MEX_2015_ENIF_v01_M
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015
Financial Inclusion National Survey 2015
Name | Country code |
---|---|
Mexico | MEX |
Other Household Survey [hh/oth]
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emprendió en 2009 un primer esfuerzo para medir el acceso y uso de los servicios financieros, a través de la publicación de los Reportes de Inclusión Financiera, utilizando para ello la información proveniente de los reportes regulatorios que, por facultades propias, proporcionan las instituciones financieras que regula y supervisa. A pesar de ser un avance en la generación de información sobre este fenómeno, la información generada solamente permitía tener la perspectiva de la oferta de los servicios financieros y no era posible captar la perspectiva de la población usuaria y no usuaria de los servicios financieros, para con ello poder generar una medición nacional sobre el acceso y el uso de servicios financieros, que sirva para implementar políticas públicas encaminadas a proveer una inclusión financiera amplia y segura para el país. Así, se concluyó que era necesario generar una medición nacional especializada en el tema, que permitiera una medición confiable y completa de dicho fenómeno.
En el 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aceptó el compromiso de apoyar este esfuerzo de medición y, como parte de un acuerdo de colaboración entre instituciones, se determinó que el Instituto realizaría el levantamiento de la información a través de la primera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2012) y la CNBV sería la entidad encargada del análisis y difusión de la información. Adicionalmente, el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF), representando a las autoridades financieras del país, enfatizó desde su creación la importancia de impulsar y realizar de forma periódica esta medición nacional como una pieza clave para generar indicadores de acceso y uso de servicios financieros sobre los cuales se identifiquen las áreas de oportunidad y retos en la materia.
Con el propósito de cumplir los compromisos del CONAIF para “conocer, analizar y elaborar propuestas respecto de las políticas relacionadas con la inclusión financiera” y con ello formular los lineamientos de Política Nacional de Inclusión Financiera, estipulado en el Artículo Segundo del Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, se reconoce que es necesario el uso de herramientas de medición representativas a nivel nacional, por ello, es de suma importancia producir indicadores de forma periódica para medir el impacto que dichas políticas generen en la población, ya que es responsabilidad del Consejo “determinar metas de inclusión financiera de mediano y largo plazos”, por lo que la encuesta también se vuelve un instrumento básico que debe implementarse de forma periódica para medir satisfactoriamente el impacto de dichas metas en los plazos estipulados.
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 mostró que 44% de la población adulta en México no interactúa con el sistema financiero; es decir, no cuenta con ningún producto dentro del sistema financiero formal (ahorro, crédito, seguros o ahorro para el retiro). Asimismo, se puso de manifiesto que 64.5% no ahorraba en instrumentos del mencionado sistema. En este sentido, es fundamental incorporar a las mujeres al sistema financiero pues tan sólo 30% de ellas tienen una cuenta de ahorro, nómina o inversión en un banco, mientras que la cifra para los hombres es significativamente mayor, al ubicarse en 42 por ciento.
Por todas estas razones, resulta de suma importancia realizar mediciones periódicas a través de un instrumento tan enriquecedor como éste, para conocer las barreras que afrontan las personas para acceder al sistema financiero formal y así lograr mejores condiciones de vida, en la medida en que dichos servicios sean utilizados bajo una apropiada educación financiera. Con el propósito de dar continuidad a las mediciones estadísticas, actualizar los datos e introducir algunas mejoras que permitan comprender nuevas características sobre el tema, la CNBV propuso al INEGI realizar el levantamiento de la ENIF 2015.
PROPÓSITO
El INEGI llevó a cabo la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, por iniciativa y con la colaboración activa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con el propósito de generar información sobre la situación real de la población y los hogares respecto a los hábitos relacionados con el uso y aprovechamiento de mecanismos financieros. La información que proporciona se ha convertido en un referente para el diseño y seguimiento de políticas públicas enfocadas a extender la infraestructura financiera, así como a diseñar productos financieros accesibles y adecuados a la población.
METODOLOGÍA
La metodología que sustenta el proyecto parte de la planeación general, que comprende la determinación de objetivos, programa de actividades y presupuesto global. En el marco del diseño conceptual se precisó la cobertura temática y las definiciones, se realizó el diseño del cuestionario considerando la experiencia previa, adquirida en la ENIF 2012, recomendaciones internacionales, opiniones de especialistas, especialmente del Consejo Nacional de Inclusión Financiera, y resultados de la prueba de campo, se diseñaron los criterios de validación y el plan de presentación de resultados.
