PER_2015_ENARES_v01_M
Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2015
Social Relations National Survey 2015
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Other Household Survey [hh/oth]
En los últimos 30 años, la comunidad internacional ha reconocido cada vez más la violencia contra la mujer como un problema de salud pública, violación de derechos humanos y una barrera al desarrollo económico.
La violencia familiar se expresa como cualquier acción o conducta que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro en el grupo familiar.
En el Perú, se han dado importantes cambios respecto a la comprensión y tratamiento de la violencia hacia la mujer, lográndose mayor visibilidad y reconocimiento del problema.
· Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
· Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015
· Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
· Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017
Bajo ese marco La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales se inició en el año 2013, siendo la primera vez en el Perú que se realiza una encuesta de este tipo.
La encuesta representa un esfuerzo admirable por empezar a conocer profundamente el estudio de la violencia contra la mujer, niñas, niños y adolescentes. Este conocimiento puede ser útil no solamente para el Estado en su toma de decisiones, sino para agentes la comunidad en general.
La “Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales”, es una investigación estadística que tiene como propósito fundamental generar información para la construcción de los indicadores de Resultado del Programa Presupuestal: “Lucha contra la Violencia Familiar”, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para la reducción de la violencia familiar en mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Sample survey data [ssd]
Mujeres de 18 años y más de edad, (Violencia familiar, económica y sexual)
Varones y mujeres de 18 años y más de edad (Tolerancia social a la violencia familiar)
Niñas y niños de 9 a 11 años de edad, (Violencia psicológica y física en el entorno familiar y escolar)
Adolescentes de 12 a 17 años de edad (Violencia psicológica, física y sexual en el entorno familiar y escolar)
Temas cubiertos por la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales 2013.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: Tipo de vivienda, material de construcción de paredes, techos y pisos de la vivienda, tipo de alumbrado en la vivienda, abastecimiento de agua en la vivienda, disponibilidad de servicio higiénico, número de habitaciones y habitaciones exclusivas para dormir en el hogar, equipamiento del hogar y tenencia de otra vivienda de residencia y ubicación geográfica
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR: Nombres y apellidos (solo primer nombre y primer apellido), relación de parentesco (con jefe del hogar), pertenencia como miembro al hogar, presencia en el hogar durante 30 días o más, sexo y edad, discapacidad en algún miembro del hogar, año o grado de estudios y nivel que aprobó, condición de ocupación, estado civil y conyugal y día y mes de cumpleaños (para selección de informante mujer)
CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA MUJER ENTREVISTADA: Provincia y distrito donde nació, estado civil o conyugal (pregunta de verificación), número de veces que se ha casado o convivido, número de hijos nacidos vivos, ocurrencia de embarazos que culminaron en perdida, aborto o nacido muerto, estado de embarazo, condición de ocupación (pregunta de verificación): última semana o último mes, ocupación principal que desempeño: última semana o último mes, categoría de ocupación: última semana, lugar de trabajo (dentro o fuera del hogar), persona que decide sobre el gasto que se debe hacer con el ingreso de la persona informante, afiliación a algún tipo de seguro, acceso a algún programa social, participación en organizaciones o redes de la localidad, personas que realizan con mayor frecuencia tareas en el hogar (según listado), toma de decisiones en la relación de pareja (según listado) y antecedentes de violencia en la niñez
RELACIONES SOCIALES: Mujer casada o unida, Mujer alguna vez casada o unida y Mujer soltera.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: Tipo de vivienda, material de construcción de paredes, techos y pisos de la vivienda, tipo de alumbrado en la vivienda, abastecimiento de agua en la vivienda, disponibilidad de servicio higiénico en la vivienda, número de habitaciones y habitaciones exclusivos para dormir en el hogar, equipamiento del hogar y tenencia de otra vivienda de residencia y su ubicación geográfica.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR: Nombres y apellidos (solo primer nombre y primer apellido), relación de parentesco (con jefe del hogar), pertenencia como miembro al hogar, presencia en el hogar durante 30 días o más, sexo y edad, discapacidad en algún miembro del hogar, año o grado de estudios y nivel que aprobó, condición de ocupación, estado civil y conyugal y día y mes de cumpleaños (para selección de la/del informante)
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA VARÓN/MUJER ENTREVISTADA: Provincia y distrito donde nació, estado civil o conyugal (pregunta de verificación), número de veces que se ha casado o convivido, número de hijos, condición de ocupación (pregunta de verificación): última semana o último mes, ocupación principal que desempeño: última semana o último mes, categoría de ocupación: última semana, lugar de trabajo (dentro o fuera del hogar), persona que decide sobre cómo gastar el ingreso de la persona informante, afiliación a algún tipo de seguro, acceso a algún programa social, participación en organizaciones o redes de la localidad, personas que realizan con mayor frecuencia tareas en el hogar (según listado), toma de decisiones en la relación de pareja (según listado) y antecedentes de violencia en la niñez.
