IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / DOM_2018_ENCFT_V01_M
central

Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo 2018

Dominican Republic, 2018
Get Microdata
Reference ID
DOM_2018_ENCFT_v01_M
Producer(s)
Oficina Nacional de Estadística (ONE)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Jan 16, 2021
Last modified
Jan 16, 2021
Page views
1009
Downloads
108
  • Study Description
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Data collection
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    DOM_2018_ENCFT_v01_M

    Title

    Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo 2018

    Country
    Name Country code
    Dominican Republic DOM
    Study type

    Labor Force Survey [hh/lfs]

    Series Information

    La primera Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo fue levantada en abril del año 1991, con un tamaño de 1,755 hogares, realizándose cada tres meses hasta el año 1992, en los meses de enero, abril, julio y octubre.

    En los años 1993, 1994 y 1996 se realizaron levantamientos semestrales, en los meses de abril y octubre en los dos primeros años y en febrero y octubre en el 1996, con un tamaño de muestra de 5,556 viviendas. Las razones por las cuales se redujo la frecuencia de estas encuestas, estuvieron estrechamente ligadas a la poca variabilidad de los resultados de un período a otro.

    Para los años 1995 y 1997 se levantó una sola encuesta en los meses de julio y abril respectivamente, debido a que en el 1995 se estaba preparando la construcción de un nuevo marco muestral de propósitos múltiples y por el levantamiento de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares en 1997 (ENGIH).

    Desde el año 1986 hasta el año 2008 se han construido 5 marcos muéstrales (1986, 1996, 2000, 2003 y 2008). Las muestras de las encuestas correspondientes al período 1991- abril 1996 fueron seleccionadas de un Marco Muestral elaborado en el año 1986, el cual se basaba en el método Atlántida (utilizaba varias etapas de muestreo y segmentos compactos) y en la División Político Administrativa del Censo del año 1981.

    Los dos primeros marcos (1996 y 2000) tenían la misma configuración (576 UPM's), la misma estratificación o regiones geográficas, compuestas por Distrito Nacional, Santiago, Cibao, Suroeste y Sureste, todas clasificadas en urbano y rural, y las estimaciones estaban realizadas para los dominios de estudio: Distrito Nacional, Resto urbano y Resto rural. Además en ambos casos se seleccionaban 10 viviendas originales y 3 sustitutas para cada UPM.

    A partir de octubre del 1996 hasta abril del 2003, el marco muestral se basó en la división político-administrativa del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993.

    Desde octubre del año 2003, las encuestas de fuerza de trabajo se realizaron tomando como base el marco de áreas o conglomerados utilizado para levantar el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002. Con el objetivo de mantener la comparabilidad en los resultados obtenidos en términos absolutos, se rectificaron las cifras de las publicaciones a partir del 2000, ajustándose los factores de expansión de estas encuestas. Estos resultados fueron publicados en la página Web del Banco Central de la República Dominicana. Para el marco de muestreo del 2008, se utilizó para la provincia Santo Domingo la actualización y segmentación cartográfica realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en el año 2006 y la división territorial a Noviembre del mismo año. También se tomó en consideración las informaciones de dicho Censo para estimar el crecimiento de la población y ajustar los factores de expansión de la muestra al universo.

    Las diferencias que existen en las proyecciones de población realizadas a partir de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1981 y 1993, con el fin de ajustar los factores de expansión o elevación de los resultados de la muestra al universo, introducen limitaciones en las comparaciones de los resultados en términos absolutos, entre las series 1991-1995 y 1996-1999.

    Para los años 1998 y 1999 las encuestas cambiaron a una periodicidad mensual, con el objetivo de medir la estacionalidad de los indicadores agregados de empleo y desempleo, levantándose la primera en mayo del 1998, este sistema de encuestas mensuales estuvo vigente hasta el año 1999. No obstante los indicadores principales: tasa de participación, ocupación y desocupación, no presentaron estadísticamente diferencias significativas que evidenciaran variaciones estaciónales importantes, por tal razón a partir del año 2000 las encuestas se volvieron a levantar semestralmente en los meses de abril y octubre.