El diseño estadístico comprendió el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra de un tamaño suficiente que permitiera realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo. Se aplicó un esquema de muestreo probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección fueron las personas de 18 a 70 años.
El proceso de diseño y ejecución de la captación de datos abarcó la definición de la estructura de organización responsable del buen funcionamiento de los trabajos de campo, mediante la aplicación de la estrategia y procedimientos de recolección prediseñados. Asimismo, se aplicó un sistema de seguimiento y control operativo a través del cual se mantuvo un estricto control sobre la evolución semanal de los indicadores de avance, entrevistas completas, incompletas y no respuesta, que permitió tomar acciones oportunas, cuando así se requirió, para garantizar óptimos niveles de cobertura.
La estrategia de procesamiento de la ENIF 2015 comprendió la utilización de equipos mini laptop para captar la información, así como la aplicación de los procesos de validación, codificación y explotación. La digitalización y la primera fase de la validación de campo e integridad de la muestra se llevó a cabo de manera descentralizada en las oficinas estatales, aprovechando la infraestructura informática del Instituto a nivel nacional. En oficinas centrales se realizó la integridad a nivel estatal y la segunda fase de la validación, para posteriormente llevar a cabo la codificación, generación de las bases de datos y explotación de la información.
ALCANCES
La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015 fue diseñada para disponer de datos estadísticos sobre un tema de particular relevancia, incluido en las agendas de trabajo de muchos países en los últimos años, que forma parte fundamental de las estrategias globales de desarrollo, toda vez que refleja la situación real de la población y los hogares respecto a los hábitos relacionados con el uso y aprovechamiento de mecanismos financieros.
Los avances tecnológicos son cruciales, pues estas herramientas detonan cambios importantes tanto en la promoción como en la operación de los productos financieros. Esto hace que la banca tradicional se vaya transformando en una más digital.
El término “inclusión financiera” ha ido adquiriendo mayor relevancia en las últimas décadas, sobre todo entre quienes son responsables de políticas públicas y encargados de la toma de decisiones, debido a que cada vez existe mayor reconocimiento a nivel internacional sobre los beneficios sociales y privados que se obtienen cuando se facilita el acceso a los servicios financieros, especialmente por su impacto en la disminución de la pobreza.
Sample survey data [ssd]
Integrantes de los hogares que habitan en las viviendas particulares localizadas en el territorio nacional, de 18 a 70 años, seleccionados para responder sobre los temas que se abordan a partir de la tercera sección del cuestionario de la encuesta.
El alcance de la ENIF incluye:
Residentes y hogares en la vivienda
Características sociodemográficas de los integrantes del hogar
Características sociodemográficas de la persona elegida
Administración de los gastos
Ahorro informal y formal
Crédito informal y formal
Seguros
Cuenta de ahorro para el retiro
Remesas Internacionales
Uso de canales financieros
Urbano alto, complemento urbano y rural.
Localidades de menos de 15 mil habitantes y de 15 mil y más.
La encuesta está dirigida a la población de 18 a 70 años de edad, que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos |
Name |
---|
Comisión Nacional Bancaria y de Valores |
Name | Role |
---|---|
Comisión Nacional Bancaria y de Valores | Diseño conceptual y divulgación de resultados |
DISEÑO ESTADÍSTICO
Comprende el conjunto de actividades relacionadas con la selección de la muestra de un tamaño suficiente que permita realizar estimaciones para la población objeto de estudio, el marco de muestreo, y la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información, a partir de los datos obtenidos en campo.
Se empleó el Marco Nacional de Viviendas 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010, que es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, unietápico, estratificado y por conglomerados. A estos últimos se les denominó Unidades Primarias de Muestreo, y es donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas integrantes de las muestras de las diferentes encuestas.
Las Unidades Primarias de Muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen:
En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
Una manzana.
La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de localidad.
En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
Una manzana.
La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.
En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es 300. Pueden estar formadas por:
Una AGEB.
Parte de una AGEB.
La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
La unión de una AGEB con parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica. En cada entidad federativa se distinguen los ámbitos: urbano, complemento urbano y rural, divididos a su vez en siete zonas.
