MEX_2012_ENIF_v01_M
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012
National Survey on Financial Inclusion 2012
Name | Country code |
---|---|
Mexico | MEX |
Other Household Survey [hh/oth]
Respecto a la demanda de servicios financieros, se han realizado diversos proyectos estadísticos que permiten cierto entendimiento respecto al tema, la percepción de los clientes en relación con los productos y las instituciones, así como la penetración de los ahorros y los créditos a nivel nacional.
Las encuestas en hogares constituyen la fuente de información más confiable para la obtención de datos financieros por el lado de la demanda, aunque la mayoría de ellas no estuvieron dirigidas a obtener información exhaustiva sobre el acceso y uso de los servicios de este tipo.
Las encuestas relacionadas con el tema son:
Encuesta sobre Sistemas Financieros en Poblaciones Semi-Urbanas y Rurales (SHCP 1993). Primera encuesta realizada en México para obtener indicadores sobre la oferta y la demanda de servicios financieros, tanto formales como informales.
Encuesta Nacional de Mercados Financieros Rurales (INEGI 2002). Diseñada para conocer el grado de penetración financiera en el ámbito rural.
Encuesta Nacional del Nivel de Vida de los Hogares (Sector Privado 2002 y 2005-2006). El objetivo del proyecto consistió en conocer el flujo de los recursos en el hogar y el acceso al crédito como producto financiero.
Encuesta Panel a Hogares sobre Ahorro, Crédito Popular y Micro-finanzas Rurales (Bansefi/SAGARPA 2004, 2005, 2006 y 2007). Su principal objetivo fue elaborar un seguimiento estadístico sobre el uso de servicios financieros de las familias, las cuales eran clientes y no clientes de BANSEFI en el ámbito rural.
Primera Encuesta sobre Cultura Financiera en México (Banamex-UNAM 2008). Entre sus objetivos se cuentan el de identificar el nivel de conocimiento y las percepciones que tienen los informantes sobre distintos instrumentos de ahorro y crédito, y conocer el uso de productos financieros formales e informales.
Encuesta Nacional sobre el Uso de Servicios Financieros (SHCP 2007 y 2009). Su objetivo principal fue conocer las opiniones y percepciones de los usuarios de servicios financieros.
Encuesta sobre Preferencias y Necesidades de Usuarios de Productos y Servicios Financieros del Sector de Ahorro y Crédito Popular (Bansefi 2010). Orientada a conocer el uso de los servicios y productos financieros de los usuarios y no usuarios del Bansefi y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (cajas microfinancieras).
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI 2005, 2006, 2008, 2010 y 2012). Aporta una visión general del ingreso y del consumo de las familias.
Ante las limitaciones de las distintas fuentes para proporcionar información suficientemente amplia y detallada sobre el tema, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2012; en atención al requerimiento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que entre sus responsabilidades se encuentra la de fungir como coordinadora técnica del Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF).
Durante los últimos años el acceso de la población a los servicios financieros se ha convertido en tema relevante, considerando su efecto favorable en el crecimiento económico y en el amortiguamiento de las disparidades sociales. En consecuencia, ha cobrado importancia en la agenda de desarrollo para la integración de políticas públicas.
El propósito del proyecto consistió en producir indicadores que permitieran diagnosticar la situación del país en el tema de aprovechamiento de productos y servicios financieros, para diseñar políticas públicas en la materia y establecer las metas a alcanzar en diferentes plazos.
La metodología que se aplicó para generar la información requerida consistió en planear y desarrollar la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, proyecto diseñado para obtener información de poco más de siete mil viviendas distribuidas en todo el país, tanto en localidades urbanas como rurales. La encuesta ofrece información sobre el acceso de la población al sistema financiero, mediante el uso de sus productos y servicios, los medios utilizados para tal fin, las capacidades financieras, la planificación para el futuro y la protección al consumidor.
Sample survey data [ssd]
Individuos
Hogares
El alcance de la ENIF incluye:
Residentes y hogares en la vivienda
Características sociodemográficas de los integrantes del hogar
Características sociodemográficas del integrante seleccionado
Administración de los gastos
Ahorro informal y formal
Crédito informal y formal
Seguros
Cuenta de ahorro para el retiro
Remesas
Uso de canales financieros
La ENIF 2012 generó información con precisión y confianza medibles con diferentes niveles de cobertura geográfica.
