BOL_2015_EPF_v02_M
Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016
Household Income and Expenditure Survey 2015-2016
Name | Country code |
---|---|
Bolivia | BOL |
Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)
Antecedentes de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)
El año 1931, se realizó en Bolivia la primera investigación sobre ingresos y gastos de los hogares, con el nombre “Encuesta sobre el Costo de la Vida”. Se conformó una canasta con 53 artículos de mayor consumo y se encuestaron a un total de 50 familias.
El año 1965, se realizó la “Encuesta de Ingresos y Gastos”, considerando una canasta de 710 bienes y servicios de mayor consumo de los hogares, se encuestó a 711 hogares de un total de 800 que fueron seleccionados de forma aleatoria. Los 89 restantes no se encuestaron por representar a hogares unipersonales.
La planificación inicial de la cobertura geográfica de la encuesta contemplaba a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pero por limitaciones presupuestarias solo se realizó en la ciudad de La Paz.
La operación estadística consideró tres estratos de ingresos:
Altos, medios y bajos. La recolección de información tuvo una duración de 50 semanas.
Durante los años de 1978 y 1979, se planificó la realización de una “Encuesta de Ingresos y Gastos”, considerando una muestra de un total 6.192 hogares, que estaba distribuida en diez centros urbanos.
La operación estadística fue truncada por falta de presupuesto, llegándose hasta la ejecución de la prueba piloto.
El año 1986, el Instituto Nacional de Estadística conjuntamente la Unidad de Análisis de Políticas Económicas, realizaron una “Encuesta de Gastos” con el propósito de actualizar la estructura de ponderación del Índice de Precios al Consumidor 1966. La muestra fue definida en un total de 144 hogares de la ciudad de La Paz. La recolección de datos de un total de 454 artículos se realizó por espacio de un mes. La encuesta no pudo capturar el consumo estacional de los hogares.
El estudio fue desechado por tener limitaciones metodológicas y errores de cálculo.
Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron los siguientes:
a) Cuestionario EPF-1, referido a “Características Generales y Económicas del Hogar”, dividido en tres capítulos:
a.1) Capítulo I. Características generales de la vivienda: Tipo de vivienda, materiales de la vivienda, número de cuartos, tenencia de la vivienda, servicio de agua, servicio higiénico, tipo de iluminación, combustible para cocinar, servicio telefónico, equipamiento del hogar.
a.2) Capítulo II. Características generales del hogar: Miembros del hogar, miembros de la unidad de gasto, educación, características económicas (personas de 10 años y más).
a.3) Capítulo III. Ingresos: Ingreso por trabajo asalariado, ingresos asalariados, ingresos extraordinarios, ingresos por trabajo independiente, ingresos en especie, ingresos por trabajo secundario, ingresos regulares por transferencia, deducciones a los ingresos, ingresos de capital mensual y anual, ingresos de capital en especie e ingresos ocasionales.
b) Libretas EPF-2. Gastos diarios: Catalogada como la más importante recopiladora de información. Registra lo consumido dentro del hogar. La libreta debía ser llenada por el ama de casa o la persona que administraba el presupuesto del hogar. Además, incluía los gastos de los menores en edad escolar o dependientes del presupuesto del hogar.
c) Libretas EPF-3. Gastos individuales: Se entregaba a los preceptores de ingresos en el hogar y con autonomía de gasto.
Registraba los gastos personales considerados de mayor frecuencia y menor valor, realizados fuera del hogar.
d) Cuestionario EPF-4. Gastos mayores: Registra los gastos de mayor valor y menor frecuencia.
La cobertura geográfica de la encuesta fue a nivel nacional, considerando los nueve departamentos, así como, el área urbana y el área rural. La encuesta fue representativa a nivel de ciudades capitales y la ciudad de El Alto.
El tamaño de la muestra fue de 9.770 viviendas, el período de la encuesta se dividió en dos fases. La primera fase se desarrolló en el periodo noviembre 2003 a marzo 2004, con un total de 4.610 viviendas seleccionadas. La segunda fase se realizó de mayo a noviembre de 2004, en 5.160 viviendas.
Los instrumentos de recolección de información utilizados fueron los siguientes:
a) Cuestionario 1. Características Generales: Características sociodemográficas de los miembros del hogar, salud, educación, empleo, ingresos no laborales, vivienda y equipamiento del hogar.
b) Cuestionario 1A: Actividad Agropecuaria, Ingresos del productor independiente: Producción agrícola, producción pecuaria, explotación forestal, producción de recolección, productos derivados y subproductos agropecuarios y gastos del productor agropecuario.
c) Libreta 2. Gastos Diarios del Hogar: Alimentos y bebidas, transporte, productos farmacéuticos y/o medicinas naturales, otros gastos efectuados por los miembros del hogar durante la semana de la encuesta.
d) Libreta 3. Gastos Individuales: Alimentos y bebidas, transporte, otros gastos individuales efectuados por aquellos miembros del hogar que poseen algún tipo de ingreso.
e) Cuestionario 4. Gastos del Hogar: Gastos generales del hogar identificados en periodos mensuales, trimestrales y anuales
1.1. Objetivo Principal
Actualizar información de los bienes y servicios de mayor consumo de los hogares y a partir de ello construir las canastas para las nueve ciudades capitales de departamento además de la ciudad de El Alto y contar con información del área rural.