De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas en 34 indicadores construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados. En una segunda etapa cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).
El tamaño de la muestra se calculó considerando una confianza de 90%, un efecto de diseño de 4.27, un error relativo máximo esperado de 15%, una tasa de no respuesta máxima esperada de 15%, para una proporción mínima de 8%, se obtuvo un tamaño de muestra de 6 948 viviendas, mismo que se ajustó a 7 000 viviendas.
La afijación de la muestra se realizó a nivel de entidad federativa, por tamaño de localidad y estrato, de manera proporcional a su tamaño.
La selección de la muestra para la ENIF 2015 se realizó de manera independiente por entidad y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio:
En urbano alto: Se seleccionaron las UPM con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato. En cada UPM se eligieron cinco viviendas con igual probabilidad.
En complemento urbano: Se seleccionaron las UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. En cada UPM se eligieron 20 viviendas con igual probabilidad.
En rural: Se seleccionaron las UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. En cada UPM se escogieron cuatro segmentos de cinco viviendas aproximadamente, con igual probabilidad.
Posteriormente, en los tres dominios, al interior de cada vivienda se seleccionó, de manera aleatoria, una persona de 18 a 70 años que fuera habitante permanente de la misma.
Los factores de expansión, definidos como el inverso de la probabilidad de selección, se ajustaron para los siguientes conceptos:
Ajuste por no respuesta: El ajuste por no respuesta se realizó tanto para las viviendas como para las personas seleccionadas a nivel UPM, en cada uno de los dominios.
Ajuste por proyección: Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, con el fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI, referida al punto medio del levantamiento.
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones, se usó el método de Conglomerados Últimos, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño trietápico, es la que se presenta entre las UPM. El término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos, se aplicó el método de Series de Taylor.
De una muestra de 7000 viviendas a nivel nacional, no se obtuvo información en 669 (9.56%), mientras que en 221 (3.16%) los sujetos seleccionados proporcionaron sólo una parte de la información, es decir, las entrevistas quedaron incompletas. (Consultar el informe operativo de la encuesta, en materiales externos).
La tasa de no respuesta fue de 9.56%, lo cual es satisfactorio, considerando que es inferior al parámetro máximo aceptable de 10%. La no respuesta puede atribuirse al marco de muestreo o al informante. La primera ascendió a 6.6%, y se presenta cuando se trata de viviendas deshabitadas, inexistentes, localizadas en áreas inseguras o de uso temporal. La condición de no respuesta atribuible al informante fue de 2.4%, y comprende los siguientes casos: a) la entrevista fue aplazada; b) el informante no era el adecuado para proporcionar los datos, c) los ocupantes de la vivienda estaban ausentes o, d) el informante se negó a proporcionar la información. Es importante mencionar que el porcentaje de entrevistas donde el informante se negó a contestar solo fue de 1.3% con respecto al total de entrevistas. Estos resultados indican que prevalecen las causas asociadas al marco de muestreo, especialmente las viviendas deshabitadas, de uso temporal y las destinadas a un uso diferente del habitacional.
Factor Vivienda.
FAC_VIV: Ponderador que se utiliza para estimar resultados a nivel de las viviendas.
Factor Persona.
FAC_PER: Ponderador que se utiliza para estimar resultados a nivel de la población.
El diseño del instrumento de captación de la información de la ENIF 2015 tomó como base el que se aplicó en el levantamiento de 2012. A partir de las nuevas necesidades de información, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) envió al INEGI una propuesta. Con el objetivo de cubrir estos nuevos requerimientos, el INEGI diseñó un cuestionario. Debido a que se agregaron nuevas preguntas, ambas instituciones coincidieron en la necesidad de probarlo para evaluar su funcionamiento. La prueba piloto, que se realizó del 16 al 20 de febrero en los estados de Chiapas y San Luis Potosí, hizo posible identificar los problemas del diseño de cuestionario, lo cual permitió realizar los ajustes pertinentes para mejorarlo y generar la versión definitiva para el levantamiento.
Las principales modificaciones realizadas en la temática de la ENIF 2015 respecto a la versión de 2012 incluyeron la adición de temas relevantes, precisión de conceptos y agilidad en el flujo de la entrevista. Los temas que se agregaron fueron los siguientes:
Banca electrónica, particularmente la cobertura.
