PRY_2016_EPH_v01_M
Encuesta Permanente de Hogares 2016
Household Survey
Name | Country code |
---|---|
Paraguay | PRY |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
El objetivo principal de la Encuesta Permanente de Hogares 2016 es generar indicadores relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.
Sample survey data [ssd]
Hogares
Personas
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva información sobre hogares y personas en torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad, sexo, situación conyugal, etc.), características migratorias, habitacionales, educacionales e ingresos. Más allá de su gran amplitud temática, los aspectos laborales adquieren una relevancia central. Entre los conceptos principales que permiten dar cuenta de la relación de la población con el mercado de trabajo se encuentra el de condición de actividad, categoría ocupacional, subempleo, informalidad, entre otros.
Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes:
Total país
Total urbano
Total rural
Asunción
Todos los departamentos
La investigación va dirigida a la población que reside habitual o permanentemente en viviendas particulares.
Se excluye de la investigación a la población residente en las viviendas colectivas. Esta categoría comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes; aunque, sí se incluyen a las familias que, formando un grupo independiente residen dentro de estos establecimientos, como puede ocurrir con los directores de los centros, conserjes, porteros, etc.
Name |
---|
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos |
MARCO MUESTRAL
El marco utilizado para la selección de la muestra de la región oriental no indígena está constituido por “segmentos”, conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.
Para la muestra, los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (UPM) es, el Área de Trabajo del Censista (ATC), con un promedio de 60 viviendas en el ámbito urbano y 45 viviendas en el ámbito rural.
Para los departamentos de la región occidental no indígena el marco está constituido también por “segmentos”, conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.
Para la muestra, los segmentos utilizados como Unidades Primarias de Muestreo (UPM) es, el Área de Trabajo del Censista (ATC), con un promedio de 60 viviendas en el ámbito urbano y 25 viviendas en el ámbito rural.
Para la selección de hogares que pertenecen a comunidades indígenas las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) están compuestas por comunidades indígenas.
ESTRATIFICACIÓN GEOGRÁFICA
Las variables de estratificación son, el departamento geográfico y el área de residencia. La EPH 2016 tendrá un total de 35 estratos. Éstos comprenderán Asunción, más los 17 departamentos, divididos cada uno en estratos urbano y rural.
TIPO DE MUESTREO
El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico por conglomerados con probabilidad proporcional al tamaño, bietápico y estratificado en la primera etapa.
Es bietápico, ya que en una primera etapa se seleccionan dentro de cada estrato los segmentos censales o Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y, en una segunda etapa, se seleccionan las viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM).
Selección de viviendas
Primera etapa de selección: dentro de cada estrato, se selecciona un número determinado de UPMs en forma sistemática, con arranque aleatorio y con probabilidad proporcional al tamaño.
Segunda etapa de selección (Submuestreo): dentro de cada UPM escogida en la etapa anterior, en el marco no indígena se seleccionan aleatoriamente un total fijo de 12 viviendas y en el marco indígena se seleccionan aleatoriamente un total fijo de 10 viviendas. En ambas ocasiones la selección fue sin reemplazo.
Las viviendas se consideran como conglomerados; en ellas se investigan a todas las personas que habitualmente residen.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra total de la EPH 2016 fue de 13.056 viviendas, distribuidas en todos los departamentos del país de manera a lograr su correspondiente representatividad. La determinación de dicho tamaño muestral contempla una tasa de no respuesta del 10%.
EL campo de ponderación es FEX
El cuestionario utilizado para la Encuesta Permanente de Hogares 2016 consta de 8 secciones bien diferenciadas y son las siguientes:
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: En esta parte se investiga las características demográficas de las personas que residen habitualmente en el hogar, es decir, su edad, sexo, estado civil. Esta parte permite identificar a los “miembros del hogar” que residen en la vivienda.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA E INVENTARIO DE BIENES DURADEROS: Se recoge información sobre el tipo de vivienda, tipo de material que predomina en su construcción, los servicios con que cuenta, así como los bienes duraderos que tiene el hogar.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Contiene preguntas sobre la utilización de telefonía celular, computador, internet, como también los fines para los que utiliza este último y la frecuencia de uso.
EDUCACIÓN: En esta sección interesa conocer los aspectos relacionados con el nivel educativo, asistencia a centros educativos de todas las personas de 5 y más años, los gastos en los que incurren las familias por la educación de los miembros del hogar. También se indaga sobre la educación no formal de las personas de 15 a 65 años.
SALUD: Contiene preguntas sobre tenencia de seguro médico, el estado de salud de cada uno de los miembros y la utilización de los servicios en los últimos 90 días.