Nacional
Urbano
Racional
Personas de 18 a 70 años que residen permanentemente en las viviendas particulares del territorio nacional.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos |
Name | Role |
---|---|
Comisión Nacional Bancaria y de Valores | Diseño conceptual |
DISEÑO ESTADÍSTICO
Comprende el conjunto de actividades referidas al marco de muestreo y a la selección de la muestra con el tamaño suficiente, que permita realizar estimaciones a partir de la población objeto de estudio, así como la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información a partir de los datos obtenidos en campo.
MARCO DE LA MUESTRA
El marco de muestreo empleado fue el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra a partir de la cual se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.
FORMACIÓN DE LAS UNIDADES PRIMARIAS DE MUESTREO (UPM)
Las unidades primarias de muestreo (UPM) están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
a) En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
Una manzana.
La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma Área Geoestadística Básica (AGEB).
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de localidad.
b) En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
Una manzana.
La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades del mismo municipio.
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
Una AGEB.
Parte de una AGEB.
La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
La unión de una AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.
ESTRATIFICACIÓN
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por los tamaños de 15 000 y más habitantes, y menores de 15 000 habitantes, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.
De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-tamaño de localidad).
ESQUEMA DE MUESTREO
La ENIF 2012 fue diseñada bajo un esquema de muestreo probabilístico, estratificado, trietápico y por conglomerados. A continuación, se mencionan las definiciones de cada uno de estos métodos:
a) Probabilístico.
Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.
b) Estratificado
Las unidades primarias de muestreo con características sociodemográficas y socioeconómicas similares, que pertenecen a las localidades de 15 000 y más habitantes, y menores de 15 000 habitantes, se agrupan para formar estratos.
c) Trietápico.
La unidad última de muestreo (persona) es seleccionada en tres etapas.
d) Por conglomerados.
Las unidades primarias de muestreo son conjuntos de unidades muestrales.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Considerando una confianza del 90%, un efecto de diseño de 4.27, un error relativo máximo esperado del 15%, una tasa de no respuesta máxima esperada del 15%, para una proporción mínima de 8%, se obtuvo un tamaño de muestra de 6 948 viviendas, mismo que se ajustó a 7 016 viviendas.
AFIJACIÓN DE LA MUESTRA
La afijación de la muestra se realizó dentro de cada entidad federativa, por tamaño de localidad y estrato de manera proporcional a su tamaño.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra se realizó de manera independiente por entidad, tamaño de localidad y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.
a) En urbano alto
Se seleccionaron UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.
En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cinco viviendas con igual probabilidad.
Al interior de cada vivienda se seleccionó, de manera aleatoria, una persona de 18 años cumplidos o más, que fuera habitante permanente de la vivienda.
b) En complemento urbano
Se seleccionaron UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.
En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad.
Al interior de cada vivienda se seleccionó, de manera aleatoria, una persona de 18 años cumplidos o más, que fuera habitante permanente de la vivienda.
c) En rural
Se seleccionaron UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.
En cada UPM seleccionada, se seleccionaron dos segmentos de 10 viviendas aproximadamente, con igual probabilidad.
Al interior de cada vivienda se seleccionó, de manera aleatoria, una persona de 18 años cumplidos o más, que fuera habitante permanente de la vivienda.
AJUSTE A LOS FACTORES DE EXPANSIÓN
Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan en base a los siguientes conceptos:
Ajuste por no respuesta. El ajuste por no respuesta, se realizó tanto para las viviendas como para las personas seleccionadas a nivel UPM, en cada uno de los dominios.
Ajuste por proyección. Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto medio del levantamiento
De una muestra de 7 016 viviendas, no se obtuvo información completa de 838 viviendas (11.95%) (Consultar: Informe operativo de la encuesta, en materiales externos).
Tasa de respuesta 89.21%. Tasa de no respuesta 10.79%.