Grado de insatisfacción.
Educación para el ahorro.
Protección al consumidor.
Propiedad de activos.
Detección de usuarios, no usuarios y exusuarios.
Percepción de la calidad.
Frecuencia de uso de los instrumentos financieros.
El cuestionario de la ENIF 2015 consta de 12 secciones. Las primeras dos, las responde un informante adecuado, es decir, una persona de 15 o más años de edad que es integrante del hogar y que conoce los datos sociodemográficos básicos de quienes lo conforman. Las secciones cuatro a la doce, corresponden a la entrevista individual y los datos son proporcionados por una persona informante, elegida de manera aleatoria. Estas secciones forman la parte medular del proyecto, cuya población objetivo es la de 18 a 70 años.
Para el levantamiento se diseñó un cuestionario electrónico y sólo cuando no fue posible aplicar éste, se usó el instrumento impreso.
El cuestionario consta de 147 preguntas.
Start | End |
---|---|
2015-07-20 | 2015-08-28 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Organismo autónomo del Gobierno Federal |
Las actividades de supervisión se orientaron en dos vertientes: Directa e indirecta. La primera se realizó al personal operativo por parte del Responsable de Encuestas Especiales o del Responsable de la Encuesta, y consistió en verificar que los entrevistadores se apegaran al procedimiento establecido, el manejo del cuestionario y la técnica de la entrevista. La segunda, estuvo a cargo de personal central y regional, dirigida a partir del análisis de los resultados de campo para verificar aquellos casos atípicos en el desarrollo del operativo.
En apoyo a las actividades de supervisión se emplearon diferentes cédulas, en donde los supervisores registraron las observaciones realizadas y, de esta manera, contribuyeron a vigilar la correcta aplicación del procedimiento de levantamiento.
De igual manera, a partir de los reportes generados por el sistema de seguimiento, se seleccionaron los casos que se consideró necesario verificar. Como resultado de la actividad se realizó un informe semanal, en donde se abordaron aspectos de planeación, resultados del seguimiento, supervisión y control, recursos materiales y financieros, así como las buenas prácticas y otros comentarios específicos.
La Guía del supervisor regional constituyó un apoyo importante, toda vez que presenta las indicaciones generales al personal responsable de tal actividad, una guía sobre los procedimientos a observar, así como para conocer las estrategias de solución que se implementaron.
En algunos casos, cuando resultaba difícil localizar al informante en su domicilio, se desarrollaron estrategias para la recuperación de información, que consistieron en:
Visitar las viviendas en diferentes horarios, incluyendo noches y fines de semana.
Montar guardia con apoyo de vehículo oficial para facilitar desplazamientos, vigilancia y generar confianza.
Investigar horarios de estancia de los residentes, mediante entrevista a los vecinos.
Solicitar números de teléfonos celulares para concertar día y hora de entrevista.
Entrevistar a los informantes en sus centros de trabajo o en domicilios diferentes al de su vivienda, previo acuerdo.
Dejar número telefónico de los entrevistadores, solicitando que los informantes se comunicaran para concertar citas.
Establecer citas con apoyo de los vigilantes de los cotos, debido a que conocen los horarios en los que es posible localizar a los residentes.
Acudir a las asociaciones de colonos que pudieran proporcionar datos para facilitar la localización de los informantes.
Retrasar algunas visitas por una o dos semanas, debido a que el levantamiento de información coincidió con el periodo vacacional.
Asimismo, los entrevistadores se enfrentaron a la renuencia de algunos informantes a conceder la entrevista por desconfianza, ante la inseguridad que prevalece. En tal contexto, se aplicaron soluciones como las siguientes:
Insistir en el carácter confidencial de la información, ya que suele haber rechazo a proporcionar datos sobre aspectos personales de carácter financiero.
Explicar que la vivienda fue seleccionada mediante la aplicación rigurosa de métodos de muestreo en los cuales es indispensable realizar la entrevista en ese domicilio para garantizar la calidad de la información.
Entregar la “Carta al ciudadano” y folletos de difusión sobre el tema, elaborados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con la intención de ganarse la confianza de los informantes y su anuencia a participar.
Dejar “Aviso de visita” para poner en antecedente al informante de que posteriormente se le visitaría.