Información que constituye el insumo principal del cambio de año base del Índice de Precios al Consumidor y la actualización de los indicadores de pobreza y desigualdad.
1.2. Objetivos Secundarios
2.1. Cuestionario 1 (C1): Vivienda, características sociodemográficas, educación, actividad económica e ingresos.
2.2. Libreta 2 (L2): “Gastos Diarios”: Alimentos y bebidas, Transporte, Productos Farmacéuticos, Otros gastos.
Variables: Cantidad comprada/adquirida, Valor total, procedencia, Lugar de compra, Forma de adquisición (al contado, crédito, autoconsumo, auto-suministro, pago en especie y donación) y uso/destino.
2.3. Libreta 3 (L3): “Gastos Individuales”: Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, Transporte, Otros gastos.
Variables: Nombre y marca del artículo, Cantidad comprada/adquirida, Unidad de medida, Valor total, Lugar de compra, procedencia.
2.4. Cuestionario 4 (C4) “Gastos menos frecuentes del hogar”.
El concepto de gasto utilizado en las Encuestas de Presupuestos Familiares corresponde a la totalidad de los gastos corrientes realizados por los hogares, incluyendo gastos en bienes y servicios de consumo corriente y el gasto en servicios o bienes no imputables al consumo.
3.1. Criterios o valoración del Consumo
La valoración del consumo tiene una relación directa con los objetivos que se propone la investigación; desde ese punto de vista, es posible medir el consumo de los hogares de tres maneras: Consumo efectivo, consumo pagado y consumo adquirido.
3.2. Autoconsumo
Se considera a la producción doméstica o autoconsumo como: La producción por cuenta propia y para autoconsumo del hogar de mercancías primarias (productos derivados de la agricultura, silvicultura, caza y pesca) y la producción no primaria, únicamente en esos hogares que realizan esa actividad dirigida al mercado.
3.3. Autosuministro
Se refiere a aquellos bienes que el hogar retira de su negocio o establecimiento para su consumo. El valor registrado debe ser a precios de mercado y en el momento que ingresa al hogar para ser consumido.
3.4. Salario en Especie
Remuneraciones en bienes y servicios que se otorga al trabajador con carácter de consumidores, excluyendo la ropa de trabajo, servicios de sanidad, capacitación y otros beneficios que brinde el empleador. Se sugiere valorar a los ingresos en especie, en base a los precios de artículos similares que se ofertan en el mercado.
3.5. Donaciones y alimentos por trabajo:
Bienes recibidos sin ningún tipo de contraprestación, sea monetaria o mano de obra y que el hogar recibe en calidad de obsequio, limosna u otra forma de adquisición similar.
Los bienes recibidos como limosna u obsequio no son registrados como ingreso o gasto del hogar, pero si deben ser tomados en cuenta para conformar estructuras de consumo aparente de los hogares, estimación próxima del consumo efectivo.
3.6. Alquiler imputado
Valoración de la vivienda ocupada por su propietario.
3.7. Compras al crédito
Para las compras al crédito se recomienda obtener el valor al contado de los bienes adquiridos, además del valor efectivamente pagado, al fin de calcular el costo por interés abonado por el hogar por ser una compra al crédito. El monto de interés es considerado como una transacción financiera y no se incluye en la estructura de gasto, puesto que se toma en cuenta el valor al contado.
3.8. Gastos efectuados para regalar
Metodológicamente estas compras deberían estar incluidas en la estructura de gastos de los hogares, y ser registradas según el destino de las mismas, como si hubieran sido realizadas para el hogar.
En caso de que los regalos fuesen dinero en efectivo, se consideran transferencias de dinero a otros hogares.
Metodología
La Metodología utilizada para llevar a cabo la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016, es a través de un diseño muestral que es un muestreo probabilístico, estratificado y bietápico. El diseño incluye el tamaño teórico, la asignación, marcos muéstrales, listados, representatividad de la muestra, etapas de selección, estratificación y el cálculo de los factores de expansión
Encuesta por muestreo (ssd)
Las unidades de análisis para la generación de información son:
a) Hogar como unidad de consumo colectivo, donde se realizan las transacciones de ingreso y gasto.
b) Miembros del hogar, en cuanto a sus características socio demográfico, ocupacional y de ingreso.
c) Unidades productoras no constituidas en sociedades.
d) Vivienda en cuanto a sus características de tamaño, condiciones físicas y de servicios.