    Principales cambios metodológicos:
    Para la codificación de las informaciones referidas a la rama de actividad económica y la ocupación, en las encuestas levantadas entre el año 1991 y abril de 1996, se utilizó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión II de las Naciones Unidas y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de 1968 de la OIT.

    A partir de octubre del año 1996, las Actividades Económicas han sido codificadas según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión III y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) de 1988.

    En el período 1991-abril 1996 la población desocupada se captó a partir de los 15 años de edad, a partir de octubre de 1996 se cambió a 10 años y más.

    Desde octubre del año 1996 se incluyeron las preguntas sobre ingresos provenientes del exterior, con la finalidad de conocer el origen de los ingresos de aquellos hogares que no tenían ningún miembro trabajando, ni recibían ingresos por transferencias nacionales.

    En octubre del año 2001, se levantaron los módulos de Educación y Salud, como tránsito a la firma del convenio del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida de la Población, ante la necesidad de disponer de informaciones que arrojaran estimaciones de datos socioeconómicos de la población.

    En octubre del año 2002, se incluyeron en el cuestionario las preguntas concernientes a la seguridad social, a requerimiento del Consejo Nacional de la Seguridad Social, para apoyar los estudios sobre la viabilidad técnica y financiera de un seguro de cesantía.

    Abstract

    La ENCFT tiene la finalidad principal de proporcionar información estadística continua, amplia y precisa sobre las distintas variables laborales, socio-demográficas y económicasque permitan caracterizar y analizar de una manera profunda y exhaustiva la dinámica y heterogeneidad del mercado de trabajo de la República Dominicana y por consiguiente fortalecer y mejorar el diseño y formulación de las políticas y programas socio laborales del país.

    Específicamente, tiene como propósitos:

    • Generar datos estadísticos precisos y desagregados tomando en consideración las características, inserción y participación de la población en el mercado de trabajo.
    • Diversificar y ampliar la generación de indicadores, en adición a los tradicionales (empleo, desempleo, participación), que permitan complementar y profundizar los análisis sobre la dinámica laboral y el panorama relativo al trabajo decente en el
      país.
    • Mejorar la disposición y calidad de indicadores específicos asociados a la naturaleza, calidad y modalidades de inserción laboral relativos al subempleo por insuficiencia de horas, empleo en el sector informal y empleo informal.
    • Reforzar la relación existente entre los elementos conceptuales de la encuesta y los del Sistema de Cuentas Nacionales, de manera que se fortalezca la coherencia y equilibrio que debe prevalecer entre las políticas sociales y económicas del país.
    • Proporcionar datos estadísticos que permitan la estimación de los niveles de pobreza que prevalecen en el país.
    • Sobre la base de la realidad nacional, tomar en consideración las normas internacionales y generar indicadores que fortalezcan la comparabilidad internacional.
    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis
    • Hogares
    • Individuos

    Version

    Version Description

    Version 01

    Scope

    Notes

    Las principales variables de la ENCFT son:

    a) Características de los miembros del hogar.
    b) Situación de los miembros del hogar con relación al mercado laboral.

    Topics
    Topic Vocabulary
    Area type ILO
    Gender ILO
    Age ILO
    Place of birth ILO
    Marital status ILO
    Education ILO
    Working age population ILO
    Labor Force Status ILO
    Labor market attachment ILO
    Multiple job holders ILO
    Status in employment ILO
    Economic activity ILO
    Occupation ILO
    Institutional sector (private/public) ILO
    Working time arrangement ILO
    Type of contract ILO
    Informal economy ILO
    Weekly working hours ILO
    Monthly earnings ILO
    Time-related underemployed ILO
    Category of unemployment ILO
    Duration of unemployment ILO
    Previous economic activity ILO
    Previous occupation ILO
    Discouraged job-seekers ILO
    Youth not in education, employment or training ILO
    Social Security Contribution ILO
    Paid leave ILO
    Sick leave ILO
    Trade union membership ILO
    Book keeping ILO
    Registration ILO
    Place of work ILO
    Size of the establishment ILO

    Coverage

    Geographic Coverage

    Todo el territorio de la Rep. Dominicana, incluyendo las islas aledañas.