Emplear vehículo oficial, vestir uniforme y portar identificación para ganar la confianza.
Indicar a los informantes que pueden consultar la página del INEGI en Internet para verificar la identidad del personal de campo.
Cambiar de zona al entrevistador para que el informante vea “cara nueva”.
El personal operativo reportó que al término de buena parte de las entrevistas, los informantes mostraron interés en el tema y agradecimiento por proporcionarles información que les reportará beneficios.
En las zonas de riesgo se integraron equipos de dos o más entrevistadores y se emplearon vehículos oficiales en horarios de tarde y noche.
La estrategia de procesamiento de la ENIF 2015 comprendió la utilización de equipos mini laptop para captar la información, aplicación de criterios de secuencias, códigos válidos, congruencia de la información y revisión de la integridad de la muestra, además de los procesos internos de transferencia y respaldo de archivos para hacer llegar la información levantada a oficinas centrales, con el propósito de realizar los procesos subsecuentes hasta la explotación de los resultados.
MODELO INFORMÁTICO
El procesamiento de la información comprendió cuatro grandes subprocesos: digitalización, validación, codificación y explotación.
La digitalización y la primera fase de la validación de campo e integridad de la muestra se llevó a cabo de manera descentralizada en las oficinas estatales, aprovechando la infraestructura informática del Instituto a nivel nacional. En oficinas centrales se realizó la integridad a nivel estatal y la segunda fase de la validación, para posteriormente llevar a cabo la codificación, generación de las bases de datos y explotación de la información.
DIGITALIZACIÓN
La recolección de información de la ENIF 2015 se realizó mediante una aplicación informática llamada SICAPENIF 2015, bajo el esquema Computer Assisted Personal Interview (CAPI), instalada en los equipos de cómputo que llevaron consigo los entrevistadores para aplicar el cuestionario electrónico, así como los responsables de la encuesta y los responsables de procesos, figuras involucradas en la transferencia y administración de la información. El uso del sistema contribuyó a reducir el tiempo de entrega de resultados, abatir costos del proyecto y facilitar el seguimiento y control del operativo de campo, lo que tiene efectos favorables en la calidad de la información.
La aplicación permitió capturar de manera directa y almacenar la información obtenida durante las entrevistas a los informantes, a quienes se aplicaron los cuestionarios electrónicos. Asimismo, influyó positivamente en la organización, ya que cuenta con herramientas que facilitaron la distribución y control de la información a lo largo del operativo de campo.
La captura inmediata de los datos por el Entrevistador hizo posible agilizar el proceso de generación de información estadística y mejorar su calidad, ya que durante la fase de levantamiento se realizó un proceso de revisión y validación automática. El procesamiento inició al momento de la entrevista en campo y concluyó con la generación de la base de datos para la explotación de la información.
VALIDACIÓN DESCENTRALIZADA
Es un proceso que depura la información proveniente de campo para evitar posibles inconsistencias y omisión de información. Los criterios de validación de campo y la programación de las rutinas que validaron la información en cuanto a integridad, secuencias, códigos válidos y congruencia básica, se elaboraron previamente, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad requeridos.
La validación se aplicó en dos momentos:
A. Durante la entrevista, el Entrevistador fue el responsable de aceptar, corregir o justificar las incidencias detectadas (validación en línea).
B. Al recibir la información del Responsable de la Encuesta a su cargo, el Responsable de Procesos ejecutaba la validación de campo.
VALIDACIÓN CENTRAL
En oficinas centrales se ejecutó la validación, que comprendió la revisión de la consistencia lógica de la información, mediante un sistema que analizó las respuestas a determinadas preguntas y su congruencia respecto a las respuestas obtenidas en otras, con las que guardan relación.
Con tal propósito, se desarrolló un requerimiento de validación integral basado en el método de vectores teóricos. Sin embargo, considerando el tamaño relativamente reducido de la muestra, se ejecutaron tratamientos puntuales de verificación, validación y congruencia, que dieron solución a las inconsistencias, generaron reportes de frecuencias y cruzaron variables para verificar los ajustes.
EXPLOTACIÓN
Para completar el proceso de generación de la base de datos, a la información proveniente de validación se le aplicaron factores de expansión, para lo cual se desarrollan los siguientes tres procesos:
Preparación de insumos para el cálculo de factores de expansión, mediante el cual se asegura la integridad de la información, ya que depurando correctamente la misma es posible ofrecer datos acerca de la encuesta.