Versión 1.0 (14 de agosto de 017)
Las variables principales de la Encuesta son los ingresos y los gastos que componen el presupuesto de los hogares, corresponde utilizar conceptos precisos de estas variables que son ingresos, gastos, bienes duraderos o equipamiento del hogar. A continuación se detalla la estructura de los cuestionarios:
A. Cuestionario 1 "Características Generales y del Hogar"
Ubicación geográfica de la vivienda
Sección 1: Vivienda
Sección 2: Características generales del hogar y sus miembros (para todos los miembros del hogar y personas con multi-residencia)
Sección 3: Educación (personas de 4 años o más de edad)
Sección 4: Empleo (sólo para personas de 7 años o más de edad)
Sección 5: Ingresos no laborales del hogar
Sección 6: Ingresos productor independiente en la actividad agropecuaria, de recolección, caza o pesca
Sección 7: Gastos del productor independiente en la actividad agropecuaria, de recolección, caza o pesca
Sección 8: Residencia múltiple (personas de 7 años o más de edad)
Resumen de las visitas a la vivienda
Personal de la encuesta
B. Libreta 2 "Gastos Diarios del Hogar"
C. Libreta 3 "Gastos Diarios Individuales"
D. Cuestionario 4 "Gastos del Hogar"
Ubicación geográfica de la vivienda
Sección 1: Gastos mensuales
Sección 2: Gastos trimestrales
Sección 3: Gastos semestrales
Sección 4: Gastos anuales
Identificación y observaciones del personal
Topic | Vocabulary |
---|---|
Hogares y/o Vivienda | Demografía y Estadísticas Sociales |
Salud y Seguridad Social | Demografía y Estadísticas Sociales |
Empleo, Ocupación y Actividad Económica del Hogar | Demografía y Estadísticas Sociales |
Ingresos y/o Gastos del Hogar | Demografía y Estadísticas Sociales |
Uso de TIC’s/Telecomunicaciones | Demografía y Estadísticas Sociales |
Servicios Básicos del Hogar | Demografía y Estadísticas Sociales |
Agrícola | Estadísticas Económicas |
Empleo, sueldos y salarios | Estadísticas Económicas |
Ganadería, Avicultura | Estadísticas Económicas |
La Encuesta de Presupuestos Familiares tuvo como domino de estudio a: Ciudades capitales y con conurbaciones, resto urbano y área rural de los nueve departamentos de Bolivia.
a) Departamentos:
b) Ciudades capitales
c) Conurbaciones
Conurbación La Paz - Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla;
Región Metropolitana de Kanata: Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Vinto, Colcapirhua, Tiquipaya, y Sipe Sipe;
Conurbación Santa Cruz -Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes.
d) Área urbana: Comprende a poblaciones que tienen más de 2.000 habitantes.
e) Área rural: Comprende a poblaciones con 2.000 o menos habitantes.
El nivel mínimo de desagregación, es a nivel departamental
El universo de la encuesta se circunscribe en los siguientes ámbitos:
a) Viviendas
b) Hogares
c) Miembros del hogar
Mientras que la unidad de gasto se constituye como la poblaciòn objeto de estudio de la encuesta, se define como la persona o grupo de personas que unidas o no por vìnculos de parentesco, participan del presupuesto comùn y residen habitualmente (mayor a tres meses) o estàn temporalmente ausentes del hogar (no màs de 12 meses), y se consideran miembros del hogar. Se excluye de la unidad de gasto a pensionistas, empleado/a del hogar y/o parientes.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
Name | Role |
---|---|
Banco Mundial | Financiador Externo de salario de consultores |
1.1. Diseño de la muestra
El diseño de la muestra para la EPF 2015-2016, posee las características de un muestreo probabilístico, estratificado y bietápico. El diseño incluye el tamaño teórico, la asignación, marcos muéstrales, listados, representatividad de la muestra, etapas de selección, estratificación y el cálculo de los factores de expansión.
1.2. Objetivos del diseño de la muestra
a. Proporcionar estimaciones confiables para las variables más importantes, entre ellas ingresos y gastos de la encuesta, que permitan estimar la estructura del presupuesto de los hogares.
b. Determinar el tamaño de la muestra que permita efectuar estimaciones a diferentes niveles de interés, Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural, Urbano departamental, ciudades capitales de los 9 departamentos (para los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz incluye sus conurbaciones).
c. Determinar los factores de expansión.
1.3. Universo
El universo de estudio está conformado por los hogares establecidos en viviendas particulares de ciudades capitales y conurbaciones, resto urbano y área rural de los nueve departamentos de Bolivia.
1.4. Población objetivo
Son hogares que radican en viviendas particulares del área urbana y rural del país.
1.5. Tipo de Muestreo
Dadas las características y los objetivos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, se realiza un muestreo complejo, al ser estratificado (según área geográfica y socioeconómico) y biétapico. La selección de la muestra también se desarrolla en dos etapas.
i) Primera etapa: Se selecció la UPM de forma proporcional al tamaño de la población de las ciudades capitales y conurbaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; resto urbano y área rural de cada departamento.
ii) Segunda etapa: Se seleccionó las viviendas ocupadas de forma aleatoria y sistemática.
1.6. Unidades de observación y muestreo
i) UPM: Unidad primaria de muestreo es el conglomerado de viviendas.
ii) USM: La unidad secundaria de muestreo conforman las viviendas particulares dentro de las UPM seleccionadas.
1.7. Criterios de estratificación y subestratificación del marco muestral
La información del Marco Muestral (MM) está basada en el Censo de Población y Vivienda de 2012 (CNPV-2012), la Actualización Cartográfica Multipropósito (ACM-2010-2012) y el Censo Nacional Agropecuario de 2013 (CNA-2013). Por tanto el MM-2012 se describe como un marco de áreas y listas.