Las causas más significativas que explican la no respuesta son las atribuibles al marco de muestreo, entre las que destaca la vivienda deshabitada, con el 6.67%; el 2.21% corresponde a las viviendas de uso temporal y el 0.84% a las viviendas con uso diferente al habitacional. Desde el lado de las causas asociadas al informante, las más notables son la negativa, que alcanzó el 0.38% y la ausencia de ocupantes, con 0.37% de la no respuesta total.
FAC_VIV: Factor vivienda
FAC_PER: Factor de persona
En el diseño del cuestionario, tanto en el aplicado en la prueba de campo como en el instrumento definitivo, se contó con la opinión de diversos grupos, asociaciones privadas o públicas, organismos financieros, instituciones educativas, consultores, especialistas que expresaron interés en el tema.
El cuestionario se aplicó mediante un dispositivo móvil, mini laptop. El sistema contenía el listado de viviendas a visitar, de tal manera que cuando el Entrevistador seleccionaba el control correspondiente al domicilio visitado, se podían visualizar las preguntas del cuestionario, dependiendo de la secuencia que marcaba el sistema, en función de las respuestas obtenidas previamente.
El instrumento se estructuró con preguntas que se plantean al informante de manera ordenada, con opciones de respuestas cerradas, en su mayoría, y abiertas en algunos temas.
Start | End |
---|---|
2012-04-16 | 2012-05-02 |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Los jefes de entrevistadores, conjuntamente con el Responsable Estatal, dieron seguimiento a las actividades de campo, apoyaron y asesoraron a los entrevistadores, con el propósito de garantizar la cobertura total de las viviendas en muestra.
El equipo de oficinas centrales dio seguimiento a los trabajos realizados en todas las entidades federativas revisando el avance; y en algunas de ellas supervisó y apoyó directamente las actividades de la estructura operativa, así como el levantamiento de información en campo.
Como apoyo fundamental a la supervisión, se dispuso del sistema de seguimiento y control, que tuvo como objetivos valorar a nivel nacional y de forma semanal, desde oficinas centrales, las cifras sobre la ejecución del operativo en cuanto al avance, entrevistas completas y no respuesta, así como elaborar un diagnóstico para, en caso de requerirse, proporcionar herramientas y criterios para que las direcciones regionales desarrollaran actividades de monitoreo en las entidades de su adscripción.
Mediante el procedimiento de seguimiento fue posible detectar desviaciones y orientar las actividades de supervisión y apoyo en los estados, con la intención de adoptar las medidas preventivas o correctivas que contribuyeran a garantizar la obtención de información suficiente para emitir resultados oportunos y de calidad.
En poco más del 90% de los informes a oficinas centrales que elaboran los responsables estatales al cierre de la etapa de recolección, existen evidencias de que entre los principales problemas operativos destacan las dificultades para obtener la entrevista, o bien, para contar con la disposición del informante a proporcionar las respuestas requeridas.
Ausentismo domiciliario que provocó reiteradas visitas a la vivienda en diferentes horarios (muchas veces extremos) o diferentes días, incluyendo fines de semana y festivos. Tal situación se presentó principalmente en zonas urbanas, donde las jornadas terminan alrededor de las 10:00 horas p. m. o incluso más tarde.
Viviendas con residentes ausentes durante todo el periodo de levantamiento, fuera de la localidad, desconociéndose con certeza la fecha de regreso a su vivienda.
El notable porcentaje de viviendas deshabitadas y de uso temporal afectó negativamente el número de entrevistas obtenidas.
La negativa del informante a conceder la entrevista se presentó en algunos casos debido a factores como la autoprotección por razones de seguridad, desconfianza general, falta de disposición para proporcionar la información solicitada, desagrado o la falta de interés por participar en encuestas.
La desconfianza o resistencia de los informantes a proporcionar los datos, en función de la temática de la encuesta, se presentó en algunas zonas de nivel económico alto.
El procesamiento de la información se dividió en cuatro grandes subprocesos: Captura, Codificación, Validación de la información y Generación de la base de datos para explotación. La Captura y la primera fase de validación se llevaron a cabo de manera descentralizada en las oficinas estatales.
La captura de la información fue realizada por el Entrevistador en campo mediante un dispositivo móvil, mini laptop. El sistema contenía el listado de viviendas a visitar, de tal manera que cuando se seleccionaba el control correspondiente al domicilio visitado, se podían visualizar las preguntas del cuestionario, dependiendo de la secuencia que marcaba el sistema, en función de las respuestas obtenidas previamente.
