    • Tasa de respuesta ajustada (en base a muestra objetivo): 92%

    • Tasa de respuesta en personas (sin diseño muestral): 76%

    Weighting

    El factor de expansión, según el diseño muestral, corresponde al aplicado a una muestra en dos etapas, y depende del número de viviendas que tiene la manzana seleccionada y del número de manzanas que tiene cada comuna por grupo de tamaño. El factor base se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de las unidades de primera y segunda etapa. En el factor se incluye un ajuste a la población de personas por comuna, dada por las proyecciones de población, por sexo y tramo de edad, correspondientes al período de levantamiento de la encuesta. Por otro lado, se incluyen además ajustes por parámetros referentes a manzanas y viviendas, con el objetivo de aumentar la precisión y el alcance de las estimaciones.

    Los ajustes correspondientes a manzanas, dan cuenta de:

    • La omisión de comunas,

    • La existencia de manzanas que quedan fuera de la muestra

    Survey instrument

    Questionnaires

    La ENUT contó con dos formularios diferenciados por la unidad de observación y el tipo de información que recabó. Ambos son principalmente de tipo estructurado con algunas preguntas semiestructuradas.

    • Cuestionario del Hogar (CH): tiene como objetivo caracterizar al hogar entrevistado y a las distintas personas que forman parte de él. En este instrumento se delimita quiénes son integrantes del hogar y se pregunta por las características sociodemográficas de estos integrantes (sexo, edad, relaciones de parentesco, nivel educacional, entre otras); características del hogar como la presencia de servicio doméstico u otras personas que ayuden a las labores domésticas; e información sobre los ingresos del hogar en su conjunto. La información del Cuestionario del Hogar la entrega una persona que sea informante idónea, que corresponde a cualquier integrante del hogar, de 18 años o más, que tenga los conocimientos necesarios para poder responder por el resto de los y las integrantes de su hogar.

    • Cuestionario de Uso del Tiempo (CUT): busca identificar las actividades que los distintos integrantes del hogar realizaron en un período de referencia determinado, el que corresponde a dos días asignados a la vivienda desde el diseño muestral: un día de semana y uno de fin de semana. Además, en el Cuestionario de Uso del Tiempo se pregunta al informante sobre su condición ocupacional y sobre los ingresos del trabajo, jubilaciones y aportes previsionales. Las preguntas sobre uso del tiempo corresponden a un listado de actividades, ordenado en base a siete módulos temáticos (módulos M al S) definidos según el marco del clasificador CAUTAL y el Sistema de Cuentas Nacionales: trabajo dentro y fuera de las fronteras del SCN, y actividades personales. La información de los Cuestionarios de Uso del Tiempo se obtiene a través de entrevistas directas a todos y todas las integrantes de cada hogar desde los 12 años en adelante.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2015-09-21 2015-12-13
    Data Collectors
    Name
    Subdepartamento de Proyectos de Hogares
    Supervision

    Cada equipo de levantamiento fue dirigido por un supervisor o supervisora, quien realizó dos formas de supervisión:

    1. Gabinete: revisión de un 100% de la carga diligenciada por el personal de campo.

    2. Terreno: considera un 10% de la carga regional mediante la aplicación de una re-entrevista a un informante idóneo de la vivienda seleccionada en terreno.

    Además de este 10%, se supervisó en terreno:

    • La totalidad de viviendas identificadas como no elegibles o de elegibilidad dudosa.

    • Los hogares donde se haya rechazado participar de la encuesta.

    • Los hogares donde se haya identificado un integrante del hogar no elegible por condición física o mental.

    Data processing

    Data Editing
    • Codificación

    • Digitación

    • Análisis en papel

    • Análisis de la base de datos

    • Validación

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Para esta encuesta, se utilizó la variable “Necesidades fisiológicas y cuidados personales”, proveniente de los resultados de EUT 2007, debido a la prevalencia de la actividad.

    Con el tamaño muestral objetivo, es posible obtener estimaciones confiables a nivel nacional urbano y regional urbano, esperándose un error relativo de 0,55% para el total nacional. A nivel de regiones, se espera obtener errores relativos que oscilen entre 1,01% y 4,75% para la Región Metropolitana y Magallanes, respectivamente.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadísticas

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadísticas Chile
    http://www.ine.cl/estadisticas/menu-sociales/enut
    Costo: Ninguno

    Data Access

    Access authority
    Name Email
    Instituto Nacional de Estadísticas ine@ine.cl
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes El INE está sujeto a la ley N° 17.374, la cual consagra el secreto estadístico que dictamina que los datos estadísticos “no podrán ser publicados o difundidos con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o indirectamente se refieran, si mediare prohibición del o los afectados.” Los encuestadores son instruidos para informar sobre esto a los encuestados, a modo de facilitar que éstos accedan a responder el cuestionario. La información también va en un díptico que se le debe entregar al entrevistado al momento de realizar el contacto. En virtud de lo anterior, durante el proceso de producción estadístico y de construcción de la base de datos, los analistas deben asegurarse que los datos publicados no permitan la identificación de ninguno de los encuestados. Lo anterior implica la eliminación de todas las variables de registro (necesarias para el uso interno) que pudieran contribuir a determinar la identidad de las personas.
    Access conditions

    Acceso público.

    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal

    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)

    • El número de referencia de la encuesta

    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadísticas (Departamento de Estudios Sociales) - INE. Chile - Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015. Ref. CHL_2015_ENUT_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Eduardo Candia Agusti Jefe Departamento de Estudios Sociales eduardo.candia@ine.cl www.ine.cl
    Diego Rodríguez Paredes Jefe Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo diego.rodriguez@ine.cl www.ine.cl

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_CHL_2015_ENUT_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Departamento de Estudios Sociales Subdirección Técnica Construcción del metadato
    Date of Metadata Production

    2018-09-24

    Metadata version

    DDI Document version

    Versión 01 (Septiembre 2018). Basada en la versión 01 del Instituto Nacional de Estadísticas -INE- (2017-07-26). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number, Series Information & Related Materials.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.