El Marco Muestral (MM) implementado, tiene una estratificación geográfica, compuesta por 7 estratos.
La estratificación a nivel socioeconómico fue realizada tomando en cuenta criterios de clasificación; en el caso de las viviendas: el acceso a servicios, el tipo de materiales de construcción, la dimensión, entre otros; y en el caso de personas, las que habitan dichas viviendas: el acceso a servicios de salud, escolaridad, mercado de trabajo y otros aspectos relevantes que se recabaron del CNPV-2012. Del resultado de la aplicación de estos criterios de clasificación, se establecieron cuatro estratos: Alto, Medio Alto, Medio Bajo y Bajo. Asegurando así, una mejor cobertura sobre aspectos socioeconómicos en las encuestas dirigidas a hogares; y en consecuencia para la EPF 2015-2016.
1.8. Tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de muestra óptimo, se consideró los niveles mínimos de representatividad, que son las nueve ciudades capitales (para las ciudades capitales del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se consideran sus conurbaciones), así como el resto urbano, y el área rural, estableciendo así muestras independientes.
Los indicadores de mayor importancia, para el tamaño de la muestra son: el ingreso y gasto mensual per cápita del hogar, así como cada uno de los doce componentes (alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes; prendas de vestir y calzados; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; muebles y artículos domésticos para el hogar y gastos corrientes; salud; transporte; comunicaciones; recreación y cultura; educación; restaurantes y hoteles; bienes y servicios diversos).
Por lo tanto, se fija un tamaño de muestra para cada uno de los once dominios: las nueve ciudades capitales y sus conurbaciones, resto urbano y resto rural.
Teniendo asi el tamaño de la muestra resultando de 12.312 viviendas.
Para mayor detalle puede ver el documento del diseño muestral que esta dentro de los Materiales de Referencia Externos.
En la operación estadística se llegó a ejecutar 10.992 encuestas de lo planificado.
La tasa de no respuesta de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016, se describen a continuación:
Departamento - Total
Departamento - Capital Urbano
Nacional: 11,6
Chuquisaca: 8,1
La Paz: 16,5
Cochabamba: 6,9
Oruro: 10,8
Potosí: 10,5
Tarija: 7,0
Santa Cruz: 15,0
Beni: 6,6
Pando: 10,2
Departamento - Resto
Nacional: 8,6
Chuquisaca: 4,2
La Paz: 7,4
Cochabamba: 5,6
Oruro: 11,1
Potosí: 8,5
Tarija: 6,5
Santa Cruz: 11,9
Beni: 8,3
Pando: 11,1
Departamento - Rural
Nacional: 5,8
Chuquisaca: 4,9
La Paz: 6,1
Cochabamba: 1,7
Oruro: 4,9
Potosí: 5,8
Tarija: 4,9
Santa Cruz: 9,7
Beni: 6,5
Pando: 10,2
Las variables que pueden ser utilizadas en la base de datos como ponderados son:
Para mayor detalle puede ver el documento del diseño muestral que esta dentro de los Materiales de Referencia Externos.
La Encuesta de Presupuestos Familiares es una investigación por muestreo dirigida a los hogares, tiene por objeto obtener información sobre sus ingresos, gastos, características de las viviendas que habitan, composición de los hogares y otras variables económicas y sociales de sus miembros, se utilizó dos cuestionarios y dos libretas para la recolección de datos de los hogares.
El cuestionario está estructurado con preguntas cerradas, abiertas que contienen saltos y corte. La encuesta comprende de los siguientes apartados:
A. Cuestionario 1: “Características generales y del hogar”.
Contenido: Vivienda, características socio-demográficas, educación, empleo, ingresos no laborales, ingresos y gastos en la actividad agropecuaria, de recolección, caza o pesca y residencia multiple.
B. Libreta 2: “Gastos Diarios del Hogar”.
Variables: Nombre, variedad y marca del artículo, cantidad adquirida, valor total, uso o destino del gasto (para el hogar, regalar o pagar en especie u otro propósito por ejemplo, fiestas, prestes, etc.), lugar de compra/nombre del establecimiento, forma de adquisición (efectivo, tarjeta de debito, fiado o crédito comercial, tarjeta de crédito autoconsumo, auto-suministro, pago en especie o si fue recibido como donación o regalo), procedencia y despensa del hogar.
C. Libreta 3: “Gastos Individuales Individuales”.
Variables: Nombre, variedad y marca del artículo, cantidad adquirida, valor total, uso o destino del gasto (para el hogar, regalar o pagar en especie u otro propósito por ejemplo, fiestas, prestes, etc.), lugar de compra/nombre del establecimiento, forma de adquisición (efectivo, tarjeta de debito, fiado o crédito comercial, tarjeta de crédito, autoconsumo, auto-suministro, pago en especie o si fue recibido como donación o regalo) y procedencia.
D. Cuestionario 4: “Gastos del hogar”.
Contenido: Gastos menos frecuentes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2015-09-24 | 2016-09-21 | Operativo de campo |
El periodo de recolección de la información para la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015 - 2016, se llevó acabo del 24 de septiembre del 2015 al 26 de septiembre de 2016.