La codificación se realizó en oficinas centrales y consistió en asignar identificadores numéricos y alfanuméricos a conceptos, en un orden establecido, con el propósito de facilitar el procesamiento, organización y publicación de la información.
El proceso de validación consiste en la depuración de la información proveniente de campo para evitar posibles inconsistencias y omisión de información, lo cual exige que previamente se elaboren criterios de validación de campo y se programen las rutinas de validación de la información en cuanto a integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia básica, con el propósito de contribuir a mantener los parámetros de calidad que requiere la encuesta.
La validación se planteó en tres etapas: en línea, de campo y central.
Durante la entrevista, el Entrevistador fue responsable de aceptar, corregir o justificar las posibles inconsistencias que el sistema detectaba mediante algoritmos prediseñados de revisión de la información obtenida. Este procedimiento permitió al Entrevistador revisar la consistencia de la información durante el desarrollo de la entrevista; el sistema de captura controlaba los códigos válidos por pregunta y los pases de secuencia.
Los responsables de procesos o sus auxiliares ejecutaron la validación de campo al recibir la información de los jefes de entrevistadores a su cargo. Como resultado de la validación de campo, el sistema desplegó un cuadro con la lista de números de control y viviendas seleccionadas en los que diferenció aquellos con inconsistencias de los que no presentaron alguna desviación; emitía un reporte de validación de las viviendas con errores, identificados y clasificados como débiles o fuertes, según su gravedad, para que el Responsable de Procesos o su auxiliar tomara la decisión de avalar la información o retornar el cuestionario a campo.
Comprendió la revisión de la integridad de la información desde el punto de vista de los universos: muestra, viviendas, hogares, residentes de 18 años y más, informantes, jefatura y entidad, entre otros, respetando los parámetros de información completa y de calidad. Verificó la congruencia mediante un procedimiento que consistió en analizar las relaciones lógicas o numéricas entre preguntas o variables. Las principales relaciones analizadas fueron: vivienda, hogares y residentes de 18 años y más.
Asimismo, se revisó que la totalidad de la información de la muestra hubiera sido efectivamente capturada y liberada en cada una de las jefaturas de entrevistadores, con el fin de garantizar la cobertura e integridad de los procesos en cada una de las entidades.
Con la información liberada de validación se generaron los factores de expansión para hacer posible la generación de resultados expandidos.
Una vez liberada la base de datos con la información captada y validada, se generó una base de datos para explotación que incluyó los factores de expansión, un proceso de refinación en la codificación de algunas preguntas abiertas, la generación de un campo calculado para facilitar la explotación de la condición de actividad y la inclusión de metadatos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
http://www.beta.inegi.org.mx/programas/enif/2012/default.html#Microdatos
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Organismo Autónomo del Gobierno Federal | www.inegi.org.mx | atencion.usuarios@inegi.org.mx |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Conforme a las disposiciones del Artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole." |
Uso Público.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012. Base de datos.
El uso de la información contenida en este sitio en Internet implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", siempre ha otorgado la mayor importancia a difundir información de calidad, apegada a las mejores metodologías, por ello ha creado este sitio en Internet para facilitar a los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica.
Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes, el INEGI pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso, el INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx", a fin de permitir a terceros verificar tal información.
Los datos que aparecen en este sitio se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.
Este sitio contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
El INEGI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume responsabilidad alguna sobre la disponibilidad de este sitio.
Este sitio en Internet ofrece enlaces a otros organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este sitio no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
El INEGI no se responsabiliza de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a los servidores institucionales o del uso de información o aplicaciones en ellos contenidos. Aunque el material contenido en este sitio ha sido previamente revisado con las últimas herramientas antivirus, el INEGI le recomienda tomar precauciones para proteger su equipo.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Atención a usuarios | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/instituto/contacto.asp?c=600 |
DDI_MEX_2012_ENIF_v01_M
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos |
Dirección de Encuestas Especiales |
2019-03-27
Versión 01 (Marzo 2019). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI- (2013-09-19). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number and Scope.