    Geographic Unit

    La unidad geográfica es de 1,060 segmentos censales o conglomerados geográficos seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) o total de viviendas particulares ocupadas en los mismos y arranque aleatorio con selección sistemática.

    Universe

    En la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, el universo en observación son los hogares individuales residentes en el territorio económico del país, que habitan en viviendas no colectivas o particulares que son viviendas principales o en viviendas colectivas del tipo de pensiones domésticas.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Oficina Nacional de Estadística (ONE) República Dominicana

    Sampling

    Sampling Procedure

    El diseño de esta muestra está referido a los marcos de muestreos construidos para el levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) y a las siguientes especificaciones:

    1. Población objeto de estudio: los hogares residentes en las viviendas no colectivas o particulares ocupadas de la República Dominicana. Se incluyen todos los hogares en las viviendas seleccionadas compuestas por 5 hogares pensionistas o menos. Las viviendas cuya cantidad exceden de 5 hogares pensionistas son consideradas viviendas colectivas, las cuales no forman parte de la muestra ni del marco de muestreo.
    2. Cobertura: todo el territorio de la República Dominicana, incluyendo las islas aledañas.
    3. Marco censal de referencia: se obtuvo con los resultados del IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre del año 2010 por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
    4. Variables de diseño: tasa de desocupación abierta (TDab), tasa global de participación, tasa de ocupación, total de la PEA, total de ocupados y desocupados, así como del total de ocupados por ramas de actividades económicas a nivel de secciones del Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU - Rev. 3). Los estimadores de variabilidad se calcularon usando el módulo para muestras complejas del programa SPSS versión 22.
    5. Nivel de confianza en la muestra: 90% de confianza en las variables de diseño (Z = 1.645).
    6. Máximo error esperado: varía de acuerdo a las variables que se estén analizando y a los estadísticos que se estén estimando, así como a la desagregación de los mismos en grupos o demarcaciones geográficas.
    7. Tasa de respuesta (TR): estimada utilizando las encuestas nacionales de fuerza de trabajo anteriores y se calcula dividiendo el total de viviendas en cuyos hogares se realizó la encuesta entre el total de viviendas seleccionadas. La tasa de no respuesta (TNR) se obtiene restándole la TR a la unidad, es decir, 1-TR. Las principales razones de no respuestas en los hogares de las viviendas seleccionadas se deben principalmente a la negación de los hogares a dar la entrevista y a los problemas del marco de muestreo, tales como viviendas desocupadas, convertidas en comercio, etc. Se utilizó la mayor tasa de no respuesta de la ENFT correspondiente a un 22%.
    8. Dominios de estimación o de inferencia: inicialmente los dominios de estimación deseados correspondían al Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y las 10 Regiones de Desarrollo contenida en el Decreto 710-2004, sin embargo, los errores de muestreo en la tasa de desocupación abierta se incrementaron en los dominios citados debido a la no respuesta durante el levantamiento de la ENCFT, lo que se reflejó en los tamaños de muestra calculados en los mismos para este indicador; por lo cual, con la finalidad de tener indicadores de variabilidad más precisos y robustos en los estimadores del mercado de trabajo, se decidió reducir los dominios de estimación o inferencia estadística a las cuatros grandes regiones geográficas de la República Dominicana: Gran Santo Domingo u Ozama, Norte o Cibao, Sur y Este; total país, zona urbana y zona rural. También la Encuesta permite desagregarla en: Gran Santo Domingo, resto urbano y resto rural.
    9. Estratificación geográfica: con los dominios de estimación geográficos de la ENCFT se formaron los estratos con asignación proporcional a la zona de residencia de la estructura urbana-rural reportada por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre del año 2010, excepto en el Distrito Nacional que solamente tiene zona urbana, obteniéndose en total 23 estratos geográficos:
    10. Distrito Nacional
    11. Santo Domingo Urbano
    12. Santo Domingo Rural
    13. Santiago Urbano
    14. Santiago Rural
    15. Resto Cibao Norte Urbano
    16. Resto Cibao Norte Rural
    17. Cibao Sur Urbano
    18. Cibao Sur Rural
    19. Cibao Nordeste Urbano
    20. Cibao Nordeste Rural
    21. Cibao Noroeste Urbano
    22. Cibao Noroeste Rural
    23. Valdesia Urbano
    24. Valdesia Rural
    25. El Valle Urbano
    26. El Valle Rural
    27. Enriquillo Urbano
    28. Enriquillo Rural
    29. Higuamo Urbano
    30. Higuamo Rural
    31. Yuma Urbano
    32. Yuma Rural