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2015-09 | 2016-09 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo |
La supervisión tuvo el rol de supervisar informando, observando, colaborando y brindando apoyo en todas las fases del levantamiento, identificando las dificultades y haciendo uso de los formularios de control y seguimiento.
El enfoque pretendido con las supervisiones es formativo, en tanto busca resolver dudas técnicas de los cuestionarios 1 y 4 y las libretas 2 y 3, realizando el acompañamiento en terreno y prestando apoyo a los distintos requerimientos de las brigadas.
1.1. Procedimiento de la Supervisión
El procedimiento se basa en supervisar tanto el desempeño en terreno como el correcto llenado de los instrumentos de la encuesta por parte de los Encuestadores(as).
1.1.2. Supervisión en campo (UPMs)
La supervisión en campo tuvo el objetivo de asegurar la veracidad y calidad de los datos en el trabajo de campo, mediante observación y acompañamiento a los encuestadores en sus visitas a los hogares.
a) Supervisión directa: Acompañamiento al encuestador/a durante el operativo de campo para observar y evaluar el manejo y dominio de los cuestionarios y libretas, y la relación con el informante, esta supervisión está estrechamente relacionada a la función del Supervisor/a de Campo, a través de la supervisión por observación.
b) Supervisión indirecta: Visita del Supervisor (Supervisor de Campo, Supervisor General, Profesional Departamental Técnico y Profesional Operativos de Campo) al hogar seleccionado, con la finalidad de corroborar la selección de vivienda y verificar la consistencia en los cuestionarios y libretas registradas, mediante re-entrevistas focalizadas y estándar, antes de revisar los instrumentos de la encuesta.
1.1.3. Supervisión en Gabinete
Revisión de cuestionarios y libretas en gabinete: Retroalimentación sobre la calidad del llenado de los cuestionarios y libretas, a partir de la revisión del total de los instrumentos aplicados en busca de omisiones o inconsistencias.
En este procedimiento se verificó:
La supervisión realizada por el Supervisor de Campo, Supervisor General y Profesional Departamental Técnico, proporcionó retroalimentación a las brigadas de campo, para mejorar las prácticas en el trabajo de levantamiento de la información.
1.1.4. Herramientas de supervisión
Cada nivel de supervisión uso las siguientes herramientas de acuerdo a sus funciones:
Tabla de monitoreo TM-01: Supervisión y monitoreo desde la oficina central, el Profesional Departamental Técnico envió de manera periódica información de las incidencias o resultados de las entrevistas de todos los instrumentos por UPM trabajada.
Tabla de control TC-02: En él se registran el listado de viviendas, haciendo una comparación con el número de viviendas registradas en los LVs. Asimismo, se registra las ocho incidencias de las viviendas objeto de estudio por UPM. El momento del registro de las incidencias se lo realizo cuando el Supervisor de Campo entrega la carga de trabajo correspondiente a las UPMs.
Tabla de control TC-08: Instrumento que permite hacer la supervisión de aspectos administrativos, técnicos y operativos, de manera general, en los temas de: Entrega y recepción de material de trabajo, problemas presentados en elación al personal de campo, cumplimiento del cronograma del operativo, temática y flujo de la información.
Tabla de control TC-07: Es un instrumento mixto, en el anverso se registra la supervisión a nivel brigada como el número de brigada, número de viviendas según LV, asistencia de la brigada, uso de uniformes, uso de materiales, verificación de llenado de LVs, verificación del avance de los cuestionarios y libretas campo. En el reverso de la página se registra por UPM los cuestionarios y libretas revisadas así como la aclaración de dudas que tenga la brigada de campo.
Tabla de control TC-05: En él se registran las fechas de supervisión, además de verificar si se tiene la necesidad de realizar otra re-entrevista con el fin de subsanar alguna inconsistencia.
Tabla de control TC-06: Utilizada en gabinete, en el que se registran las recomendaciones de validación y consistencias básicas y específicas, basadas en el TC-04-B y en cualquier observación que se considere pertinente.
Tabla de Monitoreo TM-03: En él se registran los avances diarios de los cuestionarios 1 y 4 y las libretas 2 y 3, además de la cantidad de libretas 3 entregadas al hogar. Medio de verificación de los reportes realizados diariamente.
Tabla de Control TC-04: En él se registraron las supervisiones por observación, verificación de no respuesta y reentrevistas. Cada Supervisor(a) de campo a nivel nacional utilizó la tabla, para realizar el control de cada uno de los cuestionarios trabajados.
Tabla de control TC-04-A: Permite registrar la Supervisión por observación, indicando aspectos que se ha observado al momento de la entrevista del Encuestador(a) al informante.
Tabla de control TC-04-B: Contiene dos partes. Reentrevista focalizada, en la cual se registran las recomendaciones de validación, consistencias básicas y específicas, y reentrevista estándar, que contiene preguntas fijas que permiten verificar la veracidad de la información registrada.
Hoja de balance: Instrumento en papel y digital, permite el vaciado de información sobre los ingresos y gastos del hogar.
El sistema de monitoreo SISCAM de la EPF, tiene como objetivo el control de avance de la labor de campo de las brigadas, teniendo como parámetro las incidencias registradas por el encuestador.
