LAC_2016_LBS_v01_M
Latinobarómetro 2016
Latinobarómetro Survey 2016
Name | Country code |
---|---|
Latin America and the Caribbean | LAC |
Other Household Survey [hh/oth]
El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, que es la única responsable de los datos.
En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir de 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en 2004 República Dominicana, completando así los 18 países latinoamericanos, con la excepción de Cuba. En 2015 se cumplieron 20 años de este seguimiento de la opinión pública en las sociedades latinoamericanas.
A la fecha, se han realizado 19 olas de mediciones con un total de 354.268 entrevistas. La medición de 2016 aplicó 20.204 entrevistas, entre el 15 de mayo y el 15 de junio, con muestras representativas del 100% de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región, que alcanza 597 millones de habitantes.
Latinobarómetro inicia con esta medición su tercera década. Los datos acumulados a través del tiempo dan cuenta de una región que no da el salto a grados superiores de democracia. La democracia parece consolidarse de manera imperfecta, quedándose anclada en algunos temas. América Latina enfrenta grandes transformaciones en la forma como se comportan los ciudadanos, al mismo tiempo que permanecen los valores tradicionales. Esto crea tensiones valóricas, de desarrollo y de crecimiento que se manifiestan como crisis. Hay cambios significativos en la forma y el contenido de los espacios públicos y el modo como las personas los perciben.
Es la democracia, su lugar, pero también el de la libertad, el orden, el crédito y la credibilidad que se le otorga a las instituciones y a quienes las encarnan, las que se están consolidando simultáneamente y con desfases. Las demandas ciudadanas son claramente de inclusión de igualdad de trato, acceso y desmantelamiento de las desigualdades. Esos son los bienes políticos que le faltan a las democracias para salir del estancamiento en que se encuentran.
El pasado no parece repetirse, pero tampoco el futuro imitar otras latitudes. América Latina está claramente en un territorio nuevo. Tenemos evidencia de tiempos nuevos que desafían a las instituciones nacionales y multilaterales, así como a los sujetos sociales, los centros académicos y de pensamiento a profundizar y ajustar sus análisis, a afinar las capacidades de interpretación, a reflejar con mayor nitidez las formas en su evidente complejidad.
Sin guerras, América Latina acusa violencia, corrupción y la desigualdad como los fenómenos mas potentes que retienen a la democracia.
Sample survey data [ssd]
-v01: datos editados y anónimos para distribución pública.
El estudio Latinobarómetro 2016 explora:
Argentina: 100% representatividad (% total del país)
Bolvia: 100% representatividad (% total del país)
Brasil: 100% representatividad (% total del país)
Chile: 100% representatividad (% total del país)
Colombia: 100% representatividad (% total del país)
Costa Rica: 100% representatividad (% total del país)
Ecuador: 100% representatividad (% total del país)
El Salvador: 100% representatividad (% total del país)
Guatemala: 100% representatividad (% total del país)
Honduras: 99% representatividad (% total del país)
México: 100% representatividad (% total del país)
Nicaragua: 100% representatividad (% total del país)
Panamá: 99% representatividad (% total del país)
Paraguay: 100% representatividad (% total del país)
Perú: 100% representatividad (% total del país)
República Dominicana: 100% representatividad (% total del país)
Uruguay: 100% representatividad (% total del país)
Venezuela: 100% representatividad (% total del país)
Se puede obtener más información en el documento "F00008672-FichasTecnicas_Latinobarometro_2016" que figura en la ficha de documentación.
Nacional
Name |
---|
Corporación Latinobarómetro |
Name |
---|
Banco Interamericano de Desarrollo |
Instituto de Integración de América Latina |
Banco de Desarrollo de América Latina |
Gobierno del Reino de Noruega |
Transparency International |
Argentina: Muestra probabilística modificada. Aleatorio en tres etapas, por cuotas en la etapa final.