Actitudes, Creencias e Imaginarios sobre la violencia a la mujer
Creencias: Exclusión, Vínculos y comunicación, Búsqueda de identidad, Poder
Actitudes: Aceptación, Apoyo, Incentivo, Promoción
Imaginarios: Estereotipos, Imagen, Representación, Mitos
Actitudes, Creencias e Imaginarios sobre la violencia a las niñas, niños y adolescentes
Es la misma temática que se investiga para el caso de violencia a la mujer
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA (DEL) NIÑA (O) Y ADOLESCENTE : Sexo, mes y año de nacimiento, edad, distrito y provincia donde reside, lugar donde reside: casa o albergue, tenencia de madre o persona que la sustituya, condición de ocupación de la madre o persona que la sustituye, tenencia de padre o persona que la sustituya, condición de ocupación del padre o persona que la sustituye, número e identificación de personas que viven con el informante, numero de hermanos que viven con el informante, nº de orden del informante con respecto a sus hermanas(os), si comparte la habitación para dormir, si comparte la cama con otra persona, persona que la cuida la mayor parte del tiempo, negligencia con el informante: en alimentos y educación, existencia, frecuencia y formas de solución a problemas en el hogar, consideración de la opinión del informante en el hogar y idioma que se habla con mayor frecuencia en el hogar.
RELACIONES FAMILIARES, SOCIALES Y REDES DE APOYO
En el hogar o albergue:
Violencia psicológica: Formas de violencia sufrida, identificación de la persona agresora que lo agrede con mayor frecuencia, si la persona agresora vive con la(el) informante, edad que tenía cuando sucedió la primera vez y Ocurrencia y frecuencia en los últimos 12 meses.
Violencia física: Similar a la violencia psicológica.
Violencia psicológica: Formas de violencia sufrida, identificación de la persona agresora: compañero de salón y/o alumno de la institución educativa, edad que tenía cuando sucedió por primera vez, ocurrencia de la situación de violencia en los últimos 12 meses, frecuencia de la situación de violencia en los últimos 12 meses: rango de veces.
Violencia física: Similar a la violencia psicológica. Incluye, además: lugar donde ocurre la(s) situación(es) de violencia y daño físico por la violencia física recibida
Razones por las que cree que los maltratan en el colegio
Violencia física o psicológica realizada por la/el informante a un compañero de salón o alumno de la institución educativa.
Reacción ante la observación de violencia física o psicológica ejercida a un estudiante del colegio
Búsqueda de ayuda con personas o instituciones por la/el niña/niño maltrataba: persona a quien acudió, obtención de la ayuda, formas de ayuda recibida y razón por la que no recibió ayuda de la persona a la que acudió
Imaginarios sobre violencia sexual por parte de las/los niñas/niños
Roles de género: Identificación de tareas domésticas que realizan las niñas o niños en el hogar o albergue
Es la misma temática que se investiga para el caso de niñas y niños. Incluye, además:
Violencia sexual: formas de violencia sufrida, identificación de la persona agresora, edad que tenía cuando sucedió la primera vez, ocurrencia y frecuencia de la situación de violencia en los últimos 12 meses, búsqueda de ayuda: persona a quien acudió, obtención de la ayuda, formas de ayuda recibida, razón por la que no recibió ayuda de la persona a la que acudió
La Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2015 cubre todo territorio Nacional, área urbana y rural de los 24 departamentos del país.
El marco básico para la selección de la muestra de la encuesta está constituido por la información estadística y documentos cartográficos del Censo de Población y Vivienda del año 2007 con actualización del Sistema de Focalización de Hogares 2012- 2013.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas | INEI |
Name | Affiliation |
---|---|
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables | Poder Ejecutivo |
Name |
---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática |
MARCO MUESTRAL
El marco básico para la selección de la muestra de la encuesta está constituido por la información estadística y documentos cartográficos del Censo de Población y Vivienda de 2007 con actualización al Sistema de Focalización de Hogares 2012-2013 y información del Padrón de Instituciones Educativas proporcionados por la Unidad Estadística del Ministerio de Educación.
Unidades de Muestreo
a. - En el Área urbana
La unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado el cual está formado por una o más manzanas contiguas geográficamente. En promedio, una UPM urbana tiene 140 viviendas particulares.
La unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular. La muestra de viviendas por conglomerado en el área urbana es de 8 viviendas.
La unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la persona seleccionada en la vivienda particular, según el tipo de encuesta a realizar: Mujeres de 18 años y más edad y Varones y Mujeres de 18 años y más edad.
b. - En el Área rural
a) En centros poblados con 500 a menos de 2 mil habitantes, es el conglomerado que tiene en promedio 140 viviendas particulares.
b) En centros poblados con menos de 500 habitantes, es el Área de Empadronamiento Rural(AER) que tiene en promedio 100 viviendas particulares.
La unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular. La muestra de viviendas por conglomerado en el área rural es de 12 viviendas.
La unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la persona seleccionada en la vivienda particular, según el tipo de encuesta a realizar: Mujeres de 18 años y más edad y Varones y Mujeres de 18 años y más edad.
En la Encuesta dirigida a niñas, niños y adolescentes tenemos:
Unidad Primaria de Muestreo (UPM): En los centros poblados urbanos y rurales, la UPM es la institución educativa que cumpla con las características de la población bajo estudio.
Unidad Secundaria de Muestreo (UPM): En el Área Urbana: Son las secciones de 4to, 5to y 6to grado del nivel primaria y Secciones de 1er, 2do, 3ero, 4to y 5to año del nivel secundaria, que existen dentro de las unidades primarias de muestreo seleccionadas.
En el Área Rural: Son las secciones de 4to, 5to y 6to grado del nivel primaria y Secciones de 1er, 2do, 3er, 4to y 5to año del nivel secundaria, que existen dentro de las unidades primarias de muestreo seleccionadas.
TIPO DE MUESTREO
La encuesta nacional de relaciones sociales dirigida a mujeres de 18 años y más de edad y la encuesta dirigida a varones y mujeres de 18 años y más de edad, fueron realizadas en el años 2013 en muestras independientes de conglomerados y viviendas. En el año 2015 ambas encuestas volverán a ser implementadas. Por lo tanto, a efectos de tener información confiable de los cambios de las principales variables investigadas.
La Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales dirigida a niños y niñas de 9 a 11 años de edad y la dirigida a adolescentes de 12 a 17 años de edad, volverán a ser implementadas en las mismas instituciones educativas del año 2013. Por lo tanto, a efectos de tener información confiable de los cambios de las principales variables investigadas (entre rondas de la encuesta), que permita comparar en el tiempo la evolución de los indicadores y minimizar las varianzas, se ha considerado trabajar con muestras tipo panel. Es decir, se volverán a visitar las mismas instituciones educativas seleccionadas en el año 2013 y dentro de ellos se elegirá a una muestra diferente de alumnos.
La muestra es de tipo probabilística, de áreas, trietápica e independiente en cada dominio de estudio.
TAMAÑO MUESTRAL
El tamaño de la muestra según el tipo de encuesta es la siguiente:
Para la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales dirigida a mujeres de 18 años y más de edad es de 1596 viviendas (1056 viviendas urbanas y 540 viviendas rurales), está agrupado en 177 conglomerados (132 conglomerados urbanos y 45 conglomerados rurales).
Para la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales dirigida a varones y mujeres de 18 años y más de edad es de 904 viviendas (592 viviendas urbanas y 312 viviendas rurales), está agrupado en 100 conglomerados (74 conglomerados urbanos y 26 conglomerados rurales).
Para la encuesta dirigida a niñas y niños de 9 a 11 años edad, es de 113 instituciones educativas primarias (59 urbanos y 54 rurales), en las que se seleccionaran a 1602 alumnos (1062 en el área urbana y 540 en el área rural).
Para la encuesta dirigida a adolescentes de 12 a 17 años edad, es de 92 instituciones educativas secundarios (58 urbanos y 34 rurales), en las que se seleccionaran a 1500 alumnos (1160 urbanos y 340 rural).
Se considera la selección de una muestra de 8 viviendas por conglomerado para el área
La Encuesta Nacional Sobre Relaciones Sociales tiene el siguiente contenido:
CRS.01 CUESTIONARIO SOBRE RELACIONES SOCIALES (Violencia psicológica, física, sexual y/o económica contra la mujer)
Sección I: Características de la vivienda y del hogar
Sección II: Características de los Miembros del Hogar
Sección III: Características Sociodemográficas de la Entrevistada
Sección IV: Relaciones Sociales
Sección V: Redes de Apoyo Social
Mujer casada o en convivencia:
Afectividad del esposo o compañero
Violencia psicológica
Violencia económica
Violencia física
Violencia sexual
Con relación al esposo o compañero u otra persona agresora.