El Supervisor(a) de campo al finalizar la jornada de trabajo enviaba un reporte de todas las incidencias de los LVs y de los instrumentos de cada Encuestador(a) al Profesional Departamental Técnico, que fue el encargado del monitoreo, a través de una cadena de caracteres y números que identificaban los LVs y a cada uno de los instrumentos, mediante dos vías alternativas:
a) WhatsApp (Android)
b) SMS para celulares convencionales
Incorporando dos tipos de cadenas:
a) Cadena 1: Caracteres y números, para los dos primeros días cuando se levanta la información de los LVS por ejemplo: 214-00626463676-A; A;23/08/2015/05/;LV01(50ocupadas;10desocupadas;7faltacontacto).
b) Cadena 2: Cadena de caracteres y números para los nueve días de la encuesta por ejemplo: 214-00626463676-A;25/08/2015/05/S2001;C1(3C-0I-0FA);L2(3C-0I-0FA);L3(10C-0I-0FA);C4(0C-0I-0FA).
Donde:
a.1) 214-00626463676-A: Es el número de la UPM asignada
a.2) 23/08/2015: Es la referencia a la fecha de la jornada
a.3.) 05: Es el número de brigada
a.4) LV01: Es el formulario LV Listado de Viviendas que es LV-01 para áreas amanzanadas y LV02 para áreas dispersas
b.1) 214-00626463676-A: Es el número de las UPM asignada
b.2) 25/08/2015: Es la referencia a la fecha de la jornada
b.3) 05: Es el número de brigada
b.4) S2001: Este el código del supervisor
b.5) C1: Cuestionario1
b.6) L2: Libreta2
b.7) L3: Libreta3
b.8) C4: Cuestionario4
b.9) C: Hace referencia al estado de completo
b.10) I: Hace referencia al estado incompleto
b.11 FA: Hace referencia a la Falta de Aplicación de algún instrumento
1.1. Sistema informático para transcripción de datos
El proceso de trascripción de los datos obtenidos durante la encuesta se realizó de manera paralela al operativo de campo (1 año), efectuándose de forma descentralizada en las nueve oficinas regionales (departamentales) del INE, con el propósito de asegurar que la información sea depurada en la región de origen.
Durante el proceso de trascripción, se procedió a la digitación de datos de los instrumentos: cuestionario 1, cuestionario 4, libreta 2 y libreta 3. Para el efecto, se implementó el sistema Web que cuenta con los siguientes módulos:
a) Asignación de carga de trabajo
b) Transcripción
c) Re transcripción
d) Comparación
e) Control de calidad
1.2. Asignación de cargas de trabajo
Se distribuyó la carga de trabajo para los procesos de transcripción y re-transcripción a nivel UPM, que comprende los 9 folios como mínimo y sus correspondientes cuestionarios 1, 4 y libretas 2, 3.
En este módulo el usuario (Transcriptor o re-transcriptor) recibió automáticamente la carga de trabajo que fue asignada por el Supervisor(a), distribuida por departamento, UPM y folio.
Se incorporó la verificación de los datos como ser la carátula de la boleta y el número de informante que son generados automáticamente del cuestionario 1 y la pregunta 25 del mismo cuestionario.
En este proceso se registra la información recolectada de campo, en el módulo está incorporado la consistencia básica para los controles de ingreso de datos y flujos de la boleta
2.1. Proceso de comparación
Este módulo tiene como objetivo procesar la comparación de las UPMs a nivel nacional, por lo cual se distribuye el trabajo a nivel departamental y a nivel UPM.
Se incorporó los controles donde solo se procesa las UPMs que se hayan concluido, la transcripción y re-transcripción con sus 9 folios, y Cuestionarios 1 y 4; Libretas 2 y 3.
Se controla el código de informante, la cantidad de personas que se registraron en el cuestionario, además de los instrumento.
El módulo es administrado por el Supervisor(a) de Transcripción quien ejecuta este proceso en la aplicación Web, el sistema como tal, genera reportes de control, si el proceso de comparación es exitoso genera un reporte de resumen de errores a nivel folio e instrumento para controlar la cantidad de errores, también indica los usuarios que realizaron la transcripción y re-transcripción.
Este módulo tiene como característica la interactividad, debido a que la revisión en la otra parte del proceso de comparación está a cargo de los Transcriptores(as), se debe generar varias veces la comparación hasta llegar a no tener diferencias.
La interface del sistema muestra la página, informante, pregunta fila, pregunta columna, número de hoja y respuesta transcrita y respuesta re-transcrita, este módulo cuenta también con la consistencia básica por pregunta, este módulo está orientado para la revisión y corrección de errores por parte del Transcriptor(a) y Re-Transcriptor(a).
3.1. Control de calidad
El sistema Web cuenta con los reportes de los datos transcritos en los diferentes cuestionarios y libretas para exportarlo en formato PDF, este módulo va dirigido a la persona que realiza control de calidad para la revisión de la información introducida a la base de datos y los cuestionarios y libretas físicas.