N: 1200 casos
Bolvia: Muestreo probabilístico modificado, estratificado con asignación proporcional a la población en cada estrato, polietápico con selección de cuotas en la etapa final.
N: 1200 casos
Brasil: Muestreo probabilística modificada. Probabilística en tres etapas, por cuotas en la etapa final.
N: 1204 casos
Chile: Muestra probabilística en tres etapas.
N: 1200 casos
Colombia: Muestreo probabilístico estratificado en varias etapas. La unidad final de selección es un conglomerado. La selección de las unidades de muestreo en cada etapa se realiza por muestreo aleatorio simple.
N: 1200 casos
Costa Rica: Muestreo probabilístico polietápico. Probabilístico en tres etapas, por cuotas en la etapa final. Se utiliza cartografía del último Censo Costa Rica 2000..
N: 1000 casos
Ecuador: Muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional a la población en cada estrato, polietápico con selección de cuotas en la etapa final.
N: 1200 casos
El Salvador: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la cartografía del último censo de El Salvador 2007.
N: 1000 casos
Guatemala: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la cartografía del último censo Guatemala 2002.
N: 1000 casos
Honduras: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Honduras (2001).
N: 1000 casos
México: Polietápico estratificado.
N: 1200 casos
Nicaragua: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Nicaragua (2005).
N: 1000 casos
Panamá: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de Panamá (2010).
N: 1000 casos
Paraguay: Muestra aleatoria, estratificada según tamaño de población, polietápica, con control de cuotas en la selección del entrevistado.
N: 1200 casos
Perú: Muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional a la población en cada estrato, polietápico con selección de cuotas en la etapa final.
N: 1200 casos
República Dominicana: Muestreo probabilístico polietápico. Se utiliza la Cartografía del último censo de República Dominicana (2010).
N: 1000 casos
Uruguay: Muestra aleatoria, estratificada según tamaño de población, polietápica, con control de cuotas en la selección del entrevistado.
N: 1200 casos
Venezuela: Muestreo aleatorio, polietápico por afijación proporcional a la población de cada parroquia dentro de cada región administrativa.
N: 1200 casos
Se puede obtener más información en el documento "F00008673-FichasTecnicas_Latinobarometro_2016" que figura en la ficha de documentación.
Start | End |
---|---|
2016-05-15 | 2016-06-15 |
Nivel de confianza del 95%
Argentina: +/- 2.8%
Bolvia: +/- 2.8%
Brasil: +/- 2.8%
Chile: +/- 2.8%
Colombia: +/- 3.5%
Costa Rica: +/- 3.1%
Ecuador: +/- 2.8%
El Salvador: +/- 3.1%
Guatemala: +/- 3.1%
Honduras: +/- 3.1%
México: +/- 2.8%
Nicaragua: +/- 3.1%
Panamá: +/- 3.1%
Paraguay: +/- 2.8%
Perú: +/- 2.8%
República Dominicana: +/- 3.1%
Uruguay: +/- 2.8%
Venezuela: +/-2.8%
Se puede obtener más información en el documento "F00008673-FichasTecnicas_Latinobarometro_2016" que figura en la ficha de documentación.
Name |
---|
Corporación Latinobarómetro |
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Latinobarómetro | Corporación Latinobarómetro | http://www.latinobarometro.org/lat.jsp | latinobarometro@latinobarometro.org |
Los conjuntos de datos pueden descargarse de un repositorio externo en http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Use of the dataset must be acknowledged using a citation which would include:
Example,
Corporación Latinobarómetro. Latinobarómetro (LBS) 2016. Ref. LAC_2016_LBS_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
The user of the data acknowledges that the original collector of the data, the authorized distributor of the data, and the relevant funding agency bear no responsibility for use of the data or for interpretations or inferences based upon such uses.
DDI_LAC_2016_LBS_v01_M_WB
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Development Economics Data Group | The World Bank | Documentation of the DDI |
2020-03-03
Version 01 (March 2020)