Cálculo de factores, a cargo del área responsable del diseño estadístico.
Integración de los factores a la base de datos validada.
Una vez integrados los factores, se generó la base de datos de usuario final, para estar en condiciones de ser entregada.
RESULTADOS
Al concluir el procesamiento de la información, se entregaron resultados con una serie de documentos para su difusión. En el sitio del INEGI en Internet se obtienen los microdatos, modelo entidad relación y descripción de archivos, así como la documentación del proyecto que comprende: el Cuestionario, Manual del Entrevistador, Glosario, Informe operativo y Documento metodológico.
Los resultados estadísticos se encuentran en el sitio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para su consulta en forma directa o a través del vínculo localizado en la página del INEGI.
Error de muestreo, coeficiente de variación e intervalo de confianza son mediciones que contribuyen a evaluar la calidad estadística de la información generada a través del diseño y levantamiento de la ENIF 2015.
El Error de Muestreo o Error Estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza y es una medida de dispersión de las estimaciones; en tanto que el Coeficiente de Variación (CV) permite medir la calidad de las estimaciones, ya que indica la magnitud relativa del error estándar comparado con la estimación del parámetro.
Asimismo, el Intervalo de Confianza es una inferencia estadística. Dado un nivel de confianza estadístico, indica el rango de valores donde posiblemente se localiza el parámetro, con ese nivel de confianza. Algunos usuarios construyen intervalos de confianza usando el Error Estándar y otros, el Coeficiente de Variación.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
http://www.beta.inegi.org.mx/programas/enif/2015/default.html#Microdatos
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Organismo autónomo del Gobierno Federal | www.inegi.org.mx |
Comisión Nacional Bancaria y de Valores | Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público | www.cnbv.gob.mx |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Conforme a las disposiciones del Artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor: "Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole." |
En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el artículo 14 de la Norma para la difusión y promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, siguiendo las mejores prácticas internacionales, pone a disposición de todos los usuarios los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales, a través de un sitio de descarga directa, con pleno respeto de los principios de confidencialidad y reserva de la información básica establecidos en la Ley.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015. Base de datos.
AVISO PARA EL USUARIO
Al utilizar la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), usted acepta expresamente los siguientes:
TÉRMINOS DE LIBRE USO DE LA INFORMACIÓN DEL INEGI
a) Puede hacer y distribuir copias de la información, sin alterar ni suprimir sus metadatos.
b) Puede difundir y publicar la información.
c) Puede adaptar y reordenar la información.
d) Puede extraer total o parcialmente la información.
e) Puede explotar comercialmente la información, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios.
f) Debe otorgar los créditos correspondientes al INEGI como autor y, cuando técnicamente sea posible, mencionar la fuente de extracción de la información de la siguiente manera: "Fuente: INEGI, nombre del producto de donde se extrae la información" y, en su caso, fecha de actualización, ejemplo: "Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009".
g) No debe utilizar la información con objeto de engañar o confundir a la población variando el sentido original de la misma y su veracidad.
h) No debe aparentar que el uso que haga de la información, representa una postura oficial del INEGI o que el mismo está avalado, integrado, patrocinado o apoyado por la fuente de origen.
El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
La vigencia de estos Términos de Libre Uso es por tiempo indefinido, siempre que no se contravengan las disposiciones anteriores.
El uso no autorizado en contravención de estos Términos de Libre Uso, podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente aplicable.
Estos Términos de Libre Uso se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como por la normatividad aplicable en la materia, en caso de existir controversia, el usuario está de acuerdo expresamente en someterse a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando al fuero que pudiera corresponderle por razón de domicilio presente, futuro o cualquier otra causa.
El INEGI se reserva el derecho a modificar en cualquier momento los presentes Términos de Libre Uso.
Derechos reservados 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Name | Affiliation | URL |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Organismo autónomo del Gobierno Federal | www.inegi.org.mx |
Comisión Nacional Bancaria y de Valores | Organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público | www.cnbv.gob.mx |
DDI_MEX_2015_ENIF_v01_M
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos |
Dirección de Encuestas Especiales |
2019-03-27
Versión 01 (Marzo 2019). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI- (2016-10-17). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number and Scope.