Las herramientas utilizadas para el desarrollo del Sistema de Captura de Datos fueron las siguientes:
a) Lenguaje de programación PHP
b) Framework de desarrollo mvc codeigniter 2.3
c) Framework de desarrollo web boostrap
d) Librerías utilizadas Jquery y javascript, tcpf
e) Base de datos Postgres.
Se desarrollaron dos tipos de codificación a lo largo de toda la encuesta, una, en cada oficina regional y la segunda en la oficina central de La Paz. La codificación de las oficinas regionales consistió en la asignación de códigos a variables abiertas de las libretas de gastos, en lo que respecta a códigos de unidad de medida, lugar de compra y artículo. Esta codificación inicialmente descentralizada, permitió controlar las declaraciones de gasto de los hogares.
La codificación centralizada en la oficina nacional, incluyó la codificación de variables abiertas de ocupación, actividad económica y productos agropecuarios. En la oficina central, se efectuó también la supervisión al trabajo de codificación desarrollado en las regionales. Los instrumentos de codificación empleados fueron:
a) La Clasificación de Empleos en las Ocupaciones de Bolivia (COB-2009), con un máximo nivel de desagregación de siete dígitos, basado en la COB2009.
b) La Clasificación de Productos por Actividad Económica de Bolivia (CAEB-2011), cuyo máximo nivel de desagregación es de ocho dígitos, esta clasificación fue elaborada a partir de la CAEB-2011.
c) La Clasificación del Consumo Individual por Finalidades para Bolivia (CCIFBO), para la codificación de artículos, con un nivel de desagregación de seis dígitos.
d) La Estructura Codificada de Lugares de Compra para Bolivia, con un nivel de desagregación de cuatro dígitos.
e) La Estructura Codificada de Unidades de Medida de Bolivia, con un nivel de desagregación de dos dígitos.
Además, se utilizaron diferentes pantallas de codificación de acuerdo a la variable a ser codificada. En función al contenido de los instrumentos de la encuesta, se codificaron las siguientes variables:
i. Cuestionario 1: Características Generales y del Hogar
Sección 4 Empleo: Ocupación y tareas que desempeñan los miembros del hogar, codificados según el clasificador COB-2009 (Clasificación de Ocupaciones de Bolivia). Se codificaron también, la actividad principal del establecimiento y el tipo de producción, comercialización y servicio que presta el establecimiento, el clasificador utilizado, para llevar a cabo dicha actividad, es el CAEB-2011 (Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia).
Sección 6 Productos agrícolas declarados por el hogar, artículos de explotación forestal y de recolección, productos derivados y subproductos agropecuarios, codificados según el CAEB-2011 (Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia).
ii. Libreta 2 y 3: Gastos diarios del hogar e individuales
Artículo comprado y/o consumido, unidad de medida y lugar de compra, codificados según el clasificador CCIFBO (artículos).
iii. Cuestionario 4: Gastos menos frecuentes del hogar
Unidad de medida y lugar de compra, codificados de acuerdo con los clasificadores de unidad de medida.
La estimación de los errores de muestreo, consideran dos temáticas principales:
a) Errores esperados o planificados: Comprende el grado de error que se espera obtener con tamaños de muestra planificados y suponiendo que los estimadores obtenidos mantengan cierta semejanza con los usados para el cálculo del tamaño de muestra (valores estimados a partir de la Encuesta Continua de Hogares 2003/2004).
b) Errores observados que se obtienen en base a datos recogidos en la EPF 2015-2016.
Para mayor referencia de este tema, se encuestra a dispocicion dentro de los Materiales referencia externos el Documento de Diseño Muestral.
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Estadística
http://anda.ine.gob.bo/index.php/catalog/71
Costo: Ninguno
Organization name | Affiliation |
---|---|
Área de Comunicación | Instituto Naciona de Estadística |
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | www.ine.gob.bo | ceninf@ine.gob.bo |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Conforme a lo previsto por el artículo 21 del Decreto Ley 14100 de 8 de noviembre de 1976, los datos son absolutamente confidenciales y serán utilizados solamente para fines estadísticos. Por ello los datos no podrán ser revelados bajo ninguna circunstancia en forma individualizada, manteniéndose por lo tanto el anonimato tanto de los datos como de los informantes y los resultados sólo podrán ser divulgados o publicados en forma innominada. |
Los Archivos de Uso Público son archivos de microdatos y metadatos, los cuales se entregan para que el público en general pueda utilizarlos y aprovecharlos para fines estadísticos y contribuir a la ampliación de la cultura estadística del país y los sus aplicaciones para toma decisiones, la investigación, entre otros. Los archivos que se ponen a disposición fueron anonimizados y liberados a través de las aplicaciones disponibles en página web institucional. Sin perjuicio de lo anterior, los microdatos y metadatos pueden ser solicitados en la oficina central o en las direcciones departamentales a partir de los mecanismos previstos en Atención al Cliente. La descarga de los microdatos se realizará una vez el usuario registre una cuenta con su usuario y correo electrónico, con el fin de poder contactarlo en un futuro para encuestas y medición de satisfacción de usuarios.