EMPLEO E INGRESO LABORAL: Determina si los miembros del hogar de 10 y más años de edad realizan o no actividades económicas, (investiga trabajo dependiente, independiente no agropecuario y agropecuario). Se investiga la ocupación principal y secundaria. También se indaga acerca de los ingresos y las fuentes de donde provienen. Además, se recoge información detallada sobre las remesas que provienen como ayuda familiar del exterior.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES NO AGROPECUARIAS DEL HOGAR: Investiga si en el hogar existe algún miembro que tenga un negocio o empresa por su cuenta. En caso afirmativo, se capta información sobre los ingresos y gastos de la empresa o negocio.
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, FORESTALES Y DERIVADOS: Investiga la tenencia de tierras y maquinarias del hogar, producción agrícola, pecuaria y forestal, así como los ingresos que derivan de éstos.
Start | End |
---|---|
2016-10-01 | 2016-12-31 |
Las viviendas de la muestra son visitadas por Encuestadores, quienes recogen los datos referentes a cada una de las personas que habitan en las mismas, en un cuestionario destinado para cada hogar.
El trabajo de campo y el ingreso de datos son procesos descentralizados que se supervisan de manera muy estricta.
Cada equipo es dirigido por un supervisor y está compuesto por tres encuestadores, un digitador de datos y un chofer. Todos ellos están altamente capacitados para llevar a cabo el trabajo en terreno.
Duración de la entrevista: La entrevista tiene en promedio una duración de 2 horas, la cual se realiza en una o más visitas.
Informante de los datos: de preferencia la entrevista se realiza a cada miembro del hogar de 15 años y más de edad quien responde por si mismo. En caso de menores de 15 años, podrán facilitar sus datos el Jefe o la Jefa del hogar o su cónyuge o algún miembro mejor informado sobre las actividades que aquellos realizan. En ningún caso los datos son suministrados por empleados domésticos, huésped, vecino, visitas, etc.
La digitación y edición de datos generalmente se llevan a cabo en terreno, en forma simultánea a la recolección, usualmente en las oficinas regionales.
Durante la digitación de datos, el programa de ingreso se encarga de realizar una serie de controles de calidad, revelando errores e inconsistencias para ser corregidos antes de abandonar el segmento.
Una vez asegurada la consistencia de toda la información en terreno, los datos se editan a nivel central para asegurar una vez más la calidad.
Se procede al cálculo de los factores de expansión, se confeccionan tablas y se presenta este resumen con los principales resultados de la encuesta, que contiene un conjunto cuidadosamente seleccionado de tablas.
Las estimaciones de toda encuesta realizada por muestreo vienen afectadas por dos tipos de errores:
a) Errores de muestreo: los datos de una muestra están sujetos a los errores de muestreo, los cuales se presentan debido a que la investigación estadística se hace sólo en una parte de la población, para estimar características de todo el conjunto poblacional. En general, a medida que aumenta el tamaño de la muestra disminuye el error de muestreo, aunque también influyen en él las características del diseño y la naturaleza de la variable investigada.
b) Errores ajenos al muestreo: incluyen toda una serie de errores, que se producen en las distintas fases de realización de una encuesta, desde el diseño del cuestionario hasta la publicación de los resultados finales (definiciones deficientes, errores en el marco, falta de respuesta en las unidades informantes, errores de codificación y grabación etc.).
ERRORES DE MUESTREO
Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir de los datos de la propia muestra. En tal sentido, mediante el software SPSS utilizado actualmente se obtiene, (ver anexo), las estimaciones del error de muestreo, error relativo o, coeficiente de variación, intervalos de confianza, de las variables más importantes de la Encuesta Permanente de Hogares, del Módulo de Empleo, como son: Tasa de actividad, Tasa de ocupación, Tasa de desempleo y Tasa de inactividad, tanto a nivel nacional como por algunos dominios de estudio.
A fin de interpretar de una manera sencilla estos resultados, seguidamente se presenta el concepto de cada columna de los cuadros.
Estimación. Para valores absolutos, son datos muéstrales multiplicados por el factor de expansión, para proporción o tasa son valores porcentuales obtenidos mediante las fórmulas arriba explicadas para cada variable en estudio.
Error muestral de la estimación. Es el valor absoluto de la raíz cuadrada de la varianza del estimador. Al error de muestreo se le denomina también error estándar y es una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio de todas las muestras posibles.
La varianza es una medida estadística que permite determinar el grado de dispersión de la variable o el grado de heterogeneidad u homogeneidad de los elementos de un conjunto de elementos en función de los valores que la variable toma en cada uno de los elementos del conjunto.