    Es bueno destacar, que para garantizar la representatividad en cada estrato se escogieron 5 réplicas o submuestras, de las cuales se rota o se escogen nuevas viviendas en una de ella en cada levantamiento trimestral de la ENCFT.
    10. Tipo de muestreo: probabilístico, estratificado, continuo, replicado y bietápico (los segmentos censales (UPM`s) se escogieron con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) y las viviendas (USM's) fueron elegidas con igual probabilidad).
    11. Afijación o distribución de la muestra en los dominios y estratos: óptima en los dominios de estimación y proporcional a la población residente en la zona urbana y rural reportada por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en diciembre del año 2010 para formar los estratos correspondientes a cada dominio de estimación.
    12. Selección de la muestra: la muestra proviene del total de segmentos censales del IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por la ONE en diciembre del año 2010.

    • En la primera etapa, se escogieron los segmentos censales como unidades primarias de muestreo (UPM's) con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), es decir, de acuerdo al número de viviendas particulares ocupadas en los mismos.
    • En la segunda etapa, se eligieron las viviendas como unidades secundarias de muestreo (USM's) con igual probabilidad. Se escogen 8 viviendas por UPM, tanto en la zona urbana como rural con el propósito de reducir el efecto de diseño y la varianza en las estimaciones que se realicen.

    En ambos casos las unidades seleccionadas se escogieron con arranque aleatorio y selección sistemática, de tal manera que la muestra elegida se distribuya uniformemente en los estratos geográficos y los conglomerados o UPM's seleccionadas. Es oportuno destacar, que en ningún caso existen reemplazos o sustituciones en las unidades de muestreo seleccionadas (UPM's y USM's).
    13. Tamaño de muestra: se eligieron aleatoriamente 1,060 UPM's o segmentos censales, de los cuales 790 corresponden a la zona urbana y 270 a la zona rural. Asimismo, se escogieron 6,320 viviendas en la zona urbana y 2,160 en la zona rural, para un total en el país de 8,480 viviendas seleccionadas.
    14. Tipo de levantamiento: en la ENCFT se está utilizando la modalidad de levantamiento continuo, donde la muestra se distribuye en carga de trabajo semanalmente en todo el trimestre. Los trabajos de campo se realizan en forma continua a lo largo de 48 semanas durante el año, es decir, durante 12 semanas por trimestre (contemplándose el descanso del personal de campo de una semana por trimestre).
    15. Distribución mensual de las UPM's: la muestra de viviendas estimada para levantar la ENCFT durante un trimestre se distribuye mensualmente con la finalidad de obtener una distribución equilibrada en cada mes de levantamiento. La asignación se realiza priorizando los estratos geográficos y se divide en tres grupos de UPM's que forman lo que denominaremos "semi-réplicas o mes de levantamientos"; la semi-réplica o mes 1 y 3 están compuesta por 353 UPM's y la semi-réplica o mes 2 de levantamiento con 354 UPM's, para un total de 1,060 UPM´s durante el trimestre, que es la muestra total estimada para la ENCFT. Esto significa, que las muestras mensuales son diferentes o independientes en un mismo trimestre.
    16. Traslape o solapamiento de viviendas: la muestra tiene un 80% aproximadamente de viviendas comunes o solapadas para dos trimestres consecutivos y un 20% en el mismo trimestre de dos años contiguos, lo cual ofrece ventajas para la ENCFT en términos del tipo de información que puede obtenerse del solapamiento de las muestras para la comparación entre períodos consecutivos, y también para los mismos trimestre de levantamiento en dos años consecutivos.
    17. Unidades de análisis: personas, hogares y viviendas.