Mujer alguna vez casada o unida:
Mujer soltera:
Sección V: Redes de Apoyo Social (Solo si fue agredida en los últimos 12 meses)
CRS.02 CUESTIONARIO SOBRE RELACIONES SOCIALES (Tolerancia Social de las personas hacia la violencia familiar especialmente dirigida a las mujeres, niñas, niños y adolescentes).
Sección I: Características de la vivienda y del hogar.
Sección II: Características de los Miembros del Hogar.
Sección III: Características Sociodemográficas de la Mujer Entrevistada/del Entrevistado.
Sección IV: Creencias, Actitudes e Imaginarios sobre las relaciones sociales y la mujer.
Sección V: Creencias, Actitudes e Imaginarios sobre las relaciones sociales y las niñas, niños y adolescentes.
CRS.03 ENCUESTA NACIONAL SOBRE RELACIONES SOCIALES, DIRIGIDA A NIÑAS Y NIÑOS DE 9 A 11 AÑOS DE EDAD
Aspectos sociodemográficas de la niña/del niño.
Relaciones sociales y redes de apoyo
Percepción acerca de los derechos y roles de género.
CRS.04 ENCUESTA NACIONAL SOBRE RELACIONES SOCIALES, DIRIGIDA A ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD
Aspectos sociodemográficos de la/del adolescente.
Relaciones sociales y redes de apoyo
Percepción acerca de los derechos y roles de género.
Start | End |
---|---|
2015-08-10 | 2015-11-19 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM |
DURANTE LAS ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Se evitó considerar en los documentos técnicos de la encuesta la palabra "violencia", debido a que puede cohibir al informante la posible presencia de personas agresoras.
Se diseñó instrumentos de recolección con lenguaje sencillo y comprensivo.
Se usó tarjetas que permitan contestar solo el código de respuesta de la pregunta, para las situaciones de violencia sexual.
El personal que realizó la encuesta fue del género femenino.
DURANTE LA OPERACIÓN DE CAMPO
Previo al inicio de la entrevista con la persona informante seleccionada, se aplicó el consentimiento informado verbal, el cual contenía: los objetivos de la investigación, la confidencialidad de las respuestas, libertad de decidir su participación o de retirarse en cualquier momento de la entrevista, entre otros.
Con la finalidad de minimizar el sesgo en las respuestas obtenidas, así como evitar poner en riesgo a los y las informantes, la entrevista se realizará en un ambiente privado
La información vertida por las personas informantes, se mantuvo en reserva y solo se utilizó con fines de investigación.
Las encuestadoras brindaron soporte emocional básico en casos de re victimización o de violencia latente.
TRATAMIENTO DE LA "NO-RESPUESTA"
Uno de los problemas más serios en una encuesta de hogares por muestreo es no lograr obtener información para algunos hogares o la falta de entrevista a personas elegibles o "NO RESPUESTA", lo que podría producir una distorsión muy importante en los resultados de la encuesta.
Por lo tanto, una de las tareas más importantes de la Coordinadora Departamental o Supervisora Local/Nacional y de la Encuestadora es evitar la NO RESPUESTA y obtener la información lo más correctamente posible. En muchos casos, las Encuestadoras deberán realizar visitas a las viviendas las veces que sean necesarias con el fin de eliminar la NO RESPUESTA. Es una tarea que exige tiempo y requiere un seguimiento estricto.
Pueden presentarse los casos siguientes:
Que todas las viviendas seleccionadas sean ubicadas y entrevistadas. En este caso, la Encuestadora deberá efectuar las entrevistas tal como se indica en el Manual de la Encuestadora.
Que una o varias viviendas seleccionadas en el conglomerado no puedan ser entrevistadas por algún motivo.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | INEI |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediante orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales, tal y como lo menciona en el artículo 97 del Decreto Supremo N° 043 - 2001 - PCM. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el web site , en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El INEI autoriza el uso de la información siempre que se cite la fuente. Por lo que queda totalmente prohibida la copia o reproducción de la información contenida en cualquier soporte electrónico (redes, bases de datos o publicaciones electrónicas que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin previo consentimiento por escrito del INEI.
OBLIGATORIEDAD
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 81°.
Name | Affiliation | |
---|---|---|
INEI | PCM | infoinei@inei.gob.pe |
DDI_PER_2015_ENARES_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | Promover Estadísticas de calidad |
Dirección Nacional de Censos y Encuestas | INEI | Productor de la investigación estadística |
Centro de Investigación y Desarrollo | INEI | Documentación, validación y revisión del metadato |
2019-08-16
Versión 01 (Agosto 2019). Basada en la versión 1.0 Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI - (2017-02-01). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number, Abbreviation and Dates of Data Collection.