El término anonimizado implica, además de haber retirado los identificadores directos del informante, como ser los nombres, carnets de identidad, teléfono, direcciones, entre otros, requiere ejecutar otras acciones para controlar identificadores indirectos (por ejemplo, la agregación de los detalles geográficos, ocupaciones poco frecuentes, etc.), para reducir al mínimo el riesgo de re-identificar a los informantes, ya que por la ley vigente se debe garantizar la confidencialidad y el secreto estadístico. Los procedimientos seguidos para asegurar que los datos sean anónimos, serán divulgados en la página web del INE en el marco de la política de difusión institucional.
La declaración sobre propiedad de la información estipula que: “La Información a la que el usuario tiene acceso es de autoría y propiedad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE); por lo que, en ningún caso podrá entenderse que el acceso que se le otorga al usuario suponga una cesión o licencia de derechos sobre la misma, así como la posibilidad de reproducirla sin citar la fuente, o modificarla o alterarla”.
En caso que el usuario fuere autorizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a reproducir total o parcialmente la información proporcionada, todas las reproducciones, sean totales o parciales y cualquiera sea el formato en que se registren, deberán hacer expresa mención a la propiedad intelectual del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la información contenida en ellas, contando con anuncios de confidencialidad, considerando la nota sobre la calidad estadística para las estimaciones propias y manteniendo las leyendas que contenga la Información original, salvo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) disponga otra cosa expresamente por escrito.
Los cálculos que sean elaborados a partir de las bases publicadas en el catálogo, y presentados en tablas, gráficos, mapas u otro tipo de formato, son de exclusiva responsabilidad de los usuarios como autores, y no compromete al INE en sus resultados o interpretaciones.
No obstante, siempre se debe citar correctamente la fuente utilizando la siguiente estructura:
Ejemplo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas Básicas de Exportaciones (2017) - http://web2.ine.gob.bo:8081/IneComex/BasesComex.aspx
Fecha de acceso a los datos: 07-05-2019
Condición de Uso - Archivos de Uso Público
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no será responsable del procesamiento que el usuario efectúe sobre los datos, ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que se generen de forma directa o indirecta por su uso.
El resultado del procesamiento de los datos y su interpretación es de exclusiva responsabilidad del usuario y no así del Instituto Nacional de Estadística. El usuario deberá tomar en cuenta criterios de integridad y actualidad de la información publicada y la documentación de respaldo de la fuente de datos cuando ésta esté disponible.
El procesamiento de los datos no implica el aval o patrocinio del Instituto Nacional de Estadística, a través del uso de logotipos, isotipos, y otros, que pretendan demostrar el auspicio del INE sobre los datos procesados por el usuario.
Los resultados producto del procesamiento de los datos por parte de los usuarios no se considerarán como datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
RECOMENDACIÓN SOBRE LA CALIDAD ESTADÍSTICA DE ESTIMACIONES QUE REALICE EL USUARIO:
Una encuesta es una investigación sobre las características de una población, dada mediante la recopilación de datos de una muestra (probabilística o no) de esa población y la estimación de sus características mediante el uso sistemático de la metodología estadística.
Para determinar la calidad estadística de las estimaciones es importante tener en cuenta el coeficiente de variación y la cantidad de observaciones de los que se obtuvieron respuesta; esto debido a que ambos elementos se consideran a la hora de obtener indicadores de precisión de las estimaciones.
ES DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO CONSIDERAR AMBOS ELEMENTOS A LA HORA DE REALIZAR ESTIMACIONES DESAGREGADAS, ES DECIR PARA ANALIZAR UN SUBGRUPO DE LA MUESTRA. Se recomienda utilizar programas estadísticos que permitan realizar el cálculo de los errores muéstrales aplicando el diseño complejo de muestreo que se utilizó; así como también incluir el valor del coeficiente de variación cuando se realicen estimaciones.
Se considera los siguientes estándares para evaluación de los errores muestrales, en términos del Coeficiente de Variación (CV) y porcentaje de unidades muestrales:
NOTAS LEGALES
La garantía de uso de la información y la información proporcionada está bajo el amparo de lo dispuesto por el artículo 363 del Código Penal boliviano que refiere a la: “Alteración, Acceso y Uso Indebido de Datos Informáticos”, por lo que cualquier modificación, supresión, alteración o inutilización de los mismos, dará lugar a la persecución penal correspondiente, además de la reparación del daño civil que se pudiese ocasionar con dichas acciones.
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Name | Affiliation | |
---|---|---|
Atención al cliente | Instituto Nacional de Estadística | ceninf@ine.gob.bo |
DDI_BOL_2015_EPF_v02_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio de Planificación del Desarrollo | Protocolos de acceso a la base de datos |
Dirección de Informática, Cartografía e Infraestructura Espacial | Instituto Nacional de Estadística | Publicación de Archivos en el Catálogo ANDA |
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Instituto Nacional de Estadística | Validación Técnica |
Responsables de Validación del Catálogo ANDA | Instituto Nacional de Estadística | Validación de Difusión bajo estándares internacionales |
Unidad de Estadísticas e Indicadores Sociales | Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales | Documentación |
2020-12-08
Version 02 (December 2020). Basada en la versión: BOL-INE-EPF-2015-2016-V6, del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia-INE. Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document and ID Number.
2020-12-08