Una manera sencilla de interpretar el error estándar (e.e.) es en término de intervalo de confianza.
El coeficiente de variación indica más claramente el nivel de precisión de una estimación; en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con un coeficiente de variación de hasta un 5% son muy precisas; si el coeficiente de variación llega hasta un 10%, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación con un valor de hasta 20% es aceptable; y por último, más allá de un 20% indica que la estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaución.
Para cualquier estimador "y" de la encuesta, se puede obtener los intervalos de confianza de la manera siguiente:
La expresión z*e.e. recibe el nombre de margen de error del estimador y viene dado por el producto entre t y el error estándar de la estimación.
El valor z, es la abscisa de la distribución normal para una determinada probabilidad. Para un nivel de confianza del 90%, el valor de z = 1,645; para el 95%, z = 1,96, y para 99%, z = 2,58.
El nivel de confianza que va a ser usado en el análisis puede ser determinado por el usuario de la información. Habitualmente se toma el 95%.
La amplitud del intervalo de confianza depende principalmente del error estándar; es decir, a mayor valor del error estándar mayor amplitud del intervalo de confianza y, por tanto, menor precisión del valor estimado. Lo esperable es tener una menor amplitud del intervalo de confianza, por tanto, mayor precisión del valor estimado.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
http://www.dgeec.gov.py/microdatos/
Costo: Ninguno
Name | URL |
---|---|
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos | http://www.dgeec.gov.py |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Confidencialidad de la información está garantizada por el Art. 14 de Decreto Ley Nº 11.126 del 20/02/42 |
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos - DGEEC. Paraguay- Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2016. Ref. PRY_2016_EPH_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
DECRETO LEY 3087-2015
Art. 8°.- Queda terminantemente prohibido a los funcionarios de la DGEEC, la publicación, revelación, divulgación o cualquier otro uso indebido que se hiciere o se intentare hacer de las informaciones referentes a personas fisicas o jurídicas públicas o privadas, nominadas o determinables, que hayan tomado en conocimiento, directa o indirectamente en el desempeño de sus actividades.
Art. 9°.- Los datos que posibiliten la identificación e individualización de las fuentes de información de la DGEEC estarán amparados por el secreto estadístico.
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) es la institución del Estado encargada de generar, sistematizar, analizar y difundir la información estadística del país. Entre sus responsabilidades se encuentra la dirección técnica sobre todo trabajo estadístico, cualquiera sea su forma, fines y dependencia gubernativa ejecutora, según lo establece el Artículo 1° inciso (a) del Decreto Ley 11.126 del 20 de febrero 1942 que dispuso su creación y regula su funcionamiento.
El decreto mencionado dispone que corresponde a la DGEEC, dentro de sus deberes de reorganización y coordinación de los servicios estadísticos de la República del Paraguay, las siguientes tareas:
ejercer la dirección técnica sobre todo trabajo estadístico, cualquiera sea su forma o fines y dependencia gubernamental ejecutora;
determinar, proyectar y dirigir la ejecución de cualquier trabajo estadístico que considere conveniente;
** aconsejar y ayudar en el ordenamiento y ejecución de todo trabajo estadístico que considere conveniente a cargo de las Unidades de Estadísticas de las diversas reparticiones gubernamentales y municipales, tanto en los aspectos científicos y metodológicos, como en lo referente a material, equipo y personal.
Entre las funciones asignadas a la DGEEC se destacan: la publicación del Anuario Estadístico con una selección de la información compilada, la organización de los censos generales y encuestas especiales, la organización de una biblioteca y un archivo central estadístico y la atención de pedidos de información de autoridades nacionales. Asimismo, el decreto dispone que las diversas Unidades estadísticas existentes y las que se creen con posterioridad estarán obligadas a:
requerir directivas y ayuda de la DGEEC en lo referente a la estructura, planes, métodos y ejecución de sus trabajos, y
someter a la aprobación de la DGEEC los formularios estadísticos destinados a sus servicios, así como también toda estadística preparada para la publicidad cualquiera sea su alcance y su forma.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Juana Cueva | Centro de Información Estadística | jmo@dgeec.gov.py | http://www.dgeec.gov.py |
María Teresa Chica | Dirección Informática | tch@dgeec.gov.py | http://www.dgeec.gov.py |
María Elizabeth Barrios Kück | Dirección General | eba@dgeec.gov.py | http://www.dgeec.gov.py |
DDI_PRY_2016_EPH_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Leo Mendoza | OIT-SIALC | Documentador |
2018-10-12
Versión 01 (Octubre 2018). Basada en la versión 01 de ILO (2018-03-02). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number & Data Dictionary.