    Response Rate

    En la ENCFT, la tasa de respuesta es estimada utilizando las encuestas nacionales de fuerza de trabajo anteriores y se calcula dividiendo el total de viviendas en cuyos hogares se realizó la encuesta entre el total de viviendas seleccionadas. La tasa de no respuesta (TNR) se obtiene restándole la TR a la unidad, es decir, 1-TR. Las principales razones de no respuestas en los hogares de las viviendas seleccionadas se deben principalmente a la negación de los hogares a dar la entrevista y a los problemas del marco de muestreo, tales como viviendas desocupadas, convertidas en comercio, etc. Se utilizó la mayor tasa de no respuesta de la ENFT correspondiente a un 22%.

    Para mayores detalles, consultar el documento "Informe de Diseño Muestral para la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) a Partir de Julio del Año 2014"

    Weighting

    Los resultados de la muestra son expandidos por trimestre de manera independiente para cada uno de los estratos que forman los dominios de estimación de la ENCFT. Para lo cual, se calcula un factor de expansión para cada UPM, a la cual se le aplican varios factores de ponderación: actualización cartográfica, no respuesta durante el levantamiento y crecimiento de la población por estrato con las proyecciones oficiales por zona de residencia-provincia-Regiones de Desarrollo (Decreto 710-2004) realizada por la ONE en los años 2014-2016. Es decir, que los resultados finales de la muestra son expandidos con 1,060 factores de expansión o elevación de la muestra a la población objeto de estudio.

    Para mayores detalles, consultar el documento "Informe de Diseño Muestral para la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) a Partir de Julio del Año 2014"

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End
    2018 2018
    Frequency of Data Collection

    Distribución trimestral de la muestra seleccionada en los meses de levantamiento o semi-réplica
    1er. mes 353 UPM’s y 2,824 viviendas seleccionadas en la semi-réplica 1.
    2do. mes 354 UPM’s y 2,832 viviendas seleccionadas en la semi-réplica 2.
    3er. mes 353 UPM’s y 2,824 viviendas seleccionadas en la semi-réplica 3.

    Data Access

    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley 50-96 sobre estadisticas y censos nacionales. Esta ley estable las infracciones, penas, competencias y procedimiento en caso de la divulgación de datos o informes estadisticos por parte de algun funcionario o empleado relacionado con el censo. Se establece que los datos son confidenciales y estan protegidos por la citada ley.
    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal
    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
    • El número de referencia de la encuesta
    • La fuente y la fecha de descarga

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation URL
    Banco Central de la República Dominicana República Dominicana www.bancentral.gov.do

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_DOM_2018_ENCFT_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Department of Statistics International Labour Organisation Producer of DDI (via API)
    Date of Metadata Production

    2020-09-14

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (September 2020). This version is identical to FAO Version (DOM_2018_ENCFT_v01_M_ILO_VAR) except for the following fields that were edited by the World Bank: DDI ID, Study ID and DDI